Una luz de esperanza: el primer paciente trasplantado en la provincia fue dado de alta.

Walter Sebastián Avaca se retiró del Hospital ‘Doctor Ramón Carrillo’ con los aplausos de sus familiares, el equipo del centro médico que hizo la intervención y el gobernador Claudio Poggi, que celebró este importante paso en la historia del sistema de salud pública de la provincia. 
Una luz especial iluminaba el Hospital Central ‘Doctor Ramón Carrillo’ este viernes pasado el mediodía, y no era solo la que entraba por los grandes ventanales. Era la luminosidad que traen las buenas noticias, como aquella que tuvo como protagonista a Walter Sebastián Avaca, el primer paciente trasplantado en la historia de la provincia, que recibió el alta médica. 
En una silla de ruedas que era empujada por un enfermeros, con una gorra y tapando su boca y nariz con un barbijo como medida preventiva, Walter se abrió paso hasta la entrada del hospital, donde lo esperaban sus familiares, el personal médico que realizó la intervención en ‘El Carrillo’, autoridades y otros pacientes que, sin saberlo, fueron testigos de este momento especial, que trae esperanza a muchas personas que necesitan trasplantarse para continuar viviendo. 
Todos se sorprendieron cuando Walter, emocionado, se levantó de su silla, con energía, e hizo unos pasos para saludar a su madre, Mary. A ella le dio el primer abrazo, profundo, rodeado de los aplausos de todas las personas que lo esperaban. Su hijo, Bastian, tenía en sus manos una cartulina, con un cartel de bienvenida. A él, Walter le dedicó una mirada cariñosa. 
Después, volvió a la silla de ruedas y emprendió el camino a la camioneta donde lo esperaban parientes, para ir a su hogar. 
“A él lo habían llamado hace como un mes para un trasplante, pero en Mendoza. El jueves de la semana pasada, estábamos tomando mate a la mañana, nos llamaron y nos dijeron que nos teníamos que presentar acá, en el hospital. La operación fue en la madrugada del viernes, hace una semana”, contó la esposa de Walter, Betiana Lucero, con los ojos húmedos. 
“Fue todo muy inesperado, muy rápido -confió Betiana-. Estamos muy agradecidos con el Hospital ‘Ramón Carrillo’, con las enfermeras, que estuvieron siempre. Quiero enviarle un saludito a Silvana, que es quien estaba con nosotros y nos hacía reír. Estamos muy, muy felices”. 
Betiana contó que su esposo tuvo una muy buena recuperación. “Ahora está con medicamentos, pero eso va a ir mermando con el tiempo. Ahora cambia su calidad de vida, porque él se estaba dializando tres veces por semana y trabajaba”, dijo y destacó la ventaja que haya podido hacer la intervención en San Luis, su provincia, lugar donde reside. De otro modo, tendrían que haber ido a Mendoza. 
“No quería dejar pasar la oportunidad para saludar a Walter, el sanluiseño que recibió el primer trasplante renal de la historia de la provincia. Gracias a Dios, por los informes médicos, me dicen que está muy bien. Hoy le dieron de alta, tiene que cuidarse mucho, por supuesto. Quise venir para saludar también a los médicos, a los enfermeros, a los técnicos, a los bioquímicos, a todos los que se prepararon desde principios de año para este trasplante y para muchos más que van a venir seguramente”, expresó el Gobernador, quien sumó la felicitación para todo el equipo. 
Recapituló que, para que la operación fuera una realidad, todo el equipo se capacitó previamente, hubo que trabajar arduamente para obtener aprobaciones, y eso se logró. “Esto es un primer paso, que genera una luz de esperanza para hombres y mujeres de San Luis que padecen enfermedad renal crónica. El reencuentro con su madre, con su familia, nos llena de alegría y esperanza”, cerró. 
Fuente ANSL 

El Programa Alimentario Nutricional continuará durante el receso escolar.

Así lo anunció el gobernador Claudio Poggi tras mantener una reunión con funcionarios del ministerio de Educación. La propuesta constará de una canasta de alimentos no perecederos de 50 unidades que será entregada a cada chico en los primeros días de diciembre, con recetas nutricionales y priorizando la compra local.
Este jueves, tras concluir una reunión con el ministro de Educación, Guillermo Araujo, y el equipo encargado del Programa Alimentario Nutricional Escolar (PANE), el gobernador Claudio Poggi anunció que la propuesta permanecerá activa durante el verano, llegando a estudiantes de escuelas públicas de toda la provincia.
El Mandatario resaltó que al hacer un balance del PANE durante el año, llegaron a la conclusión de que fue un éxito rotundo. “Llegamos al 100% de los chicos en materia de merienda y almuerzo, lo que represente aproximadamente 111.000 niños, y al 50% en cuanto al almuerzo, es decir 55.000 chicos”, subrayó Poggi, quien además explicó que la implementación del Programa siempre priorizó las zonas más vulnerables.
A raíz de esa evaluación, el Gobernador tomó la decisión de impulsar el PANE Verano, de modo que continuará vigente la propuesta en los meses de vacaciones escolares. “El formato será diferente, vamos a entregar en la primera quincena de diciembre una canasta de alimentos no perecederos de 50 unidades a las familias de los chicos que equivale a todo el receso”, explicó Poggi, quien aseguró que las distribuciones serán coordinadas con los directivos de cada escuela.
Poggi recordó que al asumir el Ejecutivo se encontraron con un panorama desolador en esta materia. “Detectamos una realidad muy cruel respecto al tema alimentario nutricional de muchos de nuestros niños y por eso no queremos suspender ahora por el receso escolar una iniciativa que enmendó eso”, expresó.
Además, la edición de verano del PANE llega con novedades. “Vamos a ir incorporando, a sugerencia de nuestros nutricionistas, una receta de combinación de alimentos para mantener un criterio sano”, destacó el Jefe de Estado, quien además manifestó que la iniciativa demandará una inversión de $6.600 millones y que contempla un trabajo articulado con más de 60 proveedores, mayoristas y distribuidores de la provincia, con lo cual también es un respaldo a la producción local.

Fuente ANSL 

Yamila clama por ayuda: su madre, con EPID, quedó sin medicación esencial.

Yamila, una vecina de Santa Rosa del Conlara, se encuentra desesperada ante la situación que atraviesa su madre Mónica, quien padece Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (EPID). A pesar de contar con una obra social, la familia enfrenta dificultades para acceder a la medicación vital para controlar la enfermedad, lo que ha puesto en riesgo la salud de la paciente.
La madre de Yamila fue diagnosticada con EPID en marzo de 2024 y desde entonces, la familia ha iniciado un largo proceso de gestión para obtener la medicación necesaria. A pesar de contar con el apoyo de una asistente social, la autorización para cubrir el costo del tratamiento aún no ha llegado, a pesar de haber transcurrido más de tres meses.
"Mi mamá necesita esta medicación todos los días para poder respirar bien. Sin ella, su salud se deteriora rápidamente", expresó Yamila con angustia. La situación se agravó aún más cuando una donación de medicamentos que recibieron se agotó, obligando a la paciente a interrumpir el tratamiento.
La obra social que tiene Mónica es DOSEP del plan de inclusión, pero de la obra social les han informado que no cubre la medicación debido a que la cobertura es únicamente para medicamentos básicos.
"Es muy frustrante ver a mi mamá sufrir y no poder hacer nada. Hemos hecho todos los trámites correspondientes, pero parece que nuestras voces no son escuchadas", agregó Yamila.
La familia de Yamila hace un llamado a las autoridades sanitarias y a la comunidad en general para que los ayuden a encontrar una solución a esta situación. Solicitan que se agilice la autorización de la medicación y que se garanticen los derechos de los pacientes con enfermedades crónicas.

Redacción Aljaba Comunicación 

Hay una nueva modalidad para habilitar la tarjeta azul del automotor.

En San Luis y todo el país se aplica una metodología que fue implementada por el Gobierno Nacional a través de la App Mi Argentina.
La subdirección Unidad Provincial de Juzgamiento de Tránsito informó sobre la nueva modalidad implementada por la Dirección Nacional de los Registros Nacionales de la Propiedad del Automotor (DNRPA) para autorizar a un tercero a conducir un vehículo. Según la Disposición 343/2024, publicada en el Boletín Oficial, esta autorización puede gestionarse de forma digital a través de la aplicación ‘Mi Argentina’.
El nuevo procedimiento permitirá que el titular registral del automotor habilite la visualización de la Cédula de Identificación Digital en el Perfil Digital del Ciudadano del tercero autorizado. Para llevar a cabo este trámite, se deberán seguir los siguientes pasos:
-Acceder a la aplicación Mi Argentina y dirigirse al apartado ‘Mis vehículos’.
-En la opción ‘Vehículos a mi nombre’, seleccionar el dominio correspondiente.
-Al visualizar la Cédula de Identificación vigente, elegir la opción ‘Habilitar a conducir’.
-Identificar al tercero que será habilitado mediante su nombre, apellido y número de CUIT, CUIL o CDI.
-Completar la carga de datos y confirmar la acción seleccionando ‘Habilitar’. Una vez realizado, aparecerá una solapa con el mensaje de ‘Habilitación exitosa’.
El tercero habilitado deberá contar con la aplicación ‘Mi Argentina’ descargada en su celular. De este modo, podrá visualizar la Cédula de Identificación del Vehículo y presentarla en caso de un control policial, para acreditar la autorización para conducir.

Esta nueva herramienta digital busca facilitar la gestión vehicular y reforzar la seguridad en el proceso de autorizaciones de manejo, eliminando la necesidad de portar documentos físicos adicionales.

El subdirector de la Unidad Provincial de Juzgamiento de Tránsito, Alejandro Lara Ferrero, destacó: “La implementación del sistema, a través de la aplicación ‘Mi Argentina’, implica que el titular registral autoriza, a través de algo muy simple, que es ingresar a la aplicación, a un tercero a conducir su vehículo. Por ende, no podrá ser sancionado, por ejemplo, por incumplir con las normas de transferencia, ya que se hacen de manera particular”.
Fuente ANSL 

El domingo abren las audiciones para participar del Cosquín 2025.

El 1° de diciembre, la sala ‘Berta Vidal de Battini’ convocará a guitarristas, bailarines y cantantes a competir para representar a San Luis en el tradicional festival. 
Los artistas podrán hacer la audición desde las 10:00 hasta las 20:00.El ministerio de Turismo y Cultura convocará el 1° de diciembre a todos aquellos artistas que sueñan con llegar al Festival de Cosquín 2025, la cita más importante del folclore argentino.
La propuesta fue gestada por la dirección de Gestión Cultural e Identidad Sanluiseña, a cargo de Karina Giordani, junto con la dirección de Eventos de Fiestas Provinciales y Espacios Culturales. Por eso el próximo domingo los examinadores recibirán a artistas por orden de llegada a partir de las 10:00. No obstante, resulta importante que los interesados realicen una preinscripción al correo: com.espaciosculturales.sl@gmail.com
Una vez concretado este paso, recibirán un formulario para completar.
Para los músicos, los requisitos son: experiencia en punteos de guitarra cuyana, disponibilidad horaria para ensayos y presentaciones, guitarra con ecualizador propio y ser mayor de edad. Como requerimiento excluyente, se exige trabajar con metrónomo. En el caso de los cantantes, además de contar con disponibilidad horaria y tener más de 19 años, deberán acreditar experiencia en la música cuyana.
Para los bailarines, las pautas son: tener experiencia en malambo, danzas folclóricas tradicionales y contemporáneas; disponibilidad horaria para los ensayos; poseer vestimenta cómoda y ser mayores de edad.
También habrá audiciones virtuales para las personas que son de San Luis pero que viven fuera de la provincia o del país. En tal caso, deberán enviar un video sin corte, con una duración máxima de dos minutos, de frente y de forma horizontal. En él, los bailarines tendrán que ejecutar un malambo de dos mudanzas, una secuencia de zarandeo y una de contemporáneo con ropa negra.
“Desde la organización enfatizamos que tengan en cuenta las fechas de labor de Cosquín, que se realizan entre el 10 y 19 de enero”, expresó el funcionario, quien anticipó que la semana próxima darán los resultados de la selección de guitarristas, cantantes y bailarines: “Todavía no hay fecha. Estamos contemplando que hay muchos chicos haciendo las audiciones online. Hay gente que está en otros países, en Europa, triunfando. Queremos incorporarlos a todos porque también están estudiando”, dijo Martín Pedernera, subdirector Centro Cultural Puente Blanco.
Fuente ANSL 

El Arte del Lanzamiento: Disco, jabalina y bala en el atletismo.

El atletismo es una disciplina que abarca una variedad de eventos, entre los cuales destacan el lanzamiento de disco, jabalina y bala. Estos deportes no solo requieren fuerza bruta, sino también técnica, precisión y coordinación. A continuación, exploramos cada uno de estos eventos y su importancia en el mundo del atletismo.

Lanzamiento de Disco

El lanzamiento de disco tiene sus raíces en la Antigua Grecia, donde era una de las disciplinas principales del pentatlón en los Juegos Olímpicos desde el 776 a.C. Este evento consiste en lanzar un disco de metal lo más lejos posible, utilizando un movimiento giratorio que requiere equilibrio y coordinación. Los discos modernos están hechos de metal y tienen un borde afilado para mejorar la aerodinámica. La técnica correcta es crucial para maximizar la distancia del lanzamiento, y los atletas deben combinar fuerza, velocidad y precisión para lograr un rendimiento óptimo.

Lanzamiento de Jabalina

El lanzamiento de jabalina también tiene una larga historia, con orígenes que se remontan a las antiguas prácticas de caza y guerra. En la actualidad, este evento consiste en lanzar una jabalina, una lanza ligera, lo más lejos posible. La técnica de lanzamiento implica una carrera de impulso seguida de un lanzamiento explosivo, donde la velocidad y el ángulo de lanzamiento son determinantes para la distancia alcanzada. La jabalina debe aterrizar dentro de un sector específico del campo, y cualquier desviación puede resultar en un lanzamiento nulo.

Lanzamiento de Bala

El lanzamiento de bala es otro evento clásico del atletismo, donde los atletas lanzan una bola pesada de metal desde un círculo de lanzamiento. Este evento requiere una combinación de fuerza explosiva y técnica precisa. Los lanzadores utilizan una técnica de empuje, donde giran o se deslizan dentro del círculo antes de liberar la bala. La distancia del lanzamiento depende de la fuerza aplicada y la técnica de liberación, y los atletas deben mantener un equilibrio perfecto para evitar faltas.

Importancia y Desafíos

Estos eventos de lanzamiento son fundamentales en las competiciones de atletismo y requieren una preparación física y mental rigurosa. Los atletas deben entrenar intensamente para desarrollar la fuerza, la técnica y la resistencia necesarias para competir al más alto nivel. Además, deben adaptarse a las condiciones del clima y del campo, que pueden influir significativamente en el rendimiento.

El lanzamiento de disco, jabalina y bala son eventos que combinan historia, técnica y fuerza en el atletismo moderno. Estos deportes no solo ponen a prueba las habilidades físicas de los atletas, sino también su capacidad para perfeccionar técnicas complejas y adaptarse a diversas condiciones. La dedicación y el esfuerzo de estos atletas son un testimonio del espíritu competitivo y la excelencia en el deporte.

Redacción Aljaba Comunicación



Enviaron a la cárcel a un hombre que había sido detenido en Villa de Merlo por una causa de drogas.

Ayer lunes, el Juzgado Federal de Villa Mercedes ordenó la prisión preventiva para un hombre de 35 años de edad por una causa de infracción a la Ley 23.737 de Estupefacientes. En ese sentido, fue trasladado al Servicio Penitenciario Provincial.
El pasado viernes 22 de noviembre, el hombre había sido detenido junto a otro sujeto de 47 años (el cual quedó en libertad por disposición del Juzgado Federal de Villa Mercedes) por personal de Lucha Contra el Narcotráfico en Villa de Merlo, en el marco de diversas tareas operativas de investigación por infracción a la Ley 23.737 de Estupefacientes. Ambos sujetos (oriundos de la provincia de Buenos Aires y con residencia en distintos parajes de la provincia de Córdoba) circulaban en un auto Renault Sandero en inmediaciones del boulevard El Ceibo al momento de la detención. Tras una requisa en ese lugar, los efectivos de Lucha Contra el Narcotráfico incautaron y secuestraron cocaína, suficiente para la elaboración de 92 dosis, valuadas en $552.000 aproximadamente; dinero en efectivo ($225.780); tres teléfonos celulares; y el automóvil Renault Sandero.
En base a ese procedimiento, se realizó un allanamiento en una vivienda del paraje Cruz de Caña, provincia de Córdoba (domicilio del sujeto que fue enviado a la cárcel), donde se anuló un centro de venta y distribución de drogas. De acuerdo a las averiguaciones, el individuo ingresaba droga desde ese sitio de la provincia de Córdoba para ser distribuida y comercializada en Villa de Merlo y localidades vecinas.
En ese domicilio, la Policía incautó y secuestró cocaína, suficiente para la elaboración de 32 dosis, valuadas en $192.000 aproximadamente; florescencias de marihuana, suficiente para la elaboración de 279 dosis, valuadas en $976.500 aproximadamente; 39 semillas de marihuana; una balsa digital, 21 cartuchos de arma de fuego calibre 16; y dinero en efectivo ($387.800). De acuerdo a la información policial, el total de la droga incautada en esos procedimientos está valuada en $1.720.500 aproximadamente.
Cabe señalar que el sujeto de 35 años que fue enviado a la cárcel tiene antecedentes delictivos en la provincia de Buenos Aires por “Hurto de automotor en la vía pública y delito de atentado contra la autoridad calificado por el empleo de armas, portación ilegítima de armas de guerra y encubrimiento”.

Fuente Prensa Policía de San Luis 

El Hospital de Santa Rosa del Conlara fortalece su equipo médico.

En un importante anuncio para la comunidad de Santa Rosa del Conlara, el Ministerio de Salud ha informado que la Dra. María Isabel Flores ha asumido como nueva directora del hospital local. Esta designación marca un nuevo capítulo en la atención sanitaria de la región, reforzando el compromiso con la calidad y accesibilidad de los servicios médicos.
Nuevos profesionales para una mejor atención
Además del cambio en la dirección, el hospital ha incorporado a su equipo a destacados profesionales de la salud. La Dra. María Laura Monteverde y el Dr. Matías Piana, ambos médicos generalistas, se suman al staff para brindar atención en consultorios y guardias, ampliando así la cobertura médica y garantizando una respuesta más rápida y efectiva a las necesidades de los pacientes.
Por su parte, la Dra. Mery Tavecchio también se ha incorporado al equipo, ofreciendo consultas tanto en Santa Rosa del Conlara como en Carpintería, lo que permitirá a más personas acceder a servicios de salud de calidad en la región.
Un paso adelante en la atención sanitaria
Estas incorporaciones representan un avance significativo en la mejora de los servicios de salud en Santa Rosa del Conlara y sus alrededores. Con un equipo médico más completo y capacitado, el hospital estará en condiciones de brindar una atención integral y de calidad a toda la comunidad.
Fuente Ministerio de Salud 
Redacción Aljaba Comunicación 

Concluyeron el descacharrado en el Bajo de Véliz.

Trabajadores de la secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable recolectaron media tonelada de objetos inservibles que podían ser foco de infecciones. El operativo se encuentra en su fase final.
Un total de 450 kilogramos de objetos en desuso, como neumáticos, botellas y otros recipientes susceptibles de acumular agua y convertirse en criaderos de mosquitos, fueron retirados de la zona del Bajo de Véliz en el marco del plan de prevención contra el dengue.
Los residuos recolectados fueron trasladados a la planta de tratamiento ‘El Jote’ para su disposición adecuada. Esta acción se suma a otras medidas preventivas impulsadas por el municipio, destacando la importancia de la participación activa de los vecinos para mantener los hogares libres de focos de infección.
La gestión local reafirma su compromiso con la salud pública y la lucha contra las enfermedades transmitidas por vectores.
Es importante recordar que el descacharrado contempla aquellos residuos que puedan contener agua estancada como latas, botellas, fuentones, macetas, vasijas, tuppers, neumáticos, entre otros. Esto se debe reforzar con:
La renovación día por medio del agua de los floreros y bebederos de los animales.
Colocación boca abajo de los recipientes que puedan contener agua de lluvia, como baldes, frascos y macetas.
Tapar los recipientes utilizados para almacenar agua, como tanques, barriles y toneles.
La limpieza de las canaletas y desagües pluviales de los techos del hogar.
Colocación de mosquiteros o telas metálicas en las aberturas de las viviendas.
La limpieza del patio, tanto de recipientes y objetos en desuso como el cuidado del pasto y otras plantas.
Reforzar la limpieza del hogar.
Fuente ANSL 

El Gobierno anunció un aumento en las jubilaciones para diciembre: de cuánto será.

Este lunes a primera hora el Gobierno de Javier Milei anunció en el Boletín Oficial los nuevos números de haberes mínimo y máximo que percibirán los jubilados a partir de diciembre. Se trata de un aumento de 2.69% conforme al último ajuste del Índice de Precio al Consumidor (IPC).

Según indicó la Resolución 1122/2024 de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), bajo la firma de Mariano de los Heros, titular del organismo, “el haber mínimo garantizado vigente a partir del mes de diciembre de 2024, dispuesto de conformidad con las previsiones de los artículos 8° de la Ley N° 26.417 y 2° del Decreto N° 274/24, será $259.598,76″.

En cuanto al haber máximo establecido por ANSES para diciembre alcanzará $1.746.853,91, sin contar el bono extra de $70000 que viene abonando el Gobierno para compensar la pérdida del poder adquisitivo. El mismo corresponde a quienes cobran el haber mínimo o algunas prestaciones específicas.

Asimismo, el anuncio del Gobierno estableció en el Boletín Oficial que para diciembre de 2024 las bases imponibles sean de $87.432, 81 y un máximo de $2.841.525, 42.

De igual manera, la Resolución publicada señaló que el importe de la Prestación Básica Universal (PBU) prevista en el artículo 19 de la Ley N°24.241 será de $118.754,58, mientras que la Pensión Universal al Adulto Mayor (PUAM) pasará a $207.679,01.

De esta manera, los valores oficiales de jubilaciones para diciembre serán:

Jubilación mínima de $259.598,76 más el bono de $70000 lo que quedaría en $329. 598, 76.

La jubilación máxima será de $1.746.853,91 sin bono extra.

Para quienes cobran la Pensión Universal por Adulto Mayor (PUAM) será de $207. 681,01 más el bono de $70000, lo que quedaría en $277.681,01.

Para quienes reciben pensiones no contributivas, el haber será de $181.718,09 con el refuerzo incluido quedaría en un total de $251.718,09.

Fuente Vía País


La Noche Polar en Barrow, Alaska: Un fenómeno natural fascinante.

 Cada año, la ciudad de Barrow, Alaska, también conocida como Utqiaġvik, se sumerge en un fenómeno natural impresionante: la noche polar. Este evento ocurre cuando el sol se oculta y no vuelve a salir durante un período prolongado, dejando a la ciudad en completa oscuridad.

¿Qué es la Noche Polar?

La noche polar es un fenómeno que se produce en las regiones polares del planeta debido a la inclinación del eje terrestre. En Barrow, Alaska, situada a más de 67° de latitud norte, el sol permanece por debajo del horizonte durante 24 horas al día. Este año, la noche polar comenzó el 21 de noviembre y se extenderá hasta el 22 de enero de 2025, sumando un total de 64 días sin luz solar.

Vida en la Oscuridad

Durante este período, los habitantes de Barrow, una comunidad de aproximadamente 5,000 personas, deben adaptarse a la oscuridad constante. La vida cotidiana continúa gracias a la iluminación artificial, la luz de la luna y, ocasionalmente, las auroras boreales que iluminan el cielo nocturno. Las temperaturas pueden descender por debajo de los -25 grados Celsius, lo que añade un desafío adicional a la vida en esta región extrema.

Para los iñupiat, el pueblo indígena que ha habitado esta región durante más de mil años, la noche polar es una parte normal de su ciclo anual. Este período es visto como un tiempo para contar historias, realizar trabajos manuales y participar en juegos y actividades comunitarias. A pesar de los desafíos, los habitantes de Barrow han desarrollado formas de adaptarse tanto física como psicológicamente a la falta de luz solar.

La noche polar en Barrow, Alaska, es un fenómeno natural que destaca la resiliencia y la capacidad de adaptación de sus habitantes. Aunque la oscuridad puede parecer desalentadora, para la comunidad local es simplemente una parte más de su vida en el Ártico.

Redacción Aljaba Comunicación