La Jefatura de Policía destacó a efectivos policiales por su labor en hechos extraordinarios.

El acto de reconocimiento se llevó a cabo este miércoles 08 de junio del corriente y tuvo lugar en la Plaza de Armas de Jefatura Central de Policía.
La ceremonia fue presidida por el señor Ministro de Estado de Seguridad de la Provincia Luciano Anastasi, el Jefe de Policía Comisario General José Darío Neira, el Subjefe Comisario General Juan Claudio Latini, acompañados por la Plana Mayor Policial, se contó con la presencia de autoridades del Instituto Superior de Seguridad Pública “Cnel. Juan Pascual Pringles” e invitados especiales.
Los policías reconocidos fueron en esta oportunidad el Comisario Edgar Guzmán Reyes, los inspectores Ponce Franco Rafael, Mauricio Gómez Galo, Griselda Escudero, los oficiales ayudantes Pablo Valenzuela, Franco Fernández, Natalia Escudero, Lucas Ezequiel Jofré, Jesús Álvarez Cieslak, la Cabo Carolina Silvana Luna y el Agente Juan Orlando Váldez.
Dichos efectivos fueron destacados por distintos hechos en los que se logró gracias al accionar y a la intervención profesional puesta en manifiesto, en diversas circunstancias salvar la vida a ciudadanos de nuestra Provincia.
Para finalizar el acto, hizo uso de la palabra el señor Jefe de Policía Comisario General José Darío Neira, quien se dirigió a los presentes.

Fuente: Relaciones policiales 



Cómo y dónde denunciar estafas virtuales en la Tercera Circunscripción judicial.

Las estafas virtuales consisten en un fraude o engaño y se realizan a través de medios digitales. Pueden adquirir diversas formas como perfiles falsos en redes sociales, mensajería, llamadas, y tienen como fin obtener información de datos personales y bancarios.
En San Luis, desde la Unidad de Abordaje Fiscal se han recibido diversos tipos de denuncias como el robo de datos personales o bancarios por la promesa de un beneficio social; el engaño en torno a una transferencia realizada erróneamente que deja a la víctima del ciberdelito endeudada con un préstamo otorgado por una financiera o un banco; el SIM Swapping (duplicación o suplantación de la tarjeta SIM); comprobantes falsos de mercadopago; hackeo de whatsapp; estafas por compra-venta en sitios virtuales y/o redes sociales; robo de datos de cuentas bancarias y desde diferentes aplicaciones, entre otros. 
Si sos víctima de una estafa virtual estas son las vías de denuncia: 
*Sitio web Mi Denuncia:

En la Página Mi Denuncia a encontrar un formulario llamado “Delitos”.
Una vez que completes los datos requeridos, se genera un número de trámite y se remite a la Unidad de Abordaje Fiscal (UAF) de la Circunscripción que corresponda.
Es importante que cada usuario coloque de manera correcta el correo electrónico o celular. Hay un apartado para dar detalles del hecho y subir imágenes o documentos.
* Unidades de Abordaje Fiscal:
En las Unidades de Abordaje Fiscal (UAF), que por circunscripción corresponda. El trámite es gratuito y rápido. Se puede realizar de forma virtual o presencial.

– Unidad de Abordaje Fiscal de la Tercera Circunscripción (Ex Oficina de Recepción de Denuncias)
●San Martín esquina Belgrano -Edificio Centro Cívico- (Concarán)
●Edificio Multifuero “Tomás Jofré” (Santa Rosa)
●Avenida Eva Perón, esquina Neptuno (Villa de Merlo)
●uniabordajefiscalco@justiciasanluis.gov.ar
●2665024180

Fuente: Periódico judicial. 


Abren las becas de creación del Fondo Nacional de las Artes. 

A partir del 7/6 y hasta el 14/07 se podrán solicitar a través de la plataforma online ➡️ Formulario de inscripción

Aplicá con tu proyecto individual o grupal, en cualquiera de las tres categorías:
▪️ Compra de materiales e insumos.
▪️ Desarrollo de proyectos.
▪️ Finalización de obras.

Disciplinas admitidas: Artesanías, Teatro y Artes Circenses, Danza, Artes Visuales, Diseño, Arquitectura, Audiovisuales, Letras, Música y Patrimonio.

Consultá el reglamento en:  Bases Becas 

Fuente: Fondo Nacional de las Artes.

El Gobierno provincial coordina acciones con los municipios para aunar esfuerzos en la planificación territorial.

El pasado martes, en el Salón Blanco de Terrazas del Portezuelo, se firmó un “Convenio Marco de Cooperación y Asistencia Técnica de planificación para el desarrollo territorial sustentable de San Luis”, entre el Gobierno de la provincia y los municipios de más de 50 localidades. La actividad incluyó la disertación del arquitecto Gustavo Reese, especialista en gestión y desarrollo territorial.
El Ministerio de Gobierno, Justicia y Culto, desde su Programa de Asuntos Municipales y la Dirección de Catastro y Tierras Fiscales, conjuntamente con la Secretaría de Ambiente, esta tarde acordó con más de 50 municipios, el trabajo conjunto en pos del desarrollo territorial organizado y sustentable de cada una de las localidades de la provincia.
El propósito de la firma de este convenio marco es planificar acciones que garanticen el acceso equitativo y de calidad a los servicios públicos, optimizando el uso de los recursos por parte de los organismos a cargo. En tal sentido, se desarrollan acciones que signifiquen aportes a la Agenda 2030 de la ONU, específicamente al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 11: “Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles”.
La jefa del Programa Asuntos Municipales, Juliana Lucero, y la directora provincial de Catastro y Tierras Fiscales, Erica Bonilla, ambas dependencias del Ministerio de Gobierno, Justicia y Culto, fueron las encargadas de rubricar el documento con los jefes comunales. Previamente, disertó el arquitecto Eduardo Reese sobre la temática: Gestión Territorial en Municipios, Nuevos Desafíos, Políticas e Instrumentos”.
Del encuentro participaron integrantes de los Colegios de Arquitectos y de Agrimensores de San Luis; funcionarios y funcionarias de Gobierno provincial y de los municipios, entre ellos el ministro de Hacienda Pública, Eloy Horcajo; el ministro de Seguridad, Luciano Anastasi; la ministra de Salud, Rosa Dávila; el ministro de Producción, Juan Lavandeira; la secretaria de Finanzas, Cecilia Badaloni, y Juan Pablo Suárez, secretario de Vivienda. Por el Senado estuvieron presentes, María Angélica Torrontegui; Marcelo Debandi, del departamento Chacabuco, y Diego García por el departamento Ayacucho.
Juliana Lucero y Erica Bonilla además de darle la bienvenida a los jefes comunales, destacaron que con la ejecución de este convenio se les acercarán a los municipios, herramientas concretas para llegar a los vecinos, y además se planifica la implementación de una agenda de capacitaciones en temáticas específicas.
“Este es el puntapié inicial de una tarea que se hará conjuntamente con los municipios. La idea es ayudarlos a crear sus códigos urbanísticos u ordenanzas de ordenamiento territorial”, precisó la titular del Programa Asuntos Municipales.
Por su parte, la directora de Catastro destacó que “lo principal es el ordenamiento sostenible de las ciudades”, y añadió que “al iniciar este proceso, lo que se pretende es que la ciudad o localidad crezca ordenadamente, y que los intendentes con la información que le brindaremos desde el sistema de Catastro, se puedan dedicar a planificar lo que quieren desarrollar a futuro”.
Seguidamente se procedió a la firma del convenio con cada uno de los municipios, cuyos puntos fundamentales están diseñados en beneficio de un desarrollo territorial sustentable:
– La necesidad de aunar esfuerzos entre el Gobierno provincial y los Gobiernos municipales para la planificación territorial y el desarrollo sustentable de la provincia, con el objetivo de aportar a la reconstrucción en pos pandemia, logrando ciudades y asentamientos humanos inclusivos, seguros, resilientes y sostenible.
– Planificación del uso y ocupación del suelo urbano, para garantizar el acceso equitativo e igualitario de la población sanluiseña a los servicios públicos, optimizando el uso de los recursos por parte de los organismos a cargo.
– Generar y/o fortalecer las capacidades institucionales a escala local.
– Salvaguardar el patrimonio cultural y ambiental de los pueblos, reduciendo el impacto en la calidad del aire y la gestión de los recursos.
– Fortalecer los vínculos existentes entre las zonas urbanas, periurbanas y rurales, garantizando equilibrio territorial, inclusión social, desarrollo de las economías locales y calidad ambiental para el buen vivir de todos los habitantes del territorio puntano.
Definición de estrategias
Previo a la firma de los convenios, se realizó una disertación sobre “Gestión Territorial en Municipios: nuevos desafíos, políticas e instrumentos”, que estuvo a cargo del arquitecto invitado Eduardo Reese, especialista en planificación y gestión territorial, y su trayectoria cuenta que fue asesor técnico para los planes maestros de más de 20 ciudades en Argentina, entre algunos de sus antecedentes.
La exposición, estuvo organizada sobre cuatro ejes fundamentales: ¿Por qué y para qué planificar en el territorio?; ¿Por qué el Estado provincial y los municipios deben intervenir en las políticas territoriales?, dio pistas sobre algunas características generales de las políticas y/o planes territoriales y por último abordó casos y experiencias nacionales que sirvieran como referencia para debatir sobre la temática.
Durante su exposición, Reese señaló que las organizaciones municipales “están para lograr una mejor calidad de vida en el territorio porque es una forma de garantizar el cumplimiento de los derechos humanos fundamentales”.
Luego agregó que “la identificación de los problemas es indispensable para definir estrategias” y que “la planificación debe ser de acuerdo a las lógicas locales. Miremos lo que está pasando, lo que hacen otros municipios como referencia para debatir”, recomendó.

Fuente: ANSL 
Fotos gentileza ANSL 







Día Mundial del Medio Ambiente.

El 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, con la finalidad de sensibilizar a la población mundial acerca de la importancia de cuidar nuestros ecosistemas y fomentar el respeto al medio ambiente.
Origen del Día Mundial del Medio Ambiente

El Día Mundial del Medio Ambiente fue proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en el año 1972, coincidiendo con el inicio de la Conferencia de Estocolmo, cuyo tema principal fue precisamente el medio ambiente.

Año 2022: Una Sola Tierra

Anualmente se elige un tema central relacionado con el medio ambiente, para conmemorar este Día Mundial.
Para el año 2022 el tema central es "Una Sola Tierra". Con ello se pretende visibilizar la emergencia que afronta nuestro planeta referida al clima, evidenciando el acelerado calentamiento global y la escasa capacidad de adaptación de las personas y la naturaleza.
Por otra parte, la pérdida de hábitat ha impactado a más de un millón de especies, encontrándose en peligro de extinción.
Unido a ello la contaminación ambiental impacta de manera negativa y radical en el aire, tierra y agua.
Esta campaña se orienta a concienciar sobre tales problemáticas, fomentando la protección y restauración de nuestro planeta mediante la ejecución de diversas acciones, lo que implica la transformación de las sociedades y economías globales hacia la inclusión, justicia y respeto con la naturaleza.

Fuente: Efemérides mundiales.
Foto: Ecología verde.