Matías Funes, talento de Santa Rosa del Conlara, vuelve a brillar en la Muestra Anual de Cuchillería 2025.

La pasión por el acero y la manufactura precisa tiene un nombre en San Luis: Matías Funes, el artesano oriundo de Santa Rosa del Conlara que en esta edición ocupa la mesa 46 en la reconocida Muestra Anual de Cuchillería, que se celebra desde ayer en el Hotel Abasto de la Ciudad de Buenos Aires.  
Una trayectoria en crecimiento.
La participación de Funes en esta feria ya es habitual, y con cada edición su prestigio se consolida. En años anteriores, sus piezas fueron destacadas por su innovador diseño, la calidad de los materiales y el equilibrio entre estética y funcionalidad. Desde 2018 que participa y ha sido premiado desde esa vez.
2018: Revelación
2019: Mejor cuchillo Bowie 
2022 y 2023: Mejor cuchillo de la muestra
2024: Mejor cuchillo de caza, mejor cuchillo en colaboración y mejor cuchillo artístico.
Piezas que cuentan historias.
Cada cuchillo elaborado por Matías es una obra que mezcla tradición y modernidad. Su mesa, se ha convertido en parada obligada para coleccionistas, chefs y visitantes que buscan piezas únicas. El artesano trabaja con acero al carbono y inoxidable, y sus empuñaduras se distinguen por el tratamiento artesanal y el uso de materiales como asta, hueso y maderas regionales.
Una muestra que celebra el oficio
La Muestra Anual de Cuchillería reúne artesanos de todo el país, y ofrece exposiciones, venta directa, forjas en vivo, talleres y charlas técnicas. Es un espacio donde convergen creatividad, oficio y comunidad.
La presencia de Matías confirma el lugar de San Luis en el mapa de la cuchillería argentina, y representa con orgullo el arte funcional desde el corazón del interior.
Redacción Aljaba Comunicación 
Fotos gentileza 

EDUCACIÓN - En agosto comienza la instancia regional de la Feria de Ciencias

 Los proyectos destacados de la fase escolar de la provincia de San Luis competirán en una nueva instancia. Esta etapa se desarrollará en distintas localidades: Buena Esperanza, Quines, Merlo, San Martín, Villa Mercedes y ciudad de San Luis.

La Feria de Ciencias y Tecnología ofrece un espacio para la presentación de proyectos vinculados a diversas temáticas, como el arte, la matemática, la ciencia, la tecnología, entre otras. En este contexto, estudiantes de todos los niveles y modalidades, junto a sus docentes, ponen en juego la creatividad, el conocimiento, la investigación y el trabajo en equipo, fomentando su desarrollo personal y académico, con la posibilidad de terminar compitiendo a nivel nacional.

Cronograma por región

  • Lunes 4 de agosto

Región III

Localidad: Buena Esperanza.

Sede: Escuela Técnica N°38 ‘Leonor Matilde Hirsch De Caraballo’.

Hora: 10:00.

Región VI

Localidad: Quines.

Sede: Escuela Técnica N°31 ‘Profesor Víctor Saá’.

Hora: 10:00.

  • Martes 5 de agosto

Región IV

Localidad: Villa de Merlo.

Sede: Centro de Convenciones.

Hora: 9:30.

 Región V

Localidad: San Martín.

Sede: Centro Educativo N°18 ‘César Rosales’.

Hora: 9:00.

  • Jueves 7 de agosto

Región II

Localidad: Villa Mercedes.

Sede: Escuela GEA.

Hora: 10:30.

  • Martes 12 de agosto

Región I

Localidad: San Luis.

Sede: Centro Educativo N°8 ‘Maestras Lucio Lucero’.

Hora: 10:00.

Fuente ANSL


Las regiones 1, 2 y 3 del Centro de Operaciones de Emergencia tuvieron reuniones con intendentes.

La dirección de Prevención y Gestión de la Emergencia llevó a cabo reuniones con los municipios de Candelaria, Buena Esperanza y Los Molles. Tuvieron lugar el 4, 11 y 18 de julio, con la finalidad de coordinar los recursos logísticos y operativos ante cualquier incidente que pueda afectar a la provincia.

Brindó información en conferencia de prensa el director de Prevención y Gestión de la Emergencia, Gustavo Albornoz.

El titular de Prevención y Gestión de la Emergencia, Gustavo Albornoz, subrayó que el diálogo con los intendentes comisionados representa una herramienta muy productiva para coordinar los recursos logísticos y operativos, destinados a resolver incidentes en la provincia de pequeña, mediana o gran escala.

“La verdad que fue muy fructífero porque pudimos interiorizarnos en algunas necesidades, con respecto a la emergencia que puede surgir en diferentes localidades, y también conformar planes de acciones locales, identificando las amenazas que cada localidad pueda llegar a tener”, afirmó el director sobre los encuentros pautados entre las regiones 1, 2 y 3 del Centro de Operaciones de Emergencia (COE) y las intendencias.

El funcionario valoró el intercambio porque generó un banco de información: “Nos sirvió para seguir incrementando la base de datos que tenemos en la Provincia y, obviamente, para lo que se puede llegar a avecinar en la temporada de incendios. También se habló sobre las herramientas que se pueden adquirir de la Dirección en coordinación con el ministerio de Seguridad”.

Con la conformación de las protecciones civiles, se brindó asesoramiento legal y capacitaciones en algunos aspectos del mapa de riesgo, identificando las amenazas a planificar y organizando las emergencias. “A veces, cuesta mucho aunar criterios cuando hay emergencias de grandes dimensiones, más que nada en cuanto a la organización de recursos y su administración”, indicó Albornoz.

Desde el Centro de Operaciones de Emergencia, se articula con los demás ministerios todos los recursos necesarios para responder frente a incendios forestales, factores climáticos o inundaciones. “Los intendentes o localidades que no tienen la formación de un cuartel deben saber que el COE, a través del ministerio de Seguridad, sostiene articulación con los demás centros de emergencia. Como con la coordinación única de operaciones de Bomberos Voluntarios, que hay una comunicación constante”, comentó Albornoz.

Además, mediante esta coordinación, subrayó que es importante tener conocimiento de cuáles son los recursos linderos, cómo planificar, cómo identificar los planes de comunicación y cuáles son las articulaciones de llamados. “Esta charla era necesaria, justamente, para que ellos sepan que tienen todo esto desde la provincia; que lo tienen a mano y que había que aunar criterios creando protocolos de emergencia”, expresó el funcionario.

En este sentido, el director explicó que las reuniones tuvieron como objetivo afinar cómo se procede ante una emergencia: “Cuando más organizados estamos, más se aprovechan los recursos. En ese ida y vuelta que tuvimos, pudimos reconocer ciertos problemas que tenían determinadas localidades, producto de la ausencia, de que no tenían un servicio de emergencia ni de Bomberos Voluntarios, pero que sí que contaban con una regional. Había intendentes, por ejemplo, que no sabían que había regionales de Bomberos Voluntarios, que sí estaban coordinados y sectorizados, que creaban todos los protocolos para poder llegar a lugares críticos”.

En cuanto a la época de incendios, Albornoz manifestó que el riesgo está en todos lados: “Sabemos, y ya lo dijimos muchas veces, que más del 98% de los incendios forestales son consecuencia del accionar del ser humano y de un mal uso del fuego. Se está trabajando muy fuertemente con la Policía Rural y Ambiental, se están creando protocolos, inclusive de identificación para las actas, con la intención de que éstas se ejecuten. Primero hay que trabajar en la prevención, después en la acción y finalmente en la mitigación”.

Con respecto a las zonas que portan más riesgo de incendios, el director dijo que se elaboró el mapa de riesgo de acuerdo a cómo se han desenvuelto los incendios y según los recursos hídricos de lluvia que ha tenido la provincia. Particularmente, la zona de las Sierras Centrales y la Costa de los Comechingones ha potenciado bastante su riesgo de incendios. “Sabemos que es una zona muy difícil de trabajar, por medidas de seguridad incluso, pero también por los incendios e interfases de población que está al pie de la sierra, que en realidad son los que más peligro corren. En paralelo, lo que produce el impacto ambiental y ecológico, que se ha potenciado. La lluvia nos ha dado una tranquilidad por ciertos momentos, pero nos vamos preparando para después del invierno”.

“Por ahí, es más dificultoso trabajar en esa zona, ya sea con los recursos de medios aéreos como también con la parte de recursos humanos: trabajar en una pendiente tiene sus complejidades, más que nada con los cambios de viento. Si bien trabajamos y articulamos con la Red de Estación Metereológica (REM) y con el Servicio Meteorológico Nacional, se plantea toda una estrategia, pero a veces sufrimos consecuencias porque el tiempo no nos deja trabajar como quisiéramos”, sostuvo.

“Nosotros somos la protección civil de la provincia: miramos todo, no solamente los factores climáticos, sino por qué se están generando, por qué la cantidad de lluvia. Eso fue lo que nos ayudó mucho, por ejemplo, con lo que nos pasó en Lafinur. Si bien había llovido, en un principio estuvo afectada la localidad de Las Lagunas. Después, toda esa lluvia que cayó al mismo tiempo en Concarán y Santa Rosa del Conlara trajo algunas anegaciones, también en la autopista 55 y algunas zonas rurales, afectando parte de la zona urbana de Santa Rosa. Sin embargo, se trabajó previamente con respecto a dónde iba a parar toda esa agua que venía. A partir de la articulación de una mesa de trabajo con San Luis Agua sabíamos que, a casi 70 kilómetros, esa agua iba a depositarse en Lafinur y en un río seco.

“Como trabajo previo, entrevistamos a la Intendenta de Lafinur y le transmitimos la problemática que podría llegar a surgir. Eso nos ayudó mucho a organizarnos como comunidad para saber en qué zona iba impactar, dónde iba a afectar, dónde íbamos a hacer un centro de operaciones, dónde evacuar, cuál fueron las áreas más vulnerables e, inclusive, pudimos salvar unos vacunos que se estaban trasladando. Lo hicimos con 12 horas de anticipación porque al agua no la podíamos parar, pero estábamos preparados”, concluyó.

Fuente ANSL


ESCUELAS RURALES - El plan TuBi llegó al paraje Las Chilcas para achicar distancias

Estudiantes de la Escuela ‘Granadero Cándido Miranda’ recibieron sus bicicletas en una jornada cargada de alegría. Siete alumnos de la institución recibieron sus nuevos medios de transporte.

Los siete alumnos beneficiados con una nueva entrega de TuBi, ahora centrado en escuela rurales.

Este viernes por la mañana, en el paraje Las Chilcas del departamento Junín, estudiantes de la Escuela N°169 ‘Granadero Cándido Miranda’ recibieron sus bicicletas en una nueva jornada del plan TuBi. La entrega contó con la participación de docentes, familias de la comunidad educativa, la titular de la subdirección de Planificación Turística, Silvia Liliana Lencina, y el jefe de Área Nave Cultural y Parque La Cerámica, Hernán Pereira, quienes acompañaron la actividad como parte del equipo provincial.

Luego de recibir sus rodados, los alumnos realizaron un recorrido grupal por la zona. Lautaro Yutiel, uno de los estudiantes beneficiarios, comentó: “Yo vivo a tres kilómetros de Las Chilcas y gracias a la TuBi voy a poder venir cuando nadie pueda traerme”.

Por su parte, la directora del establecimiento escolar, María Rosa Rosales destacó: “Es un momento de celebración, por supuesto, de agradecimiento y de reconocimiento a este Gobierno por pensar en los chicos de escuelas rurales”.

Más adelante agregó: “Para ellos es un beneficio, dado el contexto rural, para poder llegar a la escuela y también poder implementar proyectos institucionales, en los cuales nosotros utilizamos estas bicicletas para actividades recreativas”.

El plan TuBi es una política pública del Gobierno de San Luis que busca garantizar el derecho a la educación a través de un medio de transporte accesible y adaptado a las necesidades del entorno rural. La iniciativa incluye la entrega de cascos, kits de reparación y folletería para el uso seguro y responsable.

Fuente ANSL


AMBIENTE - "Sacha" fue el nombre más votado para la pequeña corzuela que se recupera en La Florida.

La corzuela parda llegó al Centro de Conservación de Vida Silvestre (CCVS) los primeros días de julio donde recibe desde ese momento tratamiento veterinario, con un estricto seguimiento para evitar su improntación.

El público eligió entre cuatro opciones: Sacha (por Sachacabra, su nombre popular), Calel (‘Verde’ en mapudungun), Bambi (por la película), y Molle (por la localidad donde fue encontrado). La iniciativa de la secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable contó con gran adhesión y participación de la comunidad, quienes a través de la red social Instagram eligieron con un 31% el nombre ‘Sacha’.

La corzuela parda llegó al Centro de Conservación de  Vida Silvestre (CCVS) los primeros días de julio donde recibe desde ese momento tratamiento veterinario, con un estricto seguimiento para evitar su improntación. El animal fue rescatado en Los Molles, al pie de la Sierra de los Comechingones, gracias a la Policía Ambiental, al observar que su madre había sido atacada por perros.

El propuesta tenía como iniciativa vincular a la sociedad con el conocimiento de las principales características de la fauna provincial, en particular es importante educar a la población sobre la importancia de la corzuela parda para dar a conocer su importante rol en el ecosistema como por ejemplo para la dispersión de semillas.

La corzuela parda, popularmente conocida como ‘sachacabra’, es un residente de nuestro bosque nativo, habitual en zonas urbanas y periurbanas. Además, frecuenta la vera de rutas y caminos, donde es visible. La especie tiene una particularidad: cuando son encontrados heridos, se les suele desarrollar una patología conocida como miopatía de captura, una enfermedad muscular no infecciosa que afecta a animales silvestres y domésticos, causada por el estrés y esfuerzo físico durante la captura o manipulación. Esta condición se caracteriza por la degeneración y necrosis del tejido muscular, lo cual puede causar debilidad, rigidez y, en casos graves, muerte.

La especie tiene una particularidad: cuando son encontrados heridos, se les suele desarrollar una patología conocida como miopatía de captura, una enfermedad muscular no infecciosa que afecta a animales silvestres y domésticos, causada por el estrés y esfuerzo físico durante la captura o manipulación. Esta condición se caracteriza por la degeneración y necrosis del tejido muscular, lo cual puede causar debilidad, rigidez y, en casos graves, muerte.

Fuente ANSL


ESCUELAS RURALES - El paraje Cerrito Blanco se pobló de bicicletas del Plan TuBi

La institución rural se sumó al recorrido del Plan TuBi con una jornada marcada por la gratitud y la alegría de los 16 alumnos de nivel Secundario.

César Pérez, director del establecimiento, junto a un alumno que recibió la TuBi.

La Escuela N°395 ‘Granadero Victoriano Concha’ (muy cerca de Santa Rosa del Conlara), fue parte de una nueva entrega del Plan TuBi. En total, 16 estudiantes del nivel secundario recibieron sus bicicletas en el marco de una jornada muy esperada por la comunidad educativa.

El director del establecimiento, César Pérez, expresó su agradecimiento en nombre de toda la comunidad educativa: “Hacerle llegar nuestro agradecimiento profundo al señor gobernador de la provincia y a todos los ministerios con respecto a la entrega que hemos recibido hoy. Nuestros alumnos están súper contentos, disfrutando de las bicis TuBi. Muchísimas gracias.”

Tal como lo indicó el gobernador Claudio Poggi, el Plan TuBi avanza con el objetivo de llegar a los más de 8.000 estudiantes que cursan el quinto año del secundario en toda la provincia. Además de garantizar el acceso a la educación, el programa promueve el trabajo local a través del impulso a decenas de bicicleteros de San Luis.

Fuente ANSL


DEPARTAMENTO JUNÍN - Alumnos de la Escuela N°348 de Cañada La Negra recibieron sus bicicletas

Con la entrega de 17 bicicletas, el Gobierno de San Luis continúa fortaleciendo el acceso a la educación en contextos rurales.


Autoridades provinciales entregaron las bicicletas a los estudiantes de Cañada La Negra.

En el paraje Cañada La Negra, ubicado en el departamento Junín, estudiantes de la Escuela N°348 ‘Naciones Unidas’ vivieron una jornada especial con la llegada del plan TuBi, una política pública que promueve el derecho a la educación a través del acceso a medios de transporte sostenibles.

En esta ocasión, autoridades del Gobierno provincial, encabezados por el ministro de Turismo y Cultura, Juan Álvarez Pinto, entregaron 17 bicicletas con sus respectivos cascos, kits de reparación y folletería educativa para garantizar un uso seguro y responsable. “El plan TuBi no solo es una herramienta de inclusión, sino una forma concreta de acompañar el trayecto educativo de nuestros estudiantes rurales. La bici es libertad, autonomía y oportunidades para cada niño y niña de San Luis”, dijo el funcionario.

El Ministro estuvo acompañado por los funcionarios Cinthia Velázquez y Diego Arévalo. También participaron del encuentro Leo Rodríguez, intendente interino de la Villa de Merlo; Bruno Mini, jefe de Gabinete y secretario de Hacienda de Merlo; y los legisladores provinciales Gabriela Mancilla y Sergio Guardia, quienes se sumaron a la entrega y compartieron el momento con las familias y la comunidad educativa.

El Plan TuBi es una iniciativa que no solo entrega bicicletas, sino que construye puentes hacia una educación más equitativa, sostenible y cercana a las realidades del territorio sanluiseño.

Fuente ANSL

Nueva fecha para la asamblea de la Cooperativa de Agua de Merlo

Con el objeto de garantizar el respeto de los derechos sociales y democráticos de los asociados, atento los hechos suscitados en las últimas horas que imposibilitan sustanciar un proceso que preserve la institucionalidad, la dirección de Cooperativas y Mutuales resolvió suspender la asamblea convocada de oficio para el sábado 30 de agosto. 

La resolución N°021 -DCyM- 2025 que a continuación se comparte, establece como nueva fecha el sábado 30 de agosto de 2025 a las 14:00 en la sede social de la entidad.

Fuente ANSL


EDUCACIÓN - Ocho bicicletas TuBi dibujaron sonrisas en los alumnos del paraje Cabeza de Novillo

Fueron entregadas a estudiantes del nivel Secundario rural. Para muchos, significó un alivio en sus trayectos diarios y un impulso hacia lo que viene.

Los estudiantes tendrán la posibilidad de trasladarse, pasear y ejecitarse con las bicicletas.

La Escuela ‘Granadero Domingo Lucero’, del paraje Cabeza de Novillo, fue escenario de una nueva entrega del Plan TuBi. Marta Ripari, directora de la institución, señaló que se trató de un momento de gran alegría para toda la comunidad escolar y destacó la importancia de que los estudiantes cuenten con este medio de movilidad, ya que varios de ellos recorren diariamente distancias de hasta 8 kilómetros para asistir a clases.

Además, expresó su emoción por Agustina Pereyra, abanderada y egresada 2025 de la escuela, quien recibió su primera bicicleta TuBi: “Es como un obsequio para ella, un reconocimiento. Siempre pensar en el bienestar de los alumnos se agradece. Gracias al señor Gobernador por tener presentes a los niños y adolescentes de la zona rural”.

Agustina también compartió unas palabras al recibir su rodado: “Estoy muy contenta, me va a servir para venir estos últimos meses a la escuela y también cuando me vaya a estudiar, para tener movilidad. Le agradezco al Gobernador.”

Durante la jornada, se leyó una carta enviada por el gobernador Claudio Poggi dirigida a los y las estudiantes del establecimiento, en la cual reafirmó su compromiso con el acceso equitativo a la educación en toda la provincia.

Fuente ANSL


DEPARTAMENTO JUNÍN - Estudiantes de Ojo del Río y Los Lobos estrenaron sus TuBi

 Tres alumnos de la Escuela N° 158 ‘José Manuel Estrada’ y 15 de la Escuela N° 233 ‘Granadero Juan Manuel Pringles’ sumaron una herramienta clave para sus trayectos escolares. 

Muchos de los estudiantes tienen que recorrer entre 8 y 11 kilómetros para asistir a la escuela.

Cargadas de onda azul, tres bicicletas TuBi llegaron a la Escuela N°158 ‘José Manuel Estrada’ del paraje Ojo del Río y 15 a la Escuela N°233 ‘Granadero Juan Manuel Pringles’ del paraje Los Lobos. En ambas instituciones, la entrega fue esperada con entusiasmo por los y las estudiantes, que recibieron sus rodados en un clima de alegría y reconocimiento.

En la Escuela N°158, Alejandra Mansilla, directora del establecimiento, valoró profundamente el gesto: “Para mí es un honor muy grande que nos visiten hoy para entregar las TuBi en la escuela a mis alumnos, porque para ellos es algo imprescindible. Tienen que venir muchas veces caminando, en moto, o alguien los tiene que traer, ya que viven entre 8 y 11 kilómetros de la escuela”.

Además, subrayó el impacto emocional de la jornada: “Es importante que el Gobierno esté presente en la educación y que den las TuBi, es un orgullo para los alumnos”.

Durante la jornada también participó Claudia Alaniz, madre de un estudiante, quien recordó que su hijo recibió una TuBi cuando tenía 10 años (en la anterior gestión de Poggi) y que aún la conserva en buenas condiciones y la sigue utilizando. Su experiencia refleja el impacto sostenido del programa en las familias del interior.

En el paraje Los Lobos, los estudiantes también expresaron su alegría al recibir sus bicicletas. Tras el acto, realizaron una pedaleada por los alrededores del predio junto a docentes, celebrando la llegada de sus nuevos rodados.

Fuente ANSL


SAN LUIS AGUA - Comprueban el estado del agua del embalse Rosario y el río Conlara

 Estas inspecciones se realizan para determinar la calidad del agua cruda de la provincia durante todo el año y poder llevar un control del recurso hídrico.

San Luis Agua tomó muestras para conocer el estado del agua en el canal que deriva del embalse Rosario y el río Conlara, en cercanías del dique San Pedro, para conocer cómo está en la época invernal. Ambos reservorios se encuentran en cercanías de La Toma. 

El ente estatal realiza inspecciones constantemente para conocer la calidad del agua de la provincia, con estos estudios se puede llevar un control sobre el recurso y poder comparar con fiscalizaciones anteriores, teniendo una base de datos más exhaustiva de cada lugar de la provincia.  

En esta ocasión, las especialistas en calidad de aguas registraron y comprobaron el recurso de dos reservorios de agua cercanos a la localidad de La Toma; embalse Rosario y el canal que esta deriva su agua, y el río Conlara en cercanías del dique San Pedro, de esta forma se complementa con estudios anteriores sobre el mismo río, que es de gran extensión.

Este examen se realiza durante todo el año, extrayendo agua de distintos lugares de los reservorios y ríos mandándolos a analizar, con esto se puede comprobar su estado ya que la condición del agua varía según la estación, por lo cual los controles se realizan en diferentes épocas. 

Fuente ANSL


INGRESOS BRUTOS - Los contribuyentes podrán aplicar saldos a favor a impuestos inmobiliarios y de automotores

La medida comenzará a regir a partir del 1° de agosto. El trámite podrá realizarse online con clave fiscal en la página de la repartición. 

El trámite se realiza de manera online a través del sitio web de Ingresos Brutos.

La dirección Provincial de Ingresos Públicos informó que los contribuyentes del Impuesto sobre los Ingresos Brutos podrán aplicar los saldos a favor al pago de obligaciones del Impuesto Inmobiliario y del Impuesto a los Automotores. En ambos casos el contribuyente deberá ser titular de los bienes.

Acerca de la disposición, el organismo precisó que estará vigente desde el 1° de agosto y que el saldo se podrá aplicar al pago total o parcial de obligaciones corrientes vencidas o cuyo vencimiento opere en el año en el que se solicita la compensación. 

Sobre la metodología para realizar el trámite, se indicó que será 100% online a través del sitio web de Ingresos Publicos para lo que se requerirá clave fiscal para el ingreso en el sistema.

“Para acceder a la misma deben cumplirse los requisitos establecidos, siendo el monto máximo a compensar por este procedimiento $1.000.000”, apuntaron.

Fuente ANSL


REFORMA AL CÓDIGO PROCESAL - La Cámara de Diputados dio media sanción a la ley contra la mora judicial

Fue aprobado el proyecto enviado por el gobernador Claudio Poggi, que apunta a garantizar el derecho a una justicia en “plazo razonable”, limitando demoras y agilizando los fallos. La propuesta es parte de una estrategia más amplia que incluye también la eliminación de la feria judicial.
Este miércoles, la Cámara de Diputados de San Luis aprobó por mayoría -con 24 votos afirmativos y 13 negativos– una reforma al Código Procesal Civil y Comercial, con el objetivo de hacer más rápido y eficiente el funcionamiento de la justicia. El proyecto fue enviado a la Legislatura por el gobernador Claudio Poggi y ahora deberá ser tratado en el Senado para convertirse en ley.
La iniciativa pretende que las decisiones judiciales no se demoren más de la cuenta y que los plazos para dictar resoluciones empiecen a correr automáticamente, sin pasos intermedios innecesarios. Esta propuesta se complementa con la eliminación de la feria judicial, otra idea que impulsa el Gobierno provincial. 
El proyecto fue elaborado luego de numerosas reuniones del Ejecutivo con autoridades del Colegio de Abogados de San Luis, Villa Mercedes, la tercera Circunscripción y el Colegio Forense. En los encuentros surgió una preocupación común por las demoras excesivas en la tramitación de causas judiciales y el incumplimiento de los plazos procesales por parte de los magistrados.
El diputado Christian Gurruchaga fundamentó el despacho por mayoría y explicó que la reforma se apoya en dos pilares fundamentales: el plazo razonable, que garantiza a toda persona el derecho a ser oída en un tiempo justo, y la celeridad procesal, que evita que los procesos se prolonguen y retarden el acceso a la justicia.
Otra modificación que busca el proyecto está relacionada con el uso de las denominadas “medidas para mejor proveer”, herramientas que los jueces utilizan para aclarar hechos del expediente. La nueva normativa permite que sean dictadas sólo una vez por instancia, con plazos acotados para su cumplimiento (15 días hábiles, prorrogables por única vez). Si estas medidas se usan sin relación directa con el esclarecimiento de los hechos y generan dilaciones injustificadas, podrán constituir causal de remoción del magistrado interviniente, conforme lo establece la Ley del Jurado de Enjuiciamiento.
Además, se modifica el artículo sobre Retardo de Justicia, fijando que, si un juez no puede cumplir con los plazos establecidos para dictar sentencia definitiva, deberá comunicarlo al Superior Tribunal de Justicia con al menos 10 días de anticipación. Este podrá otorgar una prórroga única de hasta 15 días. Si el juez no cumple, perderá automáticamente la jurisdicción del caso y el expediente será reasignado.
El diputado remarcó que detrás de cada expediente hay una persona, una familia, un menor o un trabajador que necesita una respuesta rápida a problemáticas concretas y que esta mejora beneficia especialmente a los abogados jóvenes, que muchas veces ven postergados sus honorarios por las demoras judiciales.
Esta reforma se trata de una respuesta a una demanda concreta de abogados y ciudadanos: que la Justicia sea más ágil, más previsible y más cercana a los tiempos de la sociedad. Además, es un compromiso con los principios de tutela judicial efectiva, establecidos por la Constitución y por tratados internacionales como la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
El proyecto señala que una vez sancionada la nueva ley, se aplicará a todos los juicios que se inicien después de su publicación en el Boletín Oficial. También podrá aplicarse a causas en trámite, siempre que no haya comenzado el cómputo de plazos con la normativa anterior.
El diputado Carlos ‘Charly’ Pereira también respaldó el proyecto y señaló que se trata del inicio de una transformación estructural del Poder Judicial, en el marco de un “contrato” asumido por el gobernador Poggi con la sociedad.
“Como en cualquier contrato, se avanza por etapas o prestaciones. Hoy empezamos con esto. Es una propuesta concreta, que articula un cuerpo normativo -aunque sean tres artículos- que la abogacía considera relevante y que el Poder Ejecutivo ha acompañado. Nosotros también. Esto es sólo el inicio de un proceso estructural”, señaló.
Fuente ANSL

El Gobierno presentó un proyecto de ley para prorrogar la emergencia económica.

El Ejecutivo propone garantizar el pago de los salarios con la creación de una reserva legal y renovar la emergencia económica para sostener el equilibrio fiscal.
Ante la caída de los recursos provinciales de origen nacional, este martes, el Gobierno provincial presentó ante la Legislatura un proyecto de ley para prorrogar parcialmente la Ley de Emergencia vigente por el término de dos años.
La iniciativa incluye la afectación de fondos para la constitución de una Reserva Salarial y Social, equivalente a dos nóminas salariales y dos liquidaciones de planes sociales, destinada a garantizar el pago de dichos conceptos ante eventuales situaciones transitorias de iliquidez.
La medida se fundamenta en la disminución sostenida de los recursos por coparticipación federal y demás transferencias automáticas nacionales, que en 2025 se ubicarán en la peor marca de la última década, siendo los más bajos respecto del nivel habitual y normal de los últimos diez años.
Además, el proyecto mantiene congelados la planta de personal del Estado y el acceso al Plan de Inclusión, como parte de una política de control del gasto y uso responsable de los recursos públicos.
Con esta herramienta legal, el Ejecutivo busca sostener el funcionamiento del Estado sin comprometer servicios esenciales, manteniendo el equilibrio de sus cuentas y asegurando el pago de los salarios frente a turbulencias económicas.
Fuente ANSL

DEPARTAMENTO JUNÍN - El domingo 27 llega ‘Chocolandia, un mundo mágico en los Molles’ y la Fiesta y el Concurso de la Torta Frita en Carpintería.

Esta propuesta familiar se llevará a cabo en la Plaza San Martín, desde las 14:00 hasta las 20:00, bajo la coordinación del municipio de Los Molles. La actividad dispondrá de un espacio al aire libre y otro cerrado, en adición al despliegue de 20 puestos de repostería, dulces y chocolates. El ingreso es libre y gratuito. 
Ese mismo día, Carpintería realizará la Fiesta y el Concurso de la Torta Frita.
Por un lado, Carpintería auspiciará la fiesta y el concurso de la torta frita en la plaza Manuel Salazar. Será este domingo 27 de julio a partir de las 12:00. “Como se hace todos los años, se preparará la torta frita gigante, que es un atractivo turístico desde su primera edición. Además, habrá un concurso de la torta frita más rica.
Por otro, a tres kilómetros de distancia, se llevará a cabo el evento ‘Chocolandia’ en Los Molles. “Se ha articulado entre los dos municipios y la cercanía nos va a permitir que turistas y vecinos puedan disfrutar de ambas fiestas, que se van a complementar”, indicó el funcionario. Se trata de un evento familiar que contará con la actuación de la Banda Chocolandia, integrada por Mickey Mouse, Minny Mouse y la Pata Daisy, con la posible aparición del famoso Stitch y los Carpinchos. La entrada al evento es libre y gratuita.
“Presentaremos a muchos artistas infantiles: Bicho Caminante, una banda musical de carpintería, y Leo Funes Magia, mago ilusionista de San Luis capital”, adelantó el intendente de Los Molles, Marcelo Sánchez. A su vez, informó que dispondrán de un espacio cerrado en un salón, con una carpa, atendiendo a la cuestión climática. Allí se colocará la parte de repostería y el patio chocolatero. Como parte final, proyectarán una película con el Cine Móvil.
Habrá muchas actividades al aire libre, con el desarrollo de una kermés, un ajedrez gigante y talleres de reciclados de la secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Además, Sánchez habló acerca de los puestos que exhibirán productos y dijo que hay gran concurrencia de emprendedores, principalmente del pueblo. “Esto nos ayuda mucho, sobre todo en el momento actual. Uno de los objetivos de generar estos eventos es justamente incentivar la economía de Los Molles y de los pueblos vecinos. Ya hay confirmados más de 20 stands de repostería, dulces y chocolates”, resaltó.
Esta iniciativa fue impulsada el año pasado y reunió a 2.000 personas, por lo cual se destinaron esfuerzos para darle continuidad. En este sentido, el intendente Sánchez informó que la localidad está preparada para recibir a numerosos visitantes. En cuanto a la afluencia por las vacaciones, expresó: “Ya desde el pasado sábado se nota la llegada de muchos turistas, que los vemos transitar por la ruta. En la oficina de informes también nos han visitado y ha venido más gente en la segunda semana de las vacaciones. Obviamente, sabemos que en la zona el turismo fuerte es el de Buenos Aires, y ya se está notando en el sector de la Costa de los Comechingones”.

Fuente ANSL

DESARROLLO AERONÁUTICO - El EDA realizó los vuelos de bautismo con los ganadores de ‘Vuelos Imaginarios’

El Ente de Desarrollo Aeronáutico organizó los esperados vuelos de bautismo con los niños que ganaron el desafío de ‘Vuelos Imaginarios’, una propuesta que formó parte del ciclo ‘EDIRO Diversión’. La experiencia ofreció un primer contacto real con la aviación.
El domingo 20 de julio, los cielos de San Luis fueron el escenario de una experiencia inolvidable para los niños que fueron ganadores en la propuesta ‘Vuelos Imaginarios’. Acompañados por sus tutores, participaron en vuelos de bautismo que les permitieron contemplar desde el aire la ciudad y sus sierras, concretando así el premio obtenido durante la iniciativa gestada por la Estación de Interconexión Regional de Ómnibus (EDIRO) durante las vacaciones de invierno.
La actividad fue organizada por el Ente de Desarrollo Aeronáutico (EDA), como parte del ciclo ‘EDIRO Diversión’, una iniciativa gratuita y familiar que aconteció en la terminal de ómnibus de la ciudad de San Luis. En total, se realizaron cuatro vuelos que aproximaron a los más chicos al mundo de la aviación de forma lúdica, creativa y emocionante.
Durante los días previos, los jóvenes participaron en juegos interactivos, construyeron y decoraron sus propios aviones de papel y compitieron para lograr que sus creaciones aterrizaran en una maqueta del Aeropuerto del Valle del Conlara. Quienes superaron el desafío, fueron premiados con esta experiencia aérea única, pensada como un primer acercamiento real al mundo aeronáutico.
“Cada vez que un niño sube a un avión por primera vez, nace una nueva curiosidad, un nuevo sueño. Estos vuelos de bautismo no solo premian el esfuerzo, sino que también despiertan vocaciones y abren el horizonte de la imaginación”, expresó el presidente del EDA, Horacio Quiroga.
Fuente ANSL

Rotación de la Tierra: se viene el día más corto de la historia del planeta.

Un grupo de investigadores de la NASA conjetura que entre el martes 22 de julio y el próximo 5 de agosto, se constituirá el día más corto de la historia del planeta.
Un grupo de investigadores de la NASA conjetura que entre el martes 22 de julio y el próximo 5 de agosto, se constituirá el día más corto de la historia del planeta. Debido a que la rotación de la Tierra se está acelerando durante el verano en Norteamérica, esto se debe a que la posición de la Luna por estas fechas afecta la rotación terrestre, haciendo que cada día sea entre 1,3 y 1,51 milisegundos más corto de lo normal.
La órbita de la Luna no solo es elíptica, sino también torcida, con un ángulo de entre 18° y 28° con respecto al ecuador terrestre. Cuanto más pronunciado sea el ángulo, más rápida será la órbita terrestre, ya que la gravedad lunar, en este caso, acelera el proceso y contrarresta el efecto de frenado que suele ejercer el apogeo lunar.
En 2024, dos estudios financiados por la NASA descubrieron que, desde el año 2000, el derretimiento de los glaciares ha provocado que el eje del planeta o el punto central de rotación, se desplace unos 9 metros, modificando así la movilidad de rotación. 
Trabajos científicos han concluido que hace entre 1,000 y 2,000 millones de años, la Tierra rotaba mucho más rápido que la velocidad actual, con días de solo 19 horas.
Es por ello que, los especialistas de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio sostienen que “la gravedad lunar es la causa de la aceleración actual y es una razón para no preocuparse por los días más cortos”.La Tierra y la Luna han estado en su ciclo durante casi 4.500 millones de años, y siempre ha sido estable. 
Por qué los días en la Tierra durarán 25 horas y a partir de cuándo
Otros factores, como el aumento del nivel de los océanos y el calentamiento y, por consiguiente, la expansión de la atmósfera, también pueden influir , aumentando ligeramente la circunferencia planetaria
El físico experimental especializado en tecnologías para la medición y sincronización precisa del tiempo en la Universidad de Australia Occidental, David Gozzard, explicó que “a veces, la Luna actúa como un freno de mano, creando mareas oceánicas que se abomban hacia ella y ralentizan ligeramente la rotación de la Tierra, y cuando se aleja del ecuador, el efecto se debilita”.
Si el calentamiento global continúa al ritmo actual, se proyecta que la duración de nuestros días aumentará en 2,62 milisegundos para finales de siglo.
Estudios de la NASA, por ejemplo, concluyeron que entre 2000 y 2018 el movimiento del hielo y las aguas subterráneas, vinculado al cambio climático, aumentó la duración de nuestros días en 1.33 milisegundos por siglo.

Fuente: time.com y univision.com