165 aniversario de la Policia de la Provincia de San Luis.

Las tareas de vigilancia en la Ciudad de San Luis, hasta 1.858 eran realizadas por integrantes de los distintos cuerpos militares que guarnecían la provincia, pero a principio de ese año, las circunstancias de tener que restituirse al Fuerte Constitucional los Soldados del Regimiento Dragones Nº 4 que cumplían ese servicio, permitió a DON JUSTO DARACT, introducir otra de las fecundas innovaciones que jalonaron su gobierno. Así, se dictó un Decreto por el cual se creaba una partida de vigilantes que se compondría de seis individuos propuestos por el Jefe de Policía, a los que se les abonaría la cantidad de quince pesos mensuales.
El referido Decreto, establecía también que el Jefe de Policía debía arreglar el servicio de los vigilantes, de modo que tres lo hagan de día y los restantes de noche, los primeros hasta el oscurecer y los segundos hasta el aclarar, cargando sables aquellos, y éstos sables y pistolas. En cuanto a sus obligaciones, por cierto que no dejaba de señalarlas el Decreto: “… A los vigilantes corresponde evitar los desórdenes y los crímenes, perseguir a los delincuentes en cualquier parte, hora y circunstancia en que se encuentre y evitar toda reunión de entretenimiento vicioso, y el que se profiera en la calle palabras obscenas así como velar sobre el cumplimiento de los Decretos y Disposiciones Policiales”.
Es de hacer notar, que el mencionado Decreto es refrendado por el Presidente del Honorable Cuerpo Legislativo Don Cesar Antonio Cortez Aparicio, por ausencia del titular del Poder Ejecutivo.
Antecedentes y creación de la policía. 
Desaparecido el Cabildo Puntano hacia mediados del año 1.829, sus atribuciones fueron repartidas en la forma que da idea el Estatuto Provisorio sancionado el 07 de enero de 1.832, en el capítulo referido al Poder Ejecutivo.
Así se establece que es de la inspección del Supremo Gobierno nombrar el Ministerio de Hacienda, Administrador de Correos y receptor de propios en distintos sujetos que no tengan con él parentesco inmediato. También ese primitivo texto determina: “El ejercicio del Juez de Policía, que debe haber, queda al cargo de los Jueces ordinarios por no permitir las circunstancias la creación de ese funcionario.” Dichos jueces, como asimismo los Defensores de Pobres y Menores, debían ser nombrados por la Sala de Representantes.
El 16 de diciembre de 1834, reunidos los Diputados en Congreso Soberano; “Después de discutido con bastante energía por los Señores Representantes, si los empleos del Juez de Policía y Tribunal de Comercio pertenecía al Poder Ejecutivo o no, en razón de haberlos habido en la Provincia, resultó pluralidad de sufragios que ellos sean creados para el mejor servicio de la Administración Pública. Y en consecuencia resolvió que el Poder Ejecutivo sea quien los deba nombrar ahora y en lo sucesivo, y quien les asignaba sus atribuciones, para todo lo cual se autoriza el modo más solemne.
Primer Juez de Policía
No se ha hallado las constancias del nombramiento hecho por el Gobernador Don JOSÉ GREGORIO CALDERON, pero el 15 de Enero de 1.835, Don Cornelio Lucero le ofició, como Juez de Policía, para señalar los tropiezos que advertía en el Cuartel de Infantería, al pretender sacar los presos para que trabajasen en obras públicas.
Facultades Policiales
Correspondió al Gobernador Don Pablo Lucero, fijar el 06 de Diciembre de 1.845, las facultades de Juez o Intendente de Policía. Lo hizo considerando que “es un Jefe electo por el Poder Ejecutivo para que desempeñe exactamente en todos aquellos ramos de policía y buen orden, y que esté a la vigilancia de hacer efectivo los mandatos de buen gobierno para el mejor orden de la ciudad y su jurisdicción, bajo el título de Intendente de Policía, cuya atribuciones son puramente peculiares a este Jefe, por ser la persona en que el Gobierno descansa en las cosas mecánicas a las que sus principales atenciones no les permiten atender”.
Guardar el orden público tanto de día como de noche, velar por el aseo, la limpieza y el justo peso y medida de los artículos de consumo diario, vigilar la limpieza y el orden en las calles y de las acequias, impedir que los peones carguen cuchillo u otra clase de armas cualesquiera sea su naturaleza y que no les pertenezca por su clase.
Eran algunas de las facultades que el Intendente de Policía debía asumir, como una prolongación efectiva de los Cabildos seculares.

Fuente: policía.sanluis.gov.ar

Pasó el Pre Cosquín 2024 en Santa Rosa del Conlara.

Las primeras horas de la madrugada sorprendieron a los artistas folclóricos que llegaron el domingo por la mañana al balneario de Santa Rosa del Conlara para comenzar a darle forma al sueño de pisar el escenario mayor "Atahualpa Yupanqui" en la gran plaza Próspero Molina. Puntanos, puntanas y también artistas de provincias vecinas, se acercaron hasta el pueblo para competir y así ser admirados por el jurado que los observó durante la larga jornada del Pre Cosquín 2024.
Las últimas presentaciones se realizaron bajo la luz de la luna y la atenta mirada de Mónica Machado, Lucía Marinaro, Lucrecia Rodrigo y Oscar Godoy que se pusieron de acuerdo para elegir a los mejores talentos tanto para la danza como para el canto y lo musical que representarán a la provincia en la selección nacional que se realizará antes de que ocurra el festival mayor.
El veredicto final decidió que los elegidos para el rubro "Solista vocal" fuera Tomás López acompañado por Ernesto Gabriel Villavicencio. El rubro "Dúo vocal" se lo llevó la joven banda "Cintak" que hace pocos meses se encuentra en carrera y ya pisó varios escenarios locales.
Para la parte instrumental, el músico Sergio José Manna se llevó el rubro solista mientras que el conjunto seleccionado para esta categoría fue el Septeto de guitarras cuyanas de la ULP.
Según el director del conjunto instrumental, Martín Gimenez, el grupo se siente muy contento al pasar esta instancia regional y seguir adelante. El año pasado llegaron hasta la final y quedaron como los diez mejores grupos del país aunque no lograron tocar en el festival.
Además, con los mismos músicos, participarán en una de las noches del Festival Nacional de Malambo que se realizará en Laborde, Córdoba.
Para concluir con la categoría musical, la joven artista Sol Burgos fue la elegida en el rubro "Mejor tema inédito" gracias a su canción "Abre el corazón".
Como parte fundamental del folclore y el gran festival que se vive en la localidad cordobesa, la danza también tiene sus representantes.
Para la categoría "Solista de malambo", quien sigue en carrera es Nestor Vega; mientras que el conjunto de malambo seleccionado fue "El chorrillero".
En "Pareja de baile tradicional", Emilse Sosa y Marcos Molina bailarán en la próxima instancia al igual que María Jimena Diaz y Hugo Bertoletti como "Pareja de danza estilizada".
El conjunto de ballet folclórico elegido fue el ballet "La Ribera" de Villa Mercedes. 

Fuente: El Diario de la República

Historia de Santa Rosa - Recopilación de datos realizada por Santiago Rovera sobre como fue el proceso de las obras para el agua potable en nuestro pueblo.

Muchos fueron los esfuerzos que alimentaban a mantener la esperanza de conseguir el agua potable para Santa Rosa del Conlara. Tanto por autoridades municipales, departamentales, profesionales y la población en general, así mismo también el pedido de cientos de fieles a la patrona de la comuna para que esto se concretara.
DECADA 1920
Don Mariano Buscarolo estando a cargo del municipio, puso en conocimiento a las autoridades correspondientes de la difícil situación que atravesaban los vecinos por la calidad del agua.
El Dr. Roberto Martin realizo un informe sobre esta situación según relatos de su hija Rica Martin, y su bisnieta Ivette Campot.
DECADA 1930
En noviembre de 1937 se realizaron estudios hidrológicos llevados a cabo por el Sr. Rigel Romigia, quien realizó análisis de agua. Y los doctores Miguel Catalbano, Eugenio Tello y Rafael Lonaburi, de aguas de pozos y molinos del pueblo, y de ambos márgenes del Rio Conlara. 
En abril de 1938 se realizaron otros análisis cerca del pueblo por el geólogo Román Guirazu.
DECADA 1940
Se realiza un convenio entre la municipalidad con Obras Sanitarias de la Nación. Para llevar una solución ante esta demanda.
Un relato con maravillosos detalles de la Sra. Olga Sirur Flores en su libro “Santa Rosa, San Luis, Historia y Memoria” Cuenta:
“…Un grupo de vecinos encabezados por el diputado provincial Julio Sirur Flores, acompañados por Don Héctor Pereyra Velez, Juan Carlos Pringles, Julio Sosa Riboira, Luis Sosa Roger, Mariano Rodriguez, Jose Moroni y el ingeniero Otoniel Leiva, quien fue el encargado de explicar este problema a la Sra. Eva Perón. (Recordaba Don Mariano Rodríguez, que Eva perón los atendió a altas horas de la madrugada).
En tanto el intendente de Santa Rosa, Don Abraham Sirur Flores, conseguiría de don Noé Estévez tres hectáreas (Dos por compra y otra por donación), para la instalación de la planta potabilizadora 
(Actual camino a merlo Ruta 5)
Y a los quince días prometidos por la Sra. de Perón, llegaba por ferrocarriles los vagones con todo lo necesario para la obra como así también el personal técnico…”
A partir de entonces el agua llegaba distribuida por medio de grifos, fueron aproximadamente treinta, ubicados en distintos barrios. Por recordar uno de ellos ubicado frente al Instituto Paula Albarracín, otro entre las calles Mitre y Pedernera y otro cerca de la comisaria antes de llegar a la calle Rivadavia. En la actualidad, algunos conservan su estructura.
DECADA 1960
En este tiempo se da la etapa final, el paso preciso, se llega a la meta.
Vecinos con espíritu cooperativistas, emprendedores y entusiasmados, lograron formar una cooperativa con el apoyo del pueblo, la cual brindaría de una manera responsable y justa el servicio de distribución de agua potable por red domiciliaria. 
La cooperativa fue presidida por el Sr. Luis María Martínez, secretario Ibar Pérez, tesorero Víctor Caminos, vocales 1) Luis Sosa Rogers 2) Juan Nieto. Suplentes: José Dadomo, Oscar Ramirez, Síndicos: Jorge Chaher y Gabino Alaníz.
Durante la intendencia de Don Ignacio Godoy en diciembre de 1968, quedó inaugurado, gracias a un plan nacional de agua potable y saneamiento rural que auspiciaba S.N.A.P, en poblaciones de 100 a 3000 habitantes. El gobernador de la provincia de entonces era el coronel Matías Laborda Ibarra.
El acto inaugural se realizó en la plaza central, repleta de vecinos y con la presencia del gobernador de la provincia, el secretario de estado de salud pública de la nación, Dr. Ezequiel Dardo Holmberg, quien abrió la canilla dando como inaugurado el tan anhelado servicio.
Hablaron en el acto, el Dr. Holmberg, el Sr. Barroso y al final el presidente de la nueva cooperativa, el Sr. Luis María Martínez.
De esta manera, Santa Rosa del Conlara fue unas de las primeras poblaciones en contar con agua potable en la provincia.
AGUAS SUBTERRÁNEAS
En el año 1967 en la última semana de agosto, geólogos de la República Federal Alemana se reunieron con las autoridades del gobierno de la provincia de San Luis. El subsecretario de Obras Públicas: Ingeniero Sesin, los ingenieros Juan Carlos Nardo, Cesar Rubén Alaníz, Carlos Aguilar y el Dr. Rubén Frutos de la dirección de aguas y dirección de minas.
Geólogos Alemanes: Los Dres. Walbgang Frik y Rodolf Weber de la dirección del servicio de geología de su país.
También asistieron geólogos del Instituto Nacional de Geología y Minería, y el Dr. Mario Rivas, jefe de servicio hidrológico de la dirección provincial de hidráulica de la provincia vecina de Córdoba.
El motivo de tal encuentro fue solicitar colaboración para realizar estudios hidrológicos en nuestra provincia, dado por la riqueza de los recursos hídricos subterráneos. 
Durante la gobernación de don Elías Adre en agosto de 1973, el subsecretario de servicios públicos Ingeniero Carlos Ramón Britos, se reunió con Dr. Cesar Villa, el jefe de recursos de trabajo de aguas subterráneas de la secretaria de recursos hídricos de la nación, y el director de la dirección hidráulica geológica. 
Realizaron un programa con el fin de investigar las cuencas subterráneas dividiendo la provincia en tres zonas
1) Valle del Conlara
2) Llanura Norte
3) Llanura Sur.
Teniendo en cuenta los estudios del convenio argentino-alemán sobre aguas subterráneas.
Un ex empleado de la planta potabilizadora de agua de Santa Rosa del Conlara, ubicada sobre la ruta 5 recordó: 
“Visitas a la planta por parte de profesionales alemanes realizando análisis de agua del lugar y la instalación meteorológica que por un tiempo funciono en esta planta.”- Sr. Guito Gallardo. 

BIBLIOGRAFÍA

1. El Diario de San Luis – diciembre 1968
2. Diario La Opinión – agosto 1967
3. Geografía de la Provincia de San Luis – J.W Gez (Tomo 1, página 32 Aguas Subterráneas cap. 6)
4. Diario Impulso – San Luis 1973
5. Foto Portada: Diario de San Luis – 19 de diciembre 1968 (Archivo Histórico de la Provincia de San Luis)
6. Foto Grifo: Gentileza Ivette Campot – cerca de la comisaria
7. Diario de San Luis 1967 - (Archivo Histórico de la Provincia de San Luis)
8. Diario de San Luis 13 de mayo 1976 - (Archivo Histórico de la Provincia de San Luis)
9. Libro Santa Rosa, San Luis: Historias y Memorias – Olga Sirur Flores
10. Agradecimiento a los Sres. Carlos Eduardo Gómez, Guito Gallardo y Marcelo Alcaraz.

Recopilación de datos y texto Santiago Rovera.