Cómo proteger del frío a perros y gatos durante el invierno.
Ola de Frío: Recomendaciones clave para mantener el hogar cálido y seguro.
Imputan a una joven de 20 años por falso testimonio.
Día del Boludo: Una celebración Argentina a la honestidad cotidiana.
Grave escándalo en Córdoba: Detienen al jefe de la policía caminera por liderar una red de corrupción.
JÓVENES EN FORMACIÓN - Los beneficiarios podrán acreditar sus datos en un nuevo sistema de autogestión.
DESARROLLO HUMANO - Cooperativa de agua de Merlo: convocan a asamblea general ordinaria de oficio
Se realizará el sábado 26 de julio y es convocada por la dirección de Cooperativas y Mutuales según la resolución Nº015-DCYM-2025.
COOPERATIVA DE PROVISION DE AGUA OBRAS Y SERVICIOS MERLO LTDA
CONVOCATORIA
a Asamblea General Ordinaria de Oficio
SEGÚN RESOLUCION N° 015-DCYM-2025- ΜΑΤ.6418
La Dirección de Cooperativas y Mutuales CONVOCA a ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA FUERA DE TERMINO a realizarse el sábado 26 de julio de 2025 a la hora 14:00, en el salón de la Cooperativa de Provisión de Agua, Obras y Servicios Merlo Ltda., sito en Poeta Agüero 760, Villa de Merlo, San Luis, para tratar el siguiente ORDEN DEL DIA:
1) Designación de dos (2) asociados para suscribir el Acta de Asamblea.
2) Informe por realización de Asamblea fuera de término.
3) Consideración de la Memoria correspondiente al Ejercicio Nº 56, cerrado el 31 de diciembre de 2024.
4) Consideración del Balance General, Estado de resultados, cuadros anexos, Informe del Auditor e informe del Síndico, del Ejercicio N°56, cerrado el 31 de diciembre de 2024.
5) Informe y propuesta de Actualización del Cuadro Tarifario.
6) Elección de 6 consejeros titulares, y 3 suplentes.
Según el Art. 32 del Estatuto Social, luego de transcurrida una (1) hora después de la fijada, de no completarse el quórum, la Asamblea sesionará con el número de Asociados presentes.
La presente Convocatoria a Asamblea General Ordinaria de Oficio de la COOPERATIVA DE PROVISION DE AGUA OBRAS Y SERVICIOS MERLO LTDA, MAT.6418 es efectuada por la Dirección de Cooperativas y Mutuales conforme lo establecido por el Art. 100 inc.5) de la Ley de Cooperativas y lo actuado en RESOLUCIÓN N° 015-DCYM-2025 del LEGAJO N°12/1966.-
Cynthia Johana Arriola
Directora de Cooperativas y Mutuales
Fuente ANSL
CONVOCATORIA - Seguridad Vial: invitan a estudiantes del último año de Secundaria a participar de un concurso
La inscripción al certamen ‘Conectá con la vida, conducí con responsabilidad’ estará abierta hasta el 4 de julio. Los alumnos deben conformar equipos y producir un video con una duración máxima de un minuto veinte, que será publicado en las redes oficiales. Un jurado especializado y el voto del público definirán los tres primeros puestos, que recibirán premios. El 10 de septiembre se anunciarán los ganadores.
El director de Seguridad Vial, Alejandro Lara, y la encargada de capacitación del área de Seguridad Vial, Victoria Soler, ofrecieron este miércoles, en conferencia de prensa, detalles de la convocatoria al concurso ‘Conectar con la vida, conducí con responsabilidad’ destinado a los alumnos del último año de escuelas Secundarias de la provincia. Deben presentar un video corto sobre la conducción responsable de motos.
Lara recordó que el 10 de junio se conmemoró el Día Nacional de Seguridad Vial, para concientizar sobre la importancia de respetar las normas de tránsito, promover una cultura que priorice la seguridad vial de todos al momento de conducir y la educación vial en general.
“Esto es en virtud de una política a nivel nacional. En 2024, la Agencia Nacional de Seguridad Vial, informó sobre la siniestralidad vial fatal, se registraron 3.894 víctimas fatales por inseguridad vial. En San Luis, en 2023, se registraron 57 siniestros fatales que ocasionaron 64 fallecimientos. En 2024 disminuyeron a 37 los siniestros fatales, con 42 víctimas fallecidas, de las cuales, en cuanto al tipo de usuario, el 46% circulaba en moto, el 26% en automóvil, el 11% eran peatones, el 8% iban en camioneta y el 5% en bicicleta. De 42 víctimas fatales, el 43% eran jóvenes entre 15 y 34 años de edad (78% eran varones y 22%, mujeres)”.
El concurso consiste en la realización de un video que debe estar relacionado “con las normas de seguridad, el respeto por los límites de velocidad, los semáforos, las señales de tránsito, no conducir bajo la influencia del alcohol, teniendo presente la tolerancia cero de consumo al momento de conducir; la utilización de los elementos de seguridad; el uso del cinturón en el caso del vehículo y en el caso de conducir moto o bicicleta, la utilización del casco; no circular en un automóvil o en una moto con un número de ocupantes mayor a lo permitido para ese vehículo; el conducir con las luces bajas encendidas“, enumeró Lara.
Y sumó: “También tener presente que la autoridad de comprobación es la Policía de San Luis, que requiere cierta documentación al momento de conducir, como el documento nacional de identidad, la licencia de conducir vigente, el comprobante de seguro en vigencia, la cédula de identificación del vehículo y, en el caso de ser un autorizado a conducir, la autorización a través de la aplicación Mi Argentina”.
El concurso es con inscripción gratuita y la participación, totalmente voluntaria, refirió Lara. Pueden participar todos los alumnos de último año de escuelas Secundarias de la provincia, ya sea de gestión pública o privada, confirmó Soler.
“Los chicos van a tener que formar equipos de entre tres y cinco integrantes. Tienen que inscribirse y presentar su certificado de alumno regular. Se participa presentando un video que debe tener una duración máxima de un minuto veinte, es decir, que puede ser también de menos tiempo. El contenido del video se basa en los temas que mencionó Lara sobre la seguridad vial para la conducción responsable de motos“, refirió.
El detalles de los temas ya lo han difundido también a través de un material informativo enviado a las escuelas, y difundido a los alumnos y por las redes. Esos videos que hagan los alumnos los van a enviar a la dirección y de allí se van a subir a las redes oficiales del ministerio de Seguridad, donde van estar aproximadamente durante un mes”, informó la funcionaria.
Respecto a los plazos, confirmó que están abiertas las inscripciones. “Ya se ha enviado toda la información a las escuelas, los chicos se pueden inscribir a través de un formulario online que está ya subido a las redes y tienen tiempo hasta el 4 de julio para inscribirse. El 8 de agosto es la fecha el plazo final para enviar los videos. Y durante todo agosto y hasta el 10 de septiembre van ir publicándose los videos en las redes oficiales. El 10 de septiembre se anunciarán los ganadores”, resumió.
Un jurado integrado por especialistas en seguridad vial y en comunicación evaluará los trabajos. Y, además, los equipos van a contar con un voto extra, que va a dar el público a través de los ‘me gusta’ que tengan los videos cuando se publiquen en las redes oficiales.
En cuanto a los premios detalló: “Cada integrante del equipo que alcance el primer puesto va a recibir unos auriculares inalámbricos (vincha), y para el curso de ese equipo se van a entregar tres cascos y diez sets materos. La escuela también va a tener un premio, que es un sistema de sonido. Quienes obtengan el segundo puesto recibirán cinco smartwatchs para los integrantes del equipo ganador, el curso recibirá dos cascos y seis sets materos y para tercer premio, un set matero para cada integrante del equipo y un casco para el curso del equipo”.
Fuente ANSL
FAUNA NATIVA - San Luis dará un paso clave en la protección del puma
La Fundación S.O.S Acción Salvaje trabajará junto a la secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable en la gestión, cuidado y conservación de la especie Puma concolor.
La organización de rescate y rehabilitación de fauna silvestre S.O.S Acción Salvaje visitó la Reserva Florofaunística de La Florida para dialogar con el equipo de la cartera ambiental sobre protocolos y estrategias para implementar con los nuevos ejemplares de pumas que arriben al Centro de Conservación de Vida Silvestre (CCVS).
Cuarentenas prolongadas, tratamientos comportamentales y monitoreo sin interacción directa. La provincia dará un salto cualitativo, que requerirá un esfuerzo de toda la cadena ambiental. Desde hace dos décadas, los pumas que ingresan a la Reserva Floro Faunística de La Florida, luego de hacerse chequeos y análisis, pasan el resto de sus días en los recintos, junto a sus pares, pero impedidos de ser libres, por ser una especie que rápidamente se impronta al entrar en contacto con el hombre.
San Luis tendrá ahora un nuevo protocolo para la especie. Los pumas que arriben, que sean víctimas del mascotismo, el tráfico ilegal, el atropellamiento o extravío en zonas urbanas, serán analizados minuciosamente por el equipo veterinario del CCVS.
Seguidamente, pasarán a una cuarentena estricta y rehabilitación en recintos adaptados en donde el ejemplar entrenará su destreza e instinto. Con esta nueva gestión de la especie, una vez cumplidos cada uno de los procesos estipulados y si se dan cada una de las condiciones necesarias, podrá abrirse la posibilidad del retorno del ejemplar a la silvestría.
La otra pata del programa es fortalecer la educación ambiental. Habrá vinculación con productores ganaderos para brindarles herramientas o acceso a tecnologías para resguardar su actividad productiva y concientizar sobre la importancia de la preservación del puma.
El recorrido se realizó junto al secretario de Ambiente, Federico Javier Cacace; la subdirectora de Áreas Naturales Protegidas, Giuliana Torti; guardaparques; cuidadores y las veterinarias Andrea Gangone y Julieta Poggi, que integran el staff del CCVS. Por la organización ambiental participaron Eduardo Furlán, Bruno Capellozza, Sebastián Garriga y Gustavo Apriles.
La actividad comenzó con una charla introductoria sobre las acciones ambientales del lugar y temas vinculados a la ubicación geográfica de la reserva, su pertenencia a una ecorregión determinada y los objetivos de conservación del área.
Hubo intercambio de experiencias de ambas entidades sobre el trabajo de conservación y rescate de fauna silvestre y la futura evaluación para trabajar en conjunto.
Durante la visita, los integrantes de la fundación recorrieron los senderos de fauna, consultaron sobre las diferencias entre especies nativas y exóticas y trataron temáticas clave, como por ejemplo, el trabajo de cuidado y conservación de pumas, cóndores y otros animales silvestres en peligro de extinción, la problemática de tráfico ilegal fauna y su impacto en la provincia.
La ONG cuenta con una larga trayectoria que a través de un programa integral para la conservación y cuidado de los pumas y otras especies, rehabilita ejemplares en un predio destinado a este objetivo. El programa incluye enseñarles a buscar alimento, comportarse en la naturaleza y evitar el contacto con humanos.
Bajo esta importante misión, la provincia de San Luis, con su rica biodiversidad y ecosistemas únicos, podría beneficiarse enormemente de la implementación de programas similares de conservación y rehabilitación de fauna silvestre. La experiencia y el conocimiento adquiridos en la provincia vecina podrían ser fundamentales para desarrollar estrategias efectivas de conservación en San Luis.
La organización no gubernamental está enfocada en generar programas destinados a la conservación de especies de flora y fauna autóctonas. Ubicado en el departamento de San Carlos de la provincia de Mendoza, trabaja desde hace años en la conservación de las especies que están en situación vulnerable o en peligro de extinción, llevando adelante diversos programas en Mendoza y otros puntos del país.
Fuente ANSL
SEGURIDAD Y EDUCACIÓN - Desde hoy, los postulantes a entrar a la ‘Escuela de Policía’ podrán iniciar la revalidación.
Desde hoy miércoles 25 y hasta el viernes 4 de julio, quienes se inscribieron en 2023 para ingresar al Instituto Superior de Seguridad Pública ‘Juan Pascual Pringles’ podrán confirmar su interés en cursar las carrera para ser agentes policiales y agentes subayudantes del Servicio Penitenciario. El proceso, que consta de cinco etapas, inicia con la presentación personal de documentación.
Gerardo Velázquez, rector del Instituto de Seguridad Pública ‘Juan Pascual Pringles’, junto a la vicerrectora de esa institución, Paula Delgado, realizaron este martes la convocatoria a los postulantes a entrar al Instituto Superior de Seguridad Pública ‘Juan Pascual Pringles’, cuyo ingreso quedó pendiente en 2023 porque el establecimiento no estaba en condiciones de recibirlos.
“De a acuerdo a nuestros registros, son en total, 297 personas, entre hombres y mujeres, que a partir de este miércoles 25 de junio y hasta el viernes 4 de julio, desde las 9:00 a las 16:00, los días hábiles, podrán acercarse al Instituto para revalidar la intención de cursar el término lectivo 2026”, dijo Velázquez.
La edad, aclaró Velázquez, no será una objeción. “Se va a respetar ese listado que quedó pendiente, que entró en pausa a partir de 2023. El Gobierno ha decidido respetar esa instancia de postulación y ustedes saben que desde 2024, cuando asumimos, hemos estado trabajando arduamente para poner el Instituto en condiciones en términos de infraestructura”, informó.
Y detalló: “Hemos realizado el 60% de la obra con una inversión de más de $400 millones y todavía nos queda una parte importante del Instituto para ser refaccionada. Pero aún así, en estas condiciones, ya tenemos cursando 90 postulantes para agentes policiales y subayudantes penitenciarios”. Ellos estarían egresando a fines de febrero próximo, o en primeros días de marzo del año que viene.
Delgado dijo que el proceso involucra un total de cinco etapas. “En primer lugar es muy importante que se remitan a la página del Instituto, donde podrán ver el listado único de convocados para esta instancia del ciclo 2026. Es importante destacar también que no es que se produzca una convocatoria desde cero, sino que, teniendo presente que el Estado es una continuidad y que esta gestión asume su tarea a partir de finales de 2023, se ha considerado valorar el listado existente de preinscriptos, que habían cumplimentado el proceso para las carreras de la Tecnicatura Policial y la Tecnicatura Penitenciaria”, refirió.
En 2026 no se van a abrir las tecnicaturas ni policial ni penitenciaria, porque los planes de estudio están en revisión, pero se van a abrir específicamente estas dos carreras a término, de agente de policía y subayudante penitenciario. Por ello, se convoca a los postulantes para que puedan manifestar su voluntad de ser postulantes para estas dos carreras.
En la página del Instituto se puede ver el detalle, tanto de los convocados hombres como mujeres. “Algo significativo también a mencionar es que se está convocando a la totalidad de esos 297 postulantes. Esto lo señalo porque la particularidad es que la mayor parte de los postulantes son mujeres”, dijo. Hay 199 mujeres y 98 varones, entre ambas orientaciones.
La primera etapa es la presentación de documentación, que es un proceso personal, que se debe llevar a cabo en el ISSP. Es a partir del miércoles 25 de junio al viernes 4 de julio, de 9:00 a 16:00. “Deberá hacerlo teniendo en su poder documentación muy específica que se debe presentar: la copia del DNI y la copia del certificado analítico. En 2023, varios de estos interesados estaban cerrando el ciclo secundario. Entendemos que ya se ha dado un tiempo prudencial para que puedan culminar con sus estudios y haber rendido las materias”, dijo Delgado.
La presentación es personal porque el postulante firmará un acta de conformidad, en la que accede a postularse respetando la orientación para agente de policía o subayudante penitenciario. “Es muy importante que la persona vaya con la información completa, es decir, tiene que poder informar al Instituto un mail, que va a ser su domicilio digital formal, al que le van a ir llegando las notificaciones en este proceso, y un teléfono personal”, dijo. Sugirió que la casilla sea de uso continuo y con una designación de mail que sea práctica de recordar.
La siguiente etapa es la revalidación de exámenes médicos. Dijo que, asumiendo este compromiso de cumplimentar este proceso que iniciaron, el Gobierno costeará la actualización de examen médico, que incluirá una serie de estudios, tales como análisis de sangre y orina completos, ergometría y examen de columna.
“Al mail será informado el día y horario asignado para los turnos médicos. Y es importante también que el postulante sepa que, una vez notificado, no habrá posibilidad de reprogramación. Estimamos un tiempo prudencial, teniendo en cuenta la cantidad de postulantes que son, para desarrollarlo entre lo que queda de julio y agosto”, informó.
Aquel postulante que resulte apto va a poder continuar con las siguientes etapas. En caso contrario, hasta allí llega su postulación.
La tercera etapa es la evaluación psicológica integral, que también será costeada a partir de los recursos con los que cuenta el ministerio de Seguridad, con el personal que integra la unidad de Unidad de Bienestar Integral (UBI), que desarrolla sus tareas en las instalaciones del ISSP. “La evaluación involucra una serie de test que desarrollarán los profesionales a cargo. Oportunamente serán notificados los postulantes de los días y horarios asignados para estos turnos. Son evaluaciones presenciales, que se van a desarrollar entre el 8 de septiembre y el 24 de octubre”, detalló.
Una vez finalizados los procesos de evaluación, se informará a quien está apto que continuará con la instancia que sigue, la cuarta etapa, que es la evaluación de la condición física. “En ese sentido van a trabajar los instructores, el cuerpo de profesores de educación con los cuales cuenta el Instituto. Se realiza una serie de test para ver la condición física. Esa evaluación será en noviembre. Quien esté un poco rezagado en su preparación y su condición física va a tener el tiempo suficiente de ponerse en las mejores condiciones para sortear esa instancia evaluativa de condición física”, refirió Velázquez.
La quinta y última instancia, que se va a desarrollar en febrero de 2026, es el periodo de adaptación evaluativo, que se va a subdividir tanto para la parte femenina como para el personal masculino y se va a desarrollar con 18 días continuos, en calidad de internado, entre el 2 y el 20 de febrero para las mujeres, y del 2 al 20 de marzo, para los varones.
Esta subdivisión tiene que ver con la funcionalidad que puede ofrecer el Instituto, las comodidades mínimas que se deben asegurar para que los interesados puedan cumplimentar este periodo. “En el abordan cuestiones específicas que tienen que ver también con acompañar al postulante y terminar de definir si efectivamente estas son las carreras en las que quiere formarse”, dijo.
Entre fines de marzo e inicio de abril de 2026 se publicará el listado de quienes pasan de ser postulantes a aspirantes.
Algunos interesados, a lo largo del ciclo 2024 retiraron su legajo, porque al estar en pausa la carrera, quizás buscaron otra alternativa. “Pero si están en el listado y hoy quieren probar hacer el ingreso, pueden acercarse al Instituto llevando el legajo que han retirado y se va a incorporar todo aquello que se actualice en este nuevo proceso”, informó.
Además, las autoridades aclararon que no hay ninguna posibilidad de que un persona con antecedentes pueda ingresar. “Vamos a requerir los informes respectivos por intermedio de la Policía de la Provincia y también a nivel nacional. Y también lo vamos a hacer en cada una de las unidades regionales”, confirmó Velázquez.
Las propuesta formativa son dos carreras, la de agente de policía y de subayudante penitenciario, a término, que tienen una duración de un año continuo. “La carrera a término tiene la particularidad de que tiene un proceso modular. Cada una de las materias que integran la carrera es un módulo en sí mismo y ese módulo se debe ir promocionando. Es decir, el aspirante debe ir aprobando cada una de las materias. Una materia que se desaprueba, lamentablemente, es condición de desafectación de la carrera. Si bien la carrera modular y la carrera término en sí misma tiene esta complejidad, es válido señalar también lo positivo, porque la carrera de agente de policía y de subayudante penitenciario, como su nombre lo señala, tienen directa posibilidad de incorporación a la fuerza, una vez egresado el aspirante”, destacó.
Fuente ANSL
SANTA ROSA DEL CONLARA - El Instituto Superior de Educación e Innovación llamó a cubrir cargos docentes
El Centro de Mediación de Merlo celebra 12 años al servicio de la comunidad.
Enfermedades respiratorias en invierno: Cómo prevenirlas y cuidar la salud.
Con la llegada del invierno, también se intensifica la circulación de virus y bacterias que provocan enfermedades respiratorias como la gripe, bronquitis, neumonía, COVID-19 y el Virus Sincicial Respiratorio (VSR). Según datos del Ministerio de Salud de la Nación, en lo que va de 2025 se registró un aumento del 20% en infecciones respiratorias agudas respecto al mismo período del año anterior.
Vacunación: La primera línea de defensa.
Especialistas de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR) destacan que muchas de estas enfermedades pueden prevenirse con vacunas disponibles y efectivas. Se recomienda especialmente la vacunación contra:
- Gripe (Influenza)
- Neumococo
- COVID-19
- Virus Sincicial Respiratorio (VSR)
Hábitos clave para evitar contagios.
Además de la vacunación, los profesionales recomiendan:
- Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón.
- Ventilar los ambientes cerrados, incluso en días fríos.
- Evitar el contacto cercano con personas con síntomas respiratorios.
- No compartir objetos personales como vasos o cubiertos.
- Usar barbijo en espacios cerrados si se presentan síntomas.
Grupos de riesgo: Atención especial.
Los niños menores de 5 años, los adultos mayores de 65, las personas gestantes y quienes padecen enfermedades crónicas son los más vulnerables. En ellos, una infección respiratoria puede derivar en cuadros graves que requieren internación
La prevención no es solo una responsabilidad individual, sino un compromiso colectivo para proteger a los más vulnerables y evitar la saturación del sistema de salud.
Redacción Aljaba Comunicación
MODALIDAD VIRTUAL - La ULP abre inscripciones para quienes desean estudiar idiomas en el segundo semestre
La fecha de inscripción estará habilitada desde este miércoles hasta el lunes 21 de julio. Los interesados podrán ver la oferta educativa detallada en la página .
Con casi dos décadas de trayectoria en San Luis, el Instituto de Idiomas (IDI) de la Universidad de La Punta (ULP) sigue siendo uno de los más elegidos de la provincia para estudiar una segunda lengua. Para quienes no se registraron a comienzos de año, la institución vuelve a abrir este miércoles un periodo de inscripciones de un mes que habilita a estudiar un idioma a elección bajo modalidad virtual.
Los interesados tendrán tiempo hasta el 21 de julio para ingresar a la página oficial y escoger entre las 16 opciones disponibles. La información disponible incluye horarios, la posibilidad de realizar un examen nivelador y las equivalencias consideradas válidas.
Los idiomas disponibles son alemán, árabe, chino, coreano, español para extranjeros, francés, griego, hebreo, inglés, italiano, japonés, portugués y ruso. La oferta también incluye opciones como el auxiliar para personas con discapacidad visual, braille, lengua de señas, estrategias para la inclusión educativa e idiomas y discapacidad.
Fuente ANSL