Abren nuevas preinscripciones para las carreras del convenio ULP – UNTREF

Del 24 de junio al 4 de julio estará habilitado el periodo de preinscripción a las propuestas académicas que ofrece la Universidad de La Punta en convenio con la Universidad Nacional de Tres de Febrero. La formación es gratuita y está destinada a los residentes de San Luis.
La Universidad de La Punta (ULP) continúa fortaleciendo su compromiso con la educación: abren una nueva etapa de preinscripciones para las carreras que se dictan en convenio con la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF). Desde el martes 24 de junio hasta el viernes 4 de julio, los aspirantes podrán preinscribirse de manera online a través del sitio web institucional. En la página estará disponible toda la información sobre planes de estudio, requisitos de ingreso y documentación a presentar.
En esta nueva convocatoria, la oferta académica incluye: Licenciatura en Enfermería (ciclos I y II), Contador Público, Licenciatura y Tecnicatura en Administración, Martillero Público y Corredor Inmobiliario, Licenciatura y Tecnicatura en Marketing, y Licenciatura en Gestión Educativa (Ciclo de complementación curricular para docentes).
Desde la secretaría Académica de la ULP recordaron que todas las propuestas son completamente gratuitas para los ciudadanos que tengan dos años de residencia en San Luis y lo acrediten. Una vez completada la preinscripción, los ingresantes deberán realizar un curso introductorio.
Los interesados en empezar una de las carreras deberán ingresar a ulp. edu. ar desde allí ir a la sección ‘Oferta Educativa’ y elegir carreras. Una vez en el sitio, deberá escoger ‘Convenio UNTREF’ y hacer click en la carrera elegida. En ese paso ya podrá obtener todos los datos: duración, plan de estudio, requisitos de inscripción y el enlace para anotarse.
Fuente ANSL

SANTA ROSA DEL CONLARA - El Instituto Superior de Educación e Innovación llamó a cubrir cargos docentes.

La convocatoria es para ocupar cargos en la unidad curricular de ‘Matemática y su didáctica I’ y ‘Matemática y su didáctica II’. La fecha de inscripciones es del 19 de junio al 2 de julio.

El ISEI de Santa Rosa del Conlara llama a cubrir cargos docentes.
El Instituto Superior de Educación e Innovación de Santa Rosa del Conlara llama a cubrir nuevos cargos docentes para las siguientes unidades curriculares:
‘Matemática y su didáctica I’.
‘Matemática y su didáctica II’.

Las consultas sobre las bases y condiciones del concurso pueden realizarse del jueves 19 al miércoles 25, en el horario de 14:00 a 18:00, de forma presencial en calle Ernesto Rafaini S/N, Santa Rosa del Conlara o al siguiente mail: santarosadelconlaraiseei2024@gmail.com. La fecha para inscripciones va desde el jueves 19 de junio al miércoles 2 de julio.

Para más información pueden ingresar a la página web del Instituto Superior de Educación e Innovación:

Fuente ANSL

Autismo: Comprender para incluir.

El autismo, o Trastorno del Espectro Autista (TEA), es una condición del neurodesarrollo que afecta la forma en que una persona se comunica, se relaciona con los demás y percibe el mundo que la rodea. Se manifiesta desde la infancia y puede presentarse con distintos niveles de intensidad, lo que hace que cada caso sea único.
🧠 ¿Qué caracteriza al autismo?

Las personas con TEA suelen mostrar:
- Dificultades en la comunicación verbal y no verbal.  
- Problemas para establecer vínculos sociales o interpretar emociones.  
- Conductas repetitivas o rutinas rígidas.  
- Intereses muy específicos o intensos.  
Algunos niños presentan signos desde el primer año de vida, como evitar el contacto visual o no responder al llamado por su nombre. Otros pueden desarrollarse con normalidad y luego mostrar una regresión entre los 18 y 24 meses. 
🔍 Diagnóstico y abordaje

El diagnóstico temprano es clave. Aunque no existe una cura, la intervención a tiempo mejora significativamente la calidad de vida. Terapias personalizadas, acompañamiento familiar y entornos inclusivos son fundamentales para el desarrollo de habilidades sociales, comunicativas y cognitivas. 

🌍 Hacia una sociedad más inclusiva

El autismo no es una enfermedad, sino una forma diferente de procesar la realidad. Comprenderlo es el primer paso para construir una sociedad más empática, donde la diversidad neurológica sea valorada y respetada.

Informarse, visibilizar y acompañar son acciones esenciales para derribar prejuicios y garantizar los derechos de las personas con autismo.

Redacción Aljaba Comunicación

Abuso sexual infantil: En San Luis, 6 de cada 10 víctimas tienen menos de 10 años y conocen a su agresor.

Las estadísticas más recientes del Departamento Cámara Gesell del Poder Judicial de San Luis evidencian la gravedad de este problema mundial. Según los datos relevados entre diciembre de 2024 y junio de 2025, el 63,3 % de las víctimas de abuso sexual infantil tiene un vínculo intrafamiliar con el agresor. La edad promedio al momento del hecho es de 9 años y medio, mientras que al declarar —cuando el abuso ya fue denunciado y judicializado— las víctimas tienen alrededor de 11 años, lo que muestra el tiempo que muchas veces transcurre hasta que pueden contar lo sucedido.

Además, el 63,3 % de las víctimas son de género femenino y el 13 % presenta algún tipo de discapacidad.

El abordaje judicial de los casos de abuso sexual infantil requiere de dispositivos especiales que permitan proteger a las víctimas y obtener testimonios válidos para el proceso penal.

CÓMO INTERVIENE EL SISTEMA JUDICIAL

Una vez que se presenta una denuncia por un delito contra la integridad sexual, interviene el Ministerio Público Fiscal, a través de fiscalías especializadas en género, diversidad, infancias y adultos mayores. En consonancia con diversas normativas internacionales, se concibe a los niños, niñas y adolescentes —así como a las personas en situación de vulnerabilidad— como sujetos a quienes se les debe garantizar su protección en todo el proceso judicial, evitando una exposición innecesaria y minimizando cualquier posibilidad de revictimización.

CÁMARA GESELL: TESTIMONIO EN UN ENTORNO CUIDADO

Según lo establece el Código Procesal Penal y la Ley Provincial de Cámara Gesell, la toma de declaración testimonial a niños, niñas, adolescentes o personas en situación de vulnerabilidad, ya sean víctimas o testigos de delitos, se realiza en el dispositivo de Cámara Gesell. Se trata de una sala equipada con condiciones específicas que permiten la observación de la entrevista sin contacto directo entre la víctima y los operadores judiciales. El testimonio se registra de manera audiovisual y el entrevistador es un/a psicólogo/a forense, mientras jueces, fiscales, defensores, abogados y peritos, se disponen en una sala de observación que les permite escuchar y observar el testimonio en su totalidad. Estos actores judiciales formulan las preguntas que consideran pertinentes para la investigación judicial, las cuales son transmitidas al psicólogo/a, quien a su vez las dirige al niño, niña o adolescente, de forma tal que las mismas resulten comprensibles y acordes a la etapa evolutiva.      

Este procedimiento tiene dos objetivos: preservar a la víctima y producir una prueba judicial válida. La entrevista en Cámara Gesell evita que la víctima tenga que repetir su relato ante distintos actores judiciales y así evitar su revictimización. Además, el registro de la entrevista permite incorporar ese testimonio como prueba en el juicio.

CUANDO LA VÍCTIMA ES PREESCOLAR O TIENE UNA DISCAPACIDAD

Uno de los desafíos frecuentes en este tipo de intervenciones se presenta cuando la víctima es preescolar o es una persona con discapacidad intelectual (niño/a o mayor de edad).

Desde su experiencia clínica y forense, Marisa Samper, Coordinadora Provincial de Cámara Gesell explica que para abordar estas situaciones de especial vulnerabilidad, el Departamento Cámara Gesell del Poder Judicial de San Luis implementa el CAPALIST, un instrumento de evaluación psicológica desarrollado en España, que tiene por objetivo  valorar la capacidad para testificar en niños preescolares y personas con discapacidad, permitiendo  establecer un perfil de capacidades individualizado, así como proponer algunas adaptaciones, cuando la declaración resulta viable.

El CAPALIST evalúa capacidades tales como la memoria, atención, lenguaje, la ubicación témporo-espacial y la capacidad para distinguir la verdad/mentira, estados propios y ajenos, entre otros aspectos. Samper detalló que “si la persona evaluada obtiene un desempeño por debajo de lo esperable en la técnica, se informa a Fiscalía que resulta desaconsejable la toma de declaración testimonial, de esta manera no se lo expone innecesariamente a dicho procedimiento”.

Asimismo, este instrumento es especialmente valioso en casos de trastornos del neurodesarrollo, en los cuales forzar una declaración podría producir un daño adicional. “No se trata solo de que puedan hablar, sino de que comprendan lo que vivieron y puedan expresarlo con el menor sufrimiento psíquico”, subrayó.

EVITAR LA REVICTIMIZACIÓN: UNA RESPONSABILIDAD JUDICIAL

La profesional remarcó que la no revictimización no se limita a evitar que una persona declare varias veces, sino que comienza desde el primer contacto con el sistema judicial. “Respetar sus tiempos, sus silencios, no forzar entrevistas : todo eso también es justicia”, afirmó.

En este sentido, citó a la especialista Fernanda Mattera, quien propone un cambio de paradigma: niños, niñas y adolescentes no deben ser tratados como objetos de prueba, sino como sujetos de derecho. “Muchas veces se espera que declaren al ritmo del proceso judicial, cuando aún están atravesando la vivencia traumática. Y en ese estado, no pueden narrar con claridad lo ocurrido”, explicó la Lic. Samper.

“LA JUSTICIA PUEDE TENER UN EFECTO REPARADOR”

Samper considera que la justicia también puede cumplir un rol reparador. “Cuando se actúa con claridad, con celeridad y con una correcta ubicación de la responsabilidad penal, se facilita que la víctima pueda comenzar un proceso de elaboración de la vivencia traumática”, explicó.

Señaló que una sentencia judicial —especialmente cuando el acusado reconoce los hechos, por ejemplo,  en un juicio abreviado— puede tener un fuerte efecto simbólico para quien ha sufrido abuso sexual: “Muchas veces, el mayor sufrimiento psíquico está asociado a la culpa, por ello que el victimario se reconozca como autor del hecho resulta reparador para el psiquismo” .

Fuente Periódico Judicial. 



Trabajan en la reforma judicial de la provincia de San Luis.

 El gobernador Claudio Poggi encabezó una reunión con legisladores actuales y los que ingresarán el 10 de diciembre para analizar proyectos que apuntan a mejorar el servicio de Justicia. 

Este martes el gobernador Claudio Poggi se reunió en el Salón Blanco de Casa de Gobierno con los diputados y senadores provinciales, de la coalición oficial, para discutir sobre los proyectos de ley que impulsarán la reforma judicial. Del encuentro también participaron el vicegobernador, Ricardo Endeiza, el ministro de Gobierno, Gonzalo Amondarian y la secretaria de Legal y Técnica, Fabiana Zárate. Además estuvieron presentes los legisladores electos que asumirán el 10 de diciembre.

La diputada provincial María Eugenia Gallardo explicó que se debatieron una serie de ideas que apuntan a “reformas de pequeña escala que son más importantes y son más efectivas en lograr que ‘megareformas’”, que por su planteo demandan demasiado tiempo. En este sentido, comentó que las propuestas están más asociadas a la cuestión operativa del servicio de Justicia y que servirán para acelerar los tiempos de respuesta con el recurso financiero y económico disponible.

Asimismo, precisó que cuando “el Gobernador se trazó objetivos como poner a la educación en el centro de sus políticas públicas, darle la importancia al trabajo, a la generación de empleos, a la seguridad, a la lucha contra el narcotráfico y a la institucionalidad, es indispensable que el sistema judicial acompañe esta mirada”. 

Y agregó: “En la medida que no tengamos reglas claras de funcionamiento, va a ser difícil lograr esta estabilidad o esta permanencia de industrias, de empresas que quieran apostar por San Luis y aportar su granito de arena dando empleo”. 

También señaló que el Poder Ejecutivo está interesado en “mantener reuniones con otros estratos que están vinculados con la Justicia y con el funcionamiento de la Justicia como son los docentes universitarios”. Además, resaltó el trabajo mancomunado con los colegios de abogados, “quienes hacen uso de este sistema judicial, que está complicado y enlentecido, y conocen específicamente cuáles son las fallas o cuáles son las posibles mejoras que con pequeñas reformas se pueden lograr”.

Fuente ANSL


FERIA JUDICIAL: CÓMO FUNCIONARÁ EL SERVICIO DE JUSTICIA DESDE EL 7 AL 18 DE JULIO

 El Superior Tribunal de Justicia, el Ministerio Público de la Defensa y el Ministerio Público Fiscal dispusieron que el periodo de receso invernal será desde 07 al 18 de julio de 2025, inclusive.

El horario de atención al público y de ingreso del personal judicial se fijó de 08:00 a 13:00 hs. 

Cabe recordar que durante este periodo se atenderán las siguientes causas urgentes:

Las medidas cautelares.

Las denuncias por la comisión de delitos de acción pública o dependientes de instancia privada.

Las quiebras y concursos, y las medidas consiguientes a los mismos.

Las acciones y recursos de garantías individuales.

Todos los demás asuntos cuando se justifique prima facie por el interesado, que se encuentra expuesto a la pérdida de un derecho o a sufrir graves perjuicios si no se le atiende.

El cobro de remuneraciones.

El trámite y cobro de honorarios profesionales.

Fuente Periódico judicial. 



SEGURIDAD - El COE coordina acciones para intervenir ante emergencias

El encuentro fue para presentar el esquema operativo y logístico que el Centro de Operaciones de Emergencias (COE) implementará ante posibles emergencias en 2025. Toma especial importancia dado que transcurre la época del año con mayor riesgo de incendios forestales. 
En el salón Malvinas Argentinas de Casa de Gobierno se realizó la primera reunión del Centro de Operaciones de Emergencia (COE), convocada por la dirección de Prevención y Gestión de Emergencia del ministerio de Seguridad. El encuentro reunió a representantes de municipios, fuerzas de seguridad provinciales y nacionales, autoridades del Aeropuerto, la Brigada Nacional Centro del Servicio Nacional de Manejo del Fuego, cuarteles de Bomberos Voluntarios y miembros de distintos ministerios del Ejecutivo provincial, entre ellos Salud, Desarrollo Productivo y la Agencia de Ciencia y Tecnología, entre otras áreas.
La reunión tuvo como objetivo central presentar el esquema operativo y logístico que el COE implementará ante posibles incidentes de emergencia durante el 2025 en todo el territorio provincial. Además, se reforzaron los roles y responsabilidades de cada uno de los actores que forman parte del Centro de Operaciones.
La convocatoria se da en un contexto de preparación ante los meses de mayor riesgo de incendios forestales en la provincia de San Luis, fenómeno que ya se ha manifestado durante 2024 y que ha requerido la intervención y contención del COE. Por ello, se destacó la importancia de anticiparse y fortalecer los sistemas de respuesta ante emergencias.
Durante el encuentro, la ministra de Seguridad, Nancy Sosa, destacó tres aspectos clave que guiarán el trabajo del COE en esta etapa. En primer lugar, se refirió al paso de la prevención a la acción, marcando que “ya finalizó la etapa de prevención anual y el COE 2025 entra en una fase decisiva de acción ante posibles emergencias. Ahora estamos en el durante, y es importante la organización, la distribución y priorización de recursos, sobre todo en las intendencias”.
En segundo lugar, subrayó el rol clave de los intendentes en las respuestas iniciales: “Los llamados son constantes durante las emergencias, y cada intendente debe tener resuelta la asistencia inmediata, como colchones, chapas y alimentos. El COE actúa durante la emergencia, pero no puede reemplazar esa primera respuesta local”, remarcó.
Por último, Sosa hizo hincapié en la coordinación y eficiencia en la toma de decisiones, destacando que el COE ya se encuentra articulado a nivel nacional con el Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo (SINAGIR). “No se trata de tirar recursos sin sentido; hay que evaluar y actuar en minutos, pensando siempre en la gente”, concluyó.
Entre las autoridades se encontraban el ministro de Producción y Desarrollo, Federico Trombotto; el presidente de la Agencia de Ciencia y Tecnología, Pablo Guerreiro; los intendentes de Cortaderas, Macarena Benítez; de la Villa de Merlo, Leonardo Rodríguez; y el intendente electo de Luján, Mario Romero. También asistieron el jefe de la Policía de San Luis, Pablo Vieytes, y el comandante César Dutrá, jefe de la Sección Vial de Gendarmería Nacional con asiento en La Punta, entre otros funcionarios.
Fuente ANSL

Desarrollan un pan sin gluten con materia prima de árboles del bosque nativo de San Luis.

A través de una investigación de tesis de la Licenciatura en Ciencia y Tecnología de los Alimentos se creó una fórmula para desarrollar un pan sin gluten empleando materias primas regionales como la harina de algarroba y goma brea, obtenidas de dos (2) árboles presentes en el bosque nativo provincial: algarrobo y chañar brea.
Gabriela Molina rindió su tesis para optar por su título de Licenciada en Ciencias y Tecnología de los Alimentos de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia (FQByF) de la Universidad Nacional de San Luis. Concretamente trabajó en el laboratorio del Área de Tecnología Química y Biotecnología de la Universidad para encontrar la formulación correcta para hornear un alimento novedoso que podrían consumir personas diagnosticadas con celiaquía, o aquellas que deciden llevar adelante una dieta libre de gluten.
Se trata específicamente de un pan, cuyas características son similares a la de un pan integral, esponjoso, consistente, crocante y con un leve sabor dulce. Un producto simétrico y con uniformidad. «Es una nueva opción que se podría proponer al mercado para ofrecerle al público que no puede consumir gluten, por un lado tiene buenas propiedades nutricionales, en el alto contenido de proteína comparado con otras formulaciones libres de gluten y buen contenido en fibra, lo cual es beneficioso ya que ayuda a regular el tránsito gastrointestinal y ayuda a eliminar toxinas y colesterol por adsorción (…) A su vez es elaborado con materia prima que se obtiene del bosque nativo por lo que se disminuyen costos de transporte», contó Gabriela y añadió que el pan forma parte de la dieta habitual de las personas y que esta formulación en particular presenta buenas propiedades nutricionales, alto contenido en proteína y buen contenido en fibras.
Para este estudio primeramente se caracterizaron materias primas regionales, obtenidas de una cooperativa de San Luis, llamada RAICES DEL BOSQUE NATIVO, ubicada al Norte de la Provincia, en Balde de Escudero, en donde hay un Bosque Nativo provisto de distintas especies del algarrobo y del chañar brea. Específicamente, en el caso de la harina de algarrobo, fue obtenida de las vainas del algarrobo blanco, más conocida como Prosopis alba. En el caso de la goma brea fue obtenida del árbol que se conoce popularmente como chañar brea.
«Ambos son elementos de árboles que se obtienen de especies nativas de San Luis, al utilizarlos en una formulación como en este caso la elaboración de un pan, generan valor agregado a la cadena productiva, a la vez que se revaloriza el bosque nativo», contó la investigadora. «En vez de utilizar el recurso maderero que implica la tala de los árboles lo que implica una deforestación y una desertificación, el pan se produce de los frutos de las especies del bosque a partir del fruto del algarrobo que son vainas, que tiene semillas adentro que se someten a un proceso de molienda para obtener la harina, y en el caso de la goma brea se hacen cortes en la corteza del árbol y se realiza un exudado que al estar en contacto con aire se seca y se forma un caramelo», manifestó Gabriela.
Paralelamente, la investigadora explicó que durante la tesis no se logró hacer un análisis sensorial pero por los resultados obtenidos, la formulación óptima sería alrededor del 30% y 40% de harina de algarroba. Esta fue una de las formulaciones que mejores resultados arrojaron en cuanto a propiedades como el perfil de textura y análisis instrumental de color. «En un futuro esto se podría llevar a escala de mercado, sería factible. Habría que revisar las técnicas de la formulación para obtener un porcentaje óptimo de la materia prima y hacer un análisis sensorial para poder evaluar la aceptabilidad del producto y ver la posibilidad de llevarlo en escala industrial», concluyó.
Datos
Este trabajo fue presentado en el año 2024 en el IX Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos en la provincia de Córdoba. En el año 2025 se presentó en el Festival de la Ciencia y la Tecnología que organizo la Universidad Nacional de San Luis, a través de su Secretaría de Ciencia y Tecnología. El trabajo fue dirigido por la Dra. Diana Palatnik.

Fuente noticiasunsl.edu.ar

Los Cajones: Formulan cargos contra un hombre de 78 años por abuso de armas.

Este lunes, en el Juzgado de Garantía N° 1 de la Tercera Circunscripción Judicial a cargo del juez Nicolás Damián Coppola, se realizó una audiencia de formulación de cargos contra Mario del Rosario Baigorria, imputado como presunto autor del delito de abuso de armas.

Según la acusación realizada por Fiscal Adjunta Silvina Arguello, el hecho investigado ocurrió el 10 de septiembre de 2024, alrededor de las 10:30, en la localidad de Los Cajones, departamento Junín. Baigorria, de 78 años, habría llegado en una camioneta a una propiedad ubicada en la intersección de las rutas provinciales N° 23 y 24, donde se encontraban el denunciante, su hijo y su nieto menor de edad. Desde una distancia aproximada de veinte metros, el imputado habría descendido del vehículo con un arma de fuego larga y realizado dos disparos en dirección a las víctimas, quienes lograron resguardarse detrás de un acopio de leña.

Durante la audiencia Arguello presentó los hechos y la evidencia reunida hasta el momento, entre la que se incluyen actas de procedimiento policial, croquis, entrevistas, material fílmico y registros de allanamientos.

Baigorria, quien se presentó asistido por la abogada Analía Sosa, se abstuvo de declarar. La defensa solicitó acceso al legajo fiscal para ejercer el derecho de defensa.

El juez Coppola resolvió tener por formulados los cargos y notificó a las partes sobre el plazo establecido para la investigación penal preparatoria, que será de 60 días.

EN POCAS PALABRAS:

La Fiscalía acusa a Mario del Rosario Baigorria de haber efectuado disparos con un arma de fuego contra tres personas, entre ellas un niño de cinco años.

Fuente Periódico judicial

Misteriosos, amorosos y guardianes: El fascinante universo de los gatos.

Enigmáticos, independientes y profundamente perceptivos, los gatos han convivido con los humanos durante siglos, rodeados de mitos, curiosidades científicas y una conexión emocional difícil de explicar. En el marco de una creciente admiración por estos felinos, vale la pena conocer más sobre su particular forma de ver el mundo… y protegernos.  
Lenguaje felino: Cuando un miau dice más que mil palabras. 
Los gatos no se comunican entre sí con maullidos: el "miau" es exclusivamente para los humanos. Si un gato te lame el rostro o las manos, es una señal de afecto y pertenencia. Si se da vuelta y te muestra la espalda, confía tanto en vos que está dispuesto a bajar la guardia.  
Cuando te frota el cuerpo, te está marcando con su olor. Y si levanta su cola erguida, te está saludando con afecto.  
Psicología y sentido de propiedad felino.  
Los gatos creen que son los dueños de la casa, y no es arrogancia: es naturaleza. Son extremadamente observadores, distinguen tonos de voz —prefieren los más agudos, como los de las mujeres— y duermen entre 16 y 18 horas al día, aunque siempre alertas.  
A diferencia de los perros, no entienden el castigo, pero sí aprenden mediante refuerzos positivos. Además, su ronroneo funciona como un calmante natural, útil tanto cuando están enfermos como cuando te sienten triste.  
Datos asombrosos y unicos. 
- Cada nariz de gato tiene un patrón único, como las huellas dactilares humanas.  
- Caminan moviendo las patas delanteras y traseras del mismo lado —algo que sólo comparten con jirafas y camellos.  
- Los gatos tricolores y cuadricolor son casi siempre hembras; los machos de este tipo suelen ser estériles.  
- Su visión nocturna es excelente, sus orejas detectan sonidos ultrasónicos y pueden oler la comida en tu ropa.  
- Odian los cítricos.  
- El chocolate es tóxico para ellos.  Gatos y lo invisible. 
La planta Nepeta Cataria, conocida como menta de gato, produce efectos eufóricos y placenteros por unos minutos. Pero hay algo más: muchas personas creen que los gatos vibran en una frecuencia energética elevada, perciben el peligro antes de que llegue, y protegen silenciosamente a sus humanos.  
No es casualidad si un gato aparece en tu vida. Si se queda, tal vez tenga una misión contigo. Si se va, quizás entiende que estás bien y es momento de cuidar a otro.  

Tener un gato no solo es compartir el hogar con un animal: es formar un vínculo ancestral, sensible y profundamente protector.  

Redacción Aljaba Comunicación

La historia del Pucara de Tilcara una pirámide muy discutida.

El Pucará de Tilcara se encuentra ubicado en el tramo medio de la Quebrada de Humahuaca (Provincia de Jujuy, Argentina). El sitio se asienta al sur de la confluencia entre el río Huasamayo y el río Grande, sobre un relicto de conoide cuaternario de aproximadamente 70 metros de altura, a una cota máxima es de 2525 msnm.
La evidencia disponible indicaría que los primeros habitantes se habrían asentado sobre los faldeos bajos entre el 1100 y el 1300 dC (Madrazo 1969; Rivolta2004), aunque se plantea la hipótesis de que las primeras ocupaciones pueden ser mucho más antiguas, alrededor del 700 y 900 dC (Tarragó y Albeck 1997).
Existió una ocupación efectiva de los inkas en el Noroeste Argentino. La ocupación inicial puede ser más antigua, sustentándose en un fechado de 1160 ± 70 AP. A partir del siglo XI la población del Pucará de Tilcara se expandió desde los faldeos bajos hasta la cúspide, ocupando todo el morro, con anterioridad a la conquista inkaica.
Durante la ocupación inka (1430-1536 dC), se pueden identificar dos áreas donde se concentran los edificios inkaicos: en la cúspide se ubicaba un barrio de elite y artesanos especializados en producción de bienes suntuarios (Krapovickas 1981- 1982) y en la terraza superior las construcciones inka se asocian a una gran plaza.
Los inkas ocuparon la región a principios del siglo XV, generando profundos cambios en la función de los sitios hegemónicos de la Quebrada de Humahuaca. La presencia de edificios inka y las modificaciones en la arquitectura local han sido los indicadores más sólidos para evaluar los cambios generados durante la anexión al Tawantinsuyu. 
La ocupación inka en el Pucará de Tilcara se sustenta por la presencia de talleres de artesanos especializados, que se emplazaban en la cúspide del sitio (Krapovickas 1981-1982). 
Durante la ocupación inka (1430-1536 dC) se pueden identificar dos áreas donde se concentran los edificios inkaicos: en la cúspide se ubicaba un barrio de elite y artesanos especializados en producción de bienes suntuarios (Krapovickas 1981- 1982) y en la terraza superior las construcciones inka se asocian a una gran plaza.
Todavía se desconoce el proceso de desocupación del Pucará de Tilcara, pero en el año 1595 se registra la primera asignación de encomienda para Tilcara y la captura del curaca tilcareño Viltipoco, con lo cual se asienta la reducción en el espacio donde hoy se ubica el pueblo de Tilcara. 
El control español en la zona comienza con la fundación de la ciudad de Salta en 1582 y se reforzó con la tercera fundación de la ciudad de San Salvador de Jujuy en 1593, ya que los dos primeros intentos fracasaron debido a la resistencia de los indios quebradeños. 
El avance sobre esta región tuvo el objetivo de controlar la ruta desde Tucumán hacia los centros mineros de Potosí y el altiplano meridional.
En líneas generales la Quebrada de Humahuaca ha sido definida como una zona marginal, sin riqueza minera en la cual el principal rédito de las encomiendas era el acceso a la mano de obra indígena. 
La historia de los últimos tiempos del Pucará, está muy ligada a la del cacique Viltipoco: los estudios arqueológicos han demostrado que estuvo habitado hasta los primeros días de la conquista y que fue abandonado después de la desaparición del gran jefe de la Quebrada.

La pirámide del Pucará de Tilcara 
 Una obra polémica

En las décadas de 1920 y 1930, aún resonaban los ecos de ciertos intereses nacionalistas por crear una cultura propia que diferenciara a la Argentina de sus países vecinos. Junto a la participación de la elite jujeña, quizás uno de los puntos más sobresalientes haya sido la intervención de Martín Noel para el diseño y construcción del monumento: la pirámide de Pucará. 
Noel (1888-1963) fue un destacado arquitecto e historiador argentino, pionero en la creación del arte nacional, escribe Clarisa Otero, del Instituto Interdisciplinario Tilcara, FFyL –UBA.
Con el propósito de homenajear a Ambrosetti y Debenedetti, en la cima del poblado, a manera de monumento, se construyó una pirámide trunca de grandes dimensiones. Al levantar esta pirámide, se destruyeron numerosas viviendas y talleres arqueológicos (Zaburlín 2006), que en un eufemismo Casanova describió como “escasos restos de construcciones antiguas”.
Durante la obra teatral y ballet, titulada Viltipoco, escrita por el poeta jujeño Marcos Paz, que se presentó en el Pucará en 1970, Casanova mencionó en el discurso inaugural: “este viejo pueblo indígena, hoy en parte restaurado para hacerlo revivir como era en sus días de esplendor cuando Viltipoco, el gran último de los caciques de los Omahuacas, tenía en él uno de sus principales reductos. 
Esta pirámide fue confeccionada en grandes rocas y cemento. El alto total del monumento alcanza los cuatro metros, lo que permite que se vea notoriamente desde diversos puntos del Pucará así como desde el pie del poblado y de la Ruta Nacional que circunda el sitio. 
Emulando a los templos mesoamericanos, Martín Noel construyó a la pirámide de cuatro caras sobre una gran plataforma, que a su vez presenta una importante escalinata para acceder a la cara frontal de este monumento. Allí se encuentra ubicada una placa recordatoria de la labor de Ambrosetti y Debenedetti. Esta gran placa se sostiene en un marco en sobrerrelieve trabajado en piedra, creando así la imagen de un portal que pareciera simular los ingresos de los grandes templos mayas. 
Este tipo de sobrerrelieve, de líneas rectas, también se registra en algunas puertas incaicas como las que presentan varios recintos del sitio arqueológico de Ollantaytambo en Perú. 
Asimismo, las ventanas ubicadas en el frente de este monumento, sin llegar a ser trapezoidales, recuerdan a las aberturas y nichos que se encuentran en numerosos de los grandes poblados incaicos de los Andes centrales.
Noel priorizó en esta obra la utilización de las características artísticas y arquitectónicas de las grandes civilizaciones precolombinas, como la maya, azteca e inca.

Fuentes:
-Clarisa Otero: Instituto Interdisciplinario Tilcara, FFyL –UBA
- María Amalia Zaburlín: Historia de ocupación del Pucará de Tilcara (Jujuy, Argentina)

Vía Siente Jujuy