Justicia y vocación: Micaela Aguirre vuelve a las aulas en Los Cajones.

Tras meses de lucha y angustia, la docente Micaela Aguirre, de la Escuela N° 234 Armada Argentina, recuperará su cargo luego de que la Justicia confirmara que fue desplazada injustamente en un concurso docente. El fallo judicial ordena su reincorporación inmediata, reconociendo que había obtenido el puntaje más alto y que fue excluida por una acta paralela y documentación presuntamente falsa.
Micaela, quien había sido felicitada por su mérito, fue apartada por un supuesto error en su número de CUIL. “Fue desesperante”, relató. Su ausencia afectó directamente a los alumnos de cuarto grado, que perdieron continuidad educativa durante gran parte del año.
El abogado Ramiro Tilca, junto a la Dra. Valentina Oro, destacó: “Mi clienta ganó por mérito. Esperamos que vuelva cuanto antes para tranquilidad de los padres y el bien de los alumnos”.
Micaela expresó con emoción: “Solo espero reencontrarme con mis alumnos. La escuela es mi segundo hogar”.
El Ministerio de Educación deberá ahora investigar las irregularidades del concurso. Lo que está en juego no es solo un cargo, sino el derecho de los niños a una educación de calidad y el respeto por la idoneidad en el sistema educativo.

Fuente Radio Popular San Luis
Redacción Aljaba Comunicación

Las luces del ring iluminaron el Valle del Conlara.

El Torneo Provincial ‘José María Gatica’ se trasladó hasta Santa Rosa para disputar su 12ª fecha donde se definieron seis títulos provinciales. El Salón de la Sociedad de ‘Socorros Mutuos’ presentó un lleno total como en cada velada de este certamen itinerante que recorre pueblos, convoca memorias y enciende la pasión por un deporte que pregona hábitos saludables en cada rincón de San Luis.

Con un Salón Municipal colmado y una atmósfera cargada de expectativa, Santa Rosa del Conlara fue sede de la 12ª fecha del Torneo Provincial de Boxeo Amateur ‘José María Gatica’, certamen que recorre la geografía puntana desde febrero, sumando una nueva localidad anfitriona. Esta vez, la cabecera del departamento Junín recibió por primera vez este evento desde su creación.
“Hoy la vuelta de estos deportes, la diversidad de los deportes que tenemos por primera vez en el interior de San Luis, nos pone muy contentos”, mencionó el intendente Miguel Postiguillo, quien valoró volver a boxeo a la localidad tras más de 40 años. “Vamos a saciar la ansiedad de no haber visto boxeo tanto tiempo en directo. Y muy contentos que el gobierno de la provincia sea federal en la aplicación del deporte”, comentó.
Junto al intendente local, también participaron de la velada la directora provincial de Boxeo, María Eva Gatica y la secretaria de Deportes, María Adelaida Muñiz, quien destacó: “Estas ya son las finales, o sea, son fechas muy atractivas para el boxeo”.

Restan dos fechas del torneo en Nogolí y Vill Mercedes y las expectativas van en aumento. “Este torneo termina re bien con 38 campeones, cada uno de los gimnasios va a tener su bolsón y cada uno de los chicos va a tener su premio”, señaló la funcionaria provincial.
La cartelera ofreció 12 combates que incluyó una eliminatoria para el Selectivo al Nacional de Mujeres y seis nuevos campeones se consagraron en la noche de Santa Rosa. El Valle del Conlara quedó iluminado con el brillo de las luces del ring, que siguen encendiendo noches de boxeo en cada pueblo donde el torneo deja su huella.
Fuente ANSL

Lanzaron el Plan Integral de Prevención, Control y Asistencia contra el Dengue.

El gobernador Claudio Poggi encabezó un encuentro vía Meet con intendentes y legisladores provinciales para establecer los lineamientos de precaución, supervisión y combate contra el dengue. La ministra de Salud, Teresa Nigra, se encargó de exponer los aspectos centrales de la estrategia elaborada por el Ejecutivo.
El Gobierno presentó este viernes el Plan Provincial Integral de Prevención, Control y Asistencia contra el Dengue 2025-2026. Fue durante una reunión virtual encabezada por el gobernador Claudio Poggi, que contó además con la exposición central a cargo de la ministra de Salud, Teresa Nigra, y la participación de intendentes, legisladores provinciales y miembros del Poder Ejecutivo, quienes recibieron los lineamientos estratégicos para enfrentar la próxima temporada de dengue. 
El Gobernador escuchó atentamente los alcances del Plan Provincial Integral de Prevención e instó a los intendentes y funcionarios de Gobierno a trabajar en equipo y redoblar el esfuerzo para que se logren buenos resultados en su implementación.
El Plan, diseñado a partir de la experiencia y los datos que arrojó la campaña 2024-2025, contempla un abordaje integral que incluye la articulación interministerial, el trabajo conjunto con los municipios, la capacitación del personal de salud, la comunicación preventiva y la organización del sistema sanitario para la detección temprana y el tratamiento oportuno de los casos. 
Situación epidemiológica reciente 
Como explicó Nigra, durante la última temporada San Luis notificó 418 casos sospechosos de dengue, de los cuales 67 fueron confirmados por laboratorio, sin defunciones. La mayor incidencia se concentró en los departamentos Junín, Pedernera y Ayacucho, mientras que el rango etario que más presentó dengue fue desde los 25 años a los 44 (47%). 
A nivel nacional, en el mismo período fueron reportados 77.213 casos sospechosos, de los cuales confirmaron 17.065. Los números evidencian la magnitud de la circulación viral en el país. 
La Provincia organizó una campaña de descacharrado para contrarrestar la aparición del dengue entre 2024-2025. Abarcó 65 municipios y más de 20 parajes, con una recolección total de más de 220 toneladas de residuos, incluyendo 140 toneladas de neumáticos fuera de uso, una caldo de cultivo habitual del mosquito.
Realizaron capacitaciones a referentes comunitarios, personal de diversas instituciones y más de 360 escuelas de la provincia, además de fumigaciones domiciliarias y ambientales para bloquear focos de transmisión. Desde marzo, el Gobierno también aplicó más de 8.000 dosis de vacunas para este fin.
En total, el Estado invirtió más de $723 millones en la compra de inversión de insumos, medicamentos y equipamiento, entre los que se incluyen vacunas contra el dengue, soluciones de hidratación, medicamentos básicos, indumentaria, elementos de seguridad y materiales de prevención. 
Ejes del Plan 2025-2026 
A partir de la experiencia de la campaña sanitaria anterior y utilizando los números estadísticos como punto de referencia, el ministerio de Salud diagramó un nuevo plan que implementará esta temporada. 
La propuesta consta de tres etapas. La primera de ellas es la prevención, que estará activa durante todo el año. Incluye la reactivación de la Comisión Interministerial, la identificación de localidades o regiones a priorizar, el descacharrado, la capacitación, la comunicación sobre prevención y detección temprana de síntomas y signos y la preparación del sistema sanitario de cara a la temporada más activa del dengue.
La segunda etapa toma fuerza ante la aparición de los primeros casos. A las acciones preventivas se le suma el bloque de casos y la búsqueda de pacientes febriles, el control químico en el domicilio y peridomiciliario y un seguimiento completo a aquellos que sean diagnosticados con dengue.
La tercera etapa está reservada para un eventual brote, lo que activa un protocolo de intensificación de las medidas de bloqueo, la fumigación espacial, la comunicación de riesgo y el refuerzo asistencial.
Fuente ANSL

TRANSPORTE AÉREO - En octubre seguirán los vuelos programados en el Valle del Conlara.

Los vuelos están programados para los días jueves y domingo en horario nocturno, con el objetivo de brindar mayor conectividad a la región y fortaleciendo el vínculo turístico con la capital de la Argentina.
Estas frecuencias de viaje permitirán a vecinos, turistas y empresarios contar con un servicio directo, que conecta el corazón de la provincia con la ciudad de Buenos Aires. De esta manera, se ofrece comodidad y continuidad en la agenda de viajes.
 Fechas y horarios:
– Jueves 2 de octubre: Buenos Aires – Valle del Conlara (21:05) / Valle del Conlara – Buenos Aires (21:35).
– Domingo 5 de octubre: Buenos Aires – Valle del Conlara (21:50) / Valle del Conlara – Buenos Aires (22:20).
– Jueves 9 de octubre: Buenos Aires – Valle del Conlara (21:40) / Valle del Conlara – Buenos Aires (22:10).
– Domingo 12 de octubre: Buenos Aires – Valle del Conlara (21:55) / Valle del Conlara – Buenos Aires (22:35).
– Jueves 16 de octubre: Buenos Aires – Valle del Conlara (21:40) / Valle del Conlara – Buenos Aires (22:10).
– Domingo 19 de octubre: Buenos Aires – Valle del Conlara (21:40) / Valle del Conlara – Buenos Aires (22:10).
– Jueves 23 de octubre: Buenos Aires – Valle del Conlara (21:40) / Valle del Conlara – Buenos Aires (22:10).
– Domingo 26 de octubre: Buenos Aires – Valle del Conlara (21:55) / Valle del Conlara – Buenos Aires (22:25).
– Jueves 30 de octubre: Buenos Aires – Valle del Conlara (21:40) / Valle del Conlara – Buenos Aires (22:10).
Con este esquema, el aeropuerto del Valle del Conlara continúa consolidándose como una alternativa estratégica para el desarrollo regional, promoviendo tanto el turismo como la actividad productiva y comercial con un cronograma que permite sostener la conectividad aérea de la región como puerta de entrada al turismo y al desarrollo económico local.
Fuente ANSL

Plan Regional de Seguridad de Cuyo: Mendoza, San Juan y San Luis avanzan en un frente común contra el delito rural

Tras un encuentro, las tres provincias ponen en marcha un esquema regional inédito para combatir el abigeato y la comercialización ilegal de carne. La ministra Mercedes Rus aseguró que “forma parte de un modelo pionero en el país, que combina innovación tecnológica, infraestructura compartida y cooperación política”.
La ministra de Seguridad y Justicia, Mercedes Rus, recibió en la Casa de Gobierno a su par de San Luis, Nancy Sosa, y a la subsecretaria de Seguridad de San Juan, Sandra Chamorro, para dar continuidad al Plan Regional de Seguridad de Cuyo y definir una estrategia conjunta frente al abigeato y al mercado clandestino de carne.
Del encuentro participaron también el ministro de Producción, Rodolfo Vargas Arizu y el titular de Ganadería, Francisco Ríos, como autoridades de San Juan; equipos técnicos de las tres provincias; jefes de las policías rurales y representantes de áreas ganaderas y fitosanitarias. Entre ellos estuvieron presentes el jefe de la Policía de Mendoza, Marcelo Calipo, quien estuvo acompañado por el jefe de la Policía de Seguridad Rural, Adrián Ríos; de Investigaciones, el comisario inspector Ariel Fernández y el subcomisario Osvaldo Araujo y la ingeniera agrónoma de Iscamen, Romina Quiroga.
Por San Luis acompañaron a la ministra de Seguridad: el jefe de la Policía de San Luis, Pablo Vieytes, y el director general de la Policía Caminera y de Seguridad Vial, David Sosa. En tanto que en representación de San Juan se sumaron el director de Coordinación Judicial D-5, comisario general, José Luis Lucero; el jefe de la División Rural, comisario Mario Raúl Domínguez y el jefe de Unidad Policía Rural N° 4, oficial principal Marcelo Alejandro Fernández.
El objetivo del encuentro fue intercambiar información, unificar criterios de control en zonas fronterizas y elaborar una guía de actuación conjunta que permita fortalecer la prevención.
Modelo pionero y coordinación interinstitucional
La ministra de Seguridad y Justicia, Mercedes Rus, destacó que este espacio “forma parte de un modelo pionero en el país, que combina innovación tecnológica, infraestructura compartida y cooperación política entre provincias”. Según explicó, la problemática no se limita a la seguridad, sino que también involucra salud pública y producción, lo que hace clave la coordinación interinstitucional.
En este marco, Rus señaló que en Mendoza “se tomó decisiones respecto de dos temas: la ley administrativa sancionatoria y el artículo 201. Decidimos que la política criminal a la que apuntamos debía centrarse en el abigeato y la faena, y no tanto en incumplimientos menores de propietarios”.
Además, subrayó que estas acciones se coordinan con el Ministerio Público Fiscal, “porque acá sí queremos una pena contundente, sí queremos que haya causas, porque antes no había”.
Fortalecimiento de controles interprovinciales
Por su parte, la ministra de San Luis, Nancy Sosa, remarcó la importancia de unificar los criterios con Mendoza y San Juan e incluso generar una guía de actuación conjunta, basada en las leyes provinciales, “para trabajar con mayor profundidad y que los controles sean ágiles y eficientes”.
En tanto, la subsecretaria de Seguridad de San Juan, Sandra Chamorro, también destacó la necesidad de coordinar la actuación policial en las zonas limítrofes y afirmó: “Es fundamental unificar criterios. Creemos que se logró la finalidad de esta reunión, con buena voluntad de todas las fuerzas de las distintas provincias, lo que augura un buen resultado”.
En el encuentro, el ministro de Producción, Rodolfo Vargas Arizu, afirmó: “Junto al Ministerio de Seguridad y Justicia de la provincia, venimos trabajando constantemente en el desarrollo de acciones tendientes a reducir el impacto negativo de este tipo de delitos. Que hoy estemos trabajando junto a autoridades de nuestras provincias vecinas de San Luis y de San Juan, muestra a las claras el compromiso de los gobiernos por resguardar la seguridad de nuestros productores ganaderos”.
A su vez, el titular de Ganadería de Mendoza, Francisco Ríos, destacó: “A pesar de las distancias, desde el Gobierno de Mendoza estamos en constante comunicación con nuestros pares de San Juan y de San Luis. Las problemáticas, que a diario debemos atender, son comunes para nuestros productores y por ello es que celebro este encuentro tendiente a unificar criterios de trabajo y colaboración mutua para el desarrollo y crecimiento del sector, siempre pensando en que se desarrolle con más y mejor seguridad”.
El antecedente mendocino
Mendoza llega a esta mesa de trabajo con resultados concretos de su Plan Estratégico contra el Abigeato y los delitos rurales. Desde mayo, mes en el que se puso en marcha, se realizaron 378 procedimientos por infracción a la Ley 22.421, que permitieron el secuestro de 345 animales de fauna. Además, se decomisaron 8 toneladas de carne en condiciones irregulares, se recuperaron 65 animales víctimas de abigeato y se secuestraron 592 animales en el marco de la Ley de Ganadería.
El jefe de la Policía Rural, comisario Adrián Ríos, explicó que esta estrategia se enmarca en la tercera etapa del Plan Integral de Seguridad Rural, enfocada en la prevención del abigeato. “En una primera etapa se apuntó al control de la faena y de la sustracción de caballos, luego se avanzó en el control de carne y actualmente en el ganado bovino, donde detectamos la mayor problemática”, señaló.
El trabajo en Mendoza incluyó también el secuestro de 3.100 kilos de frutas y hortalizas, con la detención de 9 personas por robo o hurto de productos agrícolas. En lo que respecta a la comercialización ilegal de carne, ya hubo 8 detenidos bajo el artículo 201 del Código Penal, que sanciona el suministro de productos peligrosos para la salud pública.
En total, fueron 550 las personas controladas en procedimientos rurales, de las cuales 85 registraban medidas pendientes con la Justicia. “Estamos atacando el circuito ilegal completo, desde el robo de ganado hasta la comercialización de carne y productos agrícolas sin trazabilidad. El objetivo es cortar el beneficio económico que sostiene estos delitos”, señaló Rus.
Ríos agregó que en la provincia no produce animales para faena sino que desarrolla ganadería de secano. En ese esquema, detalló, tras el destete los animales son trasladados a provincias como San Luis o Córdoba, con mejores pasturas, y retornan en condiciones de ser faenados. “Toda esa trazabilidad debe realizarse de manera coordinada”, subrayó.
El jefe de la Policía de San Luis, Pablo Vieytes, consideró que el balance del encuentro es altamente positivo porque se inscribe en políticas de regionalización y en un sistema de procedimientos integrados para enfrentar el delito. Mientras que el jefe de la División Policía Rural de San Juan, Mario Domínguez, sostuvo que compartir prácticas y resultados permite mejorar las estrategias de prevención de los delitos estrictamente rurales.
Hacia un anillo de seguridad regional
Durante la reunión se trabajó sobre la necesidad de unificar controles en pasos provinciales y rutas troncales, clarificar competencias entre organismos y diseñar estrategias conjuntas para impedir el “blanqueo” de tropas clandestinas en zonas limítrofes.
La agenda incluyó además el análisis de la legislación nacional y provincial que regula el transporte de animales, con el fin de detectar vacíos normativos, y el intercambio de experiencias entre las policías rurales para fortalecer los procedimientos en el territorio.
Con esta mesa de coordinación, Mendoza, San Juan y San Luis profundizan el camino iniciado en 2024 con el Plan Regional de Seguridad de Cuyo y consolidan un esquema de cooperación inédito en el país, que busca articular recursos, tecnología y capacidad operativa para enfrentar el delito rural y el crimen organizado en toda la región.

Fuente y fotos Prensa Gobierno de Mendoza

Diputados aprobó el Presupuesto 2026 con foco en educación, salud, seguridad y vivienda.

La Cámara de Diputados ratificó este miércoles por mayoría, con 24 votos a favor y 13 en contra, el Presupuesto General de la Administración Pública Provincial para el ejercicio 2026, que asciende a $1.885 billones. Ahora lo tratará el Senado.
El Presupuesto destina más del 60% de las partidas a educación, salud y seguridad, y la mitad de la inversión en obra pública a viviendas, con más de $118.000 millones en soluciones habitacionales.
El proyecto, que pasó al Senado, es un plan equilibrado, austero y sin endeudamiento, en un contexto de fuerte caída de los recursos nacionales y federales, de los cuales depende en gran medida la Provincia: 77% de los ingresos provienen de Nación y sólo el 23% son de origen provincial.
El documento, elaborado con base en un informe de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA), busca avanzar hacia el saneamiento gradual de las finanzas públicas, dejando atrás el déficit crónico heredado.
La miembro informante por el oficialismo, diputada Eugenia Gallardo, destacó que la confección del presupuesto no fue sencilla por la caída recaudatoria y que se buscó disminuir gastos innecesarios para asignar los recursos “cada vez más eficientemente en beneficio de la población”.
La diputada Verónica Caussi detalló que el 82% del presupuesto son gastos corrientes y el 18% de capital, “no un 50/50 ficticio” como se presentaba en años anteriores. Dentro de ese 82% se incluyen los salarios de la administración pública, transferencias automáticas a municipios, al Poder Judicial, a empresas estatales, escuelas privadas y autogestionadas y a beneficiarios de planes sociales, explicó.
El 18% restante se destina a obras y programas de inversión. De ese porcentaje, el 11% corresponde a infraestructura, lo que equivale más de $205.000 millones, de los cuales $118.000 millones se destinarán a la construcción de viviendas sociales. A su vez, cumpliendo con la Ley de Emergencia Habitacional aprobada recientemente en la Legislatura.
Al referirse a ese punto, la diputada Luciana Perano subrayó que el presupuesto contempla respuestas concretas para más de 2.600 familias, junto con la seguridad jurídica de la escritura de sus casas. En la misma línea, la diputada Claudia Díaz resaltó que a través del plan ‘Tenemos Futuro’ se consolidará como política habitacional, con la construcción de nuevas viviendas y la escrituración de alrededor de 3.000 hogares.
El Presupuesto también destina más del 60% de los recursos a servicios sociales: educación, salud y seguridad. Perano sostuvo que esta decisión responde a la política del gobernador Claudio Poggi de atender las necesidades esenciales de los sanluiseños.
En educación, la legisladora explicó que se garantiza la universalización de la sala de tres años y la continuidad de programas como ‘Queremos Aprender’ y ‘Queremos Resolver’. También se incluyen ‘Conectando Parajes’, la Beca al Mérito, la Beca Universal Superior, becas universitarias, estampillas escolares, el boleto educativo gratuito e interurbano, el plan TuBi, el PANE, nuevos centros de desarrollo infantil y los intercolegiales culturales y deportivos.
En salud, se prevén ampliaciones y refacciones de hospitales y CAPS, además de la compra de equipamiento, medicamentos y programas de prevención, principalmente en zonas rurales. “No estamos discutiendo solamente cifras, columnas y porcentajes. Estamos debatiendo acciones concretas, políticas públicas y decisiones estratégicas que van a impactar de manera directa en la vida de cada sanluiseño”, afirmó la diputada Díaz.
El presupuesto también refuerza programas de empleo y producción como ‘Mi Próximo Paso’, ‘Mi Primer Emprendimiento’, promoción de PyMEs y las líneas de crédito del CFI. Además, se constata la reinserción educativa y laboral de beneficiarios del Plan de Inclusión y el fortalecimiento de ONG.
Caussi destacó que “se aumentó el presupuesto en los ministerios de seguridad, salud, educación, vivienda y en políticas sociales con respecto a 2025” y que se avanza en los cuatro ejes de la gestión de Claudio Poggi: impulsar el sector privado y el empleo, luchar contra el narcotráfico, reconstruir el tejido social roto y fortalecer las instituciones.
Al cierre del debate, la diputada Perano recordó que los problemas que hoy enfrenta la provincia no son nuevos, sino que se arrastran de la gestión de Alberto Rodríguez Saá y su gabinete: “La pobreza, los edificios públicos destrozados, los índices paupérrimos en educación, la realidad nutricional de nuestros niños, las obras paralizadas y los escasos recursos en seguridad no aparecieron el 10 de diciembre de 2023”. Por último, cerró: “No es un presupuesto de promesas y utopías, es un presupuesto de realidades”.

Fuente ANSL

Bertolini se reunió con dirigentes de las cooperativas telefónicas de la provincia.

El encuentro se realizó en Villa de Merlo y participaron las entidades de Quines, La Toma y Santa Rosa del Conlara. Además, participó la directora de Cooperativas y Mutuales, Cynthia Arriola. 
“Hablamos de diversas situaciones que hacen al funcionamiento de estas entidades y les manifestamos la total predisposición para continuar trabajando juntos y colaborar como ya lo venimos haciendo con asesoramiento, capacitación y gestión ante el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) y otros organismos”, indicó el ministro de Desarrollo Humano, Gustavo Bertolini, finalizado el encuentro que se realizó en las instalaciones de la cooperativa telefónica de Merlo y del que participó la directora de Cooperativas y Mutuales, Cynthia Arriola.
En relación a este tipo de encuentros, Bertolini indicó que son fundamentales para estrechar vínculos: “Estamos planificando una reunión con todas las cooperativas de servicios de la provincia. Queremos hablar de sus proyectos, de lo que se puede hacer para mejorar la calidad de vida de la comunidad, que en definitiva ése es el objetivo de la cooperativa”.
“Desde la gestión estamos impulsando el cooperativismo, queremos que la comunidad conozca la figura, la entienda y vea los beneficios que trae esta figura y eso es responsabilidad tanto del Estado como de los dirigentes y en este sentido estamos realizando varias acciones juntos”, finalizó el funcionario.
Fuente ANSL

Se abren las inscripciones para el curso Herramientas digitales del entorno Google.

La propuesta de la Universidad de La Punta (ULP) está dirigida a docentes, directivos y público en general que deseen profundizar en el uso de las aplicaciones de Google. Las inscripciones estarán abiertas del 17 al 18 de septiembre.
La Universidad de La Punta (ULP) habilitará este miércoles 17 a las 10:00 las inscripciones para el nivel 2 del curso Herramientas digitales del entorno Google. El registro permanecerá disponible hasta el 18 de septiembre a las 10:00, a través de la página oficial de la ULP.
El cursado comenzará el 22 de septiembre a las 10:00 y se extenderá hasta el 17 de octubre a las 20:00. La modalidad será totalmente virtual y asincrónica, lo que permitirá a cada participante avanzar a su propio ritmo.
El curso está orientado a docentes, directivos y a toda persona interesada en perfeccionar su manejo de las herramientas de Google. Se abordarán funciones avanzadas de Docs, Presentaciones, Sheets, Forms, Classroom, Drive y Calendar, con un enfoque en la organización, la producción de materiales y la planificación educativa.
Como requisito excluyente, los inscriptos deberán contar con una cuenta de correo en dominios gmail.com, sanluis.edu o ulp.edu.ar. Cabe aclarar que esta capacitación no otorga puntaje docente.
Fuente ANSL

El 26 y 27 de septiembre se realizará el Primer Congreso Provincial sobre Prevención de Suicidio.

Será en el Centro de Convenciones de la ciudad de La Punta. Está destinado al personal de salud y policial, profesionales de los medios de comunicación, docentes, estudiantes, comunidades religiosas y público general. Participarán especialistas de todo el país. Las inscripciones están disponibles hasta completar el cupo. Se va a transmitir via streaming, se entregará certificado y otorgará puntaje docente.
El Primer Congreso Provincial sobre Prevención de Suicidio, Estado y Comunidad tendrá lugar el 26 y 27 de septiembre en el Centro de Convenciones de La Punta. Se trata del tercer encuentro de suicidólogos de la República Argentina.
San Luis declaró septiembre como el Mes Naranja con el fin de concientizar acerca del suicidio. Este problema atraviesa a toda la sociedad global, al país y, en particular, a la provincia. “Queremos capacitar al personal de salud, policial y de los distintos organismos de Gobierno, ya que el Gobernador ha decidido que esta sea una política para trabajarla en equipo“, afirmó Teresa Nigra, ministra de Salud.
La funcionaria explicó que se estableció un trabajo interinstitucional con los ministerios de Desarrollo Humano, Salud, Educación y Seguridad, como también con la Agencia de Ciencia, Tecnología y Sociedad. Las inscripciones están disponibles en la página del Gobierno de la provincia allí figura el logo del congreso, que contiene un código QR a través del cual es posible acceder a los programas y las temáticas de las actividades.
“Nos hemos abocado a realizar acciones que tiendan a la prevención del suicidio en nuestra provincia. Entre ellas, la organización de este congreso, en el que colaboran y participan algunas ONG que tienen esta temática como uno de sus objetivos centrales, como el Rotary, la FAS (Fundación de Acción Social), la Fundación Punto y Coma, la Fundación Orquesta“, comentó Nigra. “Seguramente muchas otras entidades, que están trabajando desde el tercer sector, se sumarán en los próximos días”.
“Comprendimos que, por ejemplo, la herramienta de comunicación del Centro de Atención al Suicidio, a través del 911, no era conocida por toda la sociedad. Por ello, el 10 de septiembre nos ocupamos de ese tema y en el congreso vamos a trabajar en pautas y capacitación de suicidio desde distintos puntos de vista”, anticipó. “Va a ser un congreso muy interesante, dirigido tanto al personal de salud, al personal de los medios de comunicación, a la policía, como a los estudiantes”.

Este encuentro ofrece diversas actividades según los distintos públicos. El viernes 26, la acreditación para el congreso será a las 8:00. Los ejes que se abordarán, hasta las 18:00, están dirigidas a los profesionales de la salud, de la educación, organismos públicos o privados, dirigentes de ONG vinculadas al tema y público en general que desee participar. A su vez, habrá espacios de consultoría para aquellos que estén interesados, que van a ser asistidos por los profesionales del ministerio de Salud y de la Fundación de Acción Social (FAS).

“Primero, se va a realizar una actividad de 10:00 a 10:30, dirigida al colectivo LGTB. Luego, de 13:00 a 13:30, habrá un encuentro con estudiantes de la secundaria, fundamentalmente representantes de los centros de estudiantes, coordinando por el ministerio de Educación”, adelantó el ministro de Desarrollo Humano, Gustavo Bertolini. “Creemos que la ayuda de los centros de estudiantes y de los dirigentes, nos permitirá replicar información y las fases, sobre todo, que atraviesan nuestros adolescentes que están con un problema. Identificarlo a tiempo nos va a ayudar muchísimo en la prevención”.
“En una sala paralela, se realizará un intercambio de profesionales especializados, que van a asistir desde distintos puntos del país, quienes han organizado el primero y el segundo congreso nacional en las localidades de Tucumán y Santiago del Estero”, dijo Bertolini. “La actividad en la sala 2 va a estar dirigida a estudiantes de Ciencias Humanas de las distintas carreras, como la Facultad de Psicología, de Derecho, Trabajo Social. Todos se van a poder inscribir en el horario y en la temática que les interese, por supuesto”.
Las actividades planificadas para el sábado 27 tienen como destinatarios a funcionarios, personal de las fuerzas de seguridad, bomberos y medios de comunicación. Se desarrollará desde las 08:30 hasta las 12:30 ó 13:00. “En simultáneo, en la sala dos, se convocará a toda la la comunidad religiosa, pastores y sacerdotes que quieran asistir. Es un sector muy vinculado a esta cuestión, a quienes las personas con dificultades o con problemas suelen acudir en primera instancia”, argumentó.
“Creemos que debemos internalizar conocimientos y experiencias. Viene gente muy preparada y con mucha experiencia en la temática. Uno los objetivos del congreso es evaluar la posibilidad de conformar una red interinstitucional, que involucre áreas de Gobierno y Organizaciones No Gubernamentales para procurar tomar medidas en el momento adecuado, de la manera adecuada, aprendiendo a comunicar”, manifestó Bertolini.
“Hay algo que está claro: no podemos seguir callándonos respecto al suicidio. Antes había muchos mitos, uno de ellos era que sobre esto no había que hablar. En todo el mundo ha cambiado ese paradigma, y está demostrado que hablar salva vidas. Consideramos que es un problema que hay que ponerlo sobre la mesa, que tenemos que discutirlo, buscar las medidas y comprometernos todos, tanto desde el Estado como desde la sociedad”, expresó el Ministro.
El funcionario explayó que el propósito del Congreso es incorporar experiencias en desarrollo: “Uno de los expositores nos va a comentar sobre un programa municipal que se llevó a cabo en Santa Cruz, muy exitoso. Por ejemplo, uno de los expositores es bombero y es el especialista que le toca enfrentar estas situaciones en el momento extremo, lo mismo con personal de la fuerza policial. Son personas que no solo estudian y ven esto desde la teoría, sino desde la práctica. Están en contacto y nos contarán sus vivencias”.
“Este grupo de profesionales ya ha realizado dos congresos y al tercero lo vamos a hacer en la provincia de San Luis. Si bien este congreso nacional puede seguir siendo itinerante, hasta que en la provincia no podamos reducir los casos que tenemos y trabajar ordenadamente en la prevención que creemos (siempre que hay mucho para mejorar), continuaremos trabajando y buscando ayuda, por supuesto”, cerró.
Fuente ANSL

OFERTA ACADÉMICA 2026 - La ULP dictará una diplomatura en redes sociales y amplía su propuesta virtual

 La universidad presentó las nuevas opciones de sus tres institutos: Comunicación y Arte, Administración y Negocios, y Ciencia y Tecnología.  Ya está abierta la convocatoria para las preinscripciones.

La Universidad de La Punta (ULP) lanzó este lunes la convocatoria a preinscripciones para sus carreras virtuales, que incluyen desde comunicación y negocios hasta ciencia y tecnología, con el objetivo de ampliar las oportunidades de formación superior en San Luis. 

En el Instituto de Comunicación y Arte, los interesados en la producción audiovisual, los medios y el diseño digital podrán elegir entre las tecnicaturas en Publicidad, Diseño Digital y Videojuegos, Producción y Realización Audiovisual y Comunicación y Medios. Estas carreras se cursan bajo una modalidad híbrida, que combina clases virtuales (sincrónicas y asincrónicas) con encuentros mensuales en el campus de algunas materias, a modo de potenciar el aprendizaje práctico. 

A esta propuesta se suma la Diplomatura en Producción y Gestión de Redes Sociales, pensada para quienes buscan destacarse en el dinámico mundo del marketing digital y la comunicación online. La formación, de ocho meses de duración y con cursado totalmente virtual, brinda herramientas para planificar, gestionar y optimizar la presencia de marcas y proyectos en plataformas digitales. 

Por su parte, el Instituto de Administración y Negocios ofrece dos alternativas para quienes se orientan al área empresarial: la Tecnicatura Universitaria en Finanzas y la Tecnicatura en Gestión de Servicios Turísticos. Ambas están diseñadas para el cursado virtual y sincrónica durante la tarde, con exámenes finales presenciales en algunas materias.

En tanto, el Instituto de Ciencia y Tecnología, que promueve la innovación y el desarrollo, ofrece la Tecnicatura Universitaria en Desarrollo de Software y la Tecnicatura en Salud, Seguridad en el Trabajo y Medio Ambiente. 

Para garantizar un cursado adecuado, los estudiantes deben contar con conexión estable a internet, computadora actualizada, cámara web y micrófono (integrados o externos). Además, recomiendan el uso de auriculares para optimizar la calidad de las clases virtuales. 

Los requisitos de inscripción incluyen: ser nacido en San Luis o acreditar residencia en la provincia, poseer título de nivel medio o polimodal en cualquiera de sus modalidades o bien estar cursando el último año del secundario obligatorio. Las personas mayores de 25 años que no hayan finalizado sus estudios podrán inscribirse presentando experiencia laboral comprobada, sujeta a evaluación de admisión. 

Toda la documentación debe enviarse en formato digital, escaneada y legible (no se aceptan fotos ni copias incompletas). Para más información y detalles sobre la inscripción, los interesados pueden ingresar a la página oficial y acceder al botón Carreras ULP.

Fuente ANSL



Avances sostenidos en la construcción de viviendas provinciales en el departamento Junín.

 La política habitacional impulsada por el Gobierno de San Luis continúa dejando huellas concretas en el departamento Junín, con entregas recientes y obras en pleno desarrollo que reflejan el compromiso con el derecho a una vivienda digna.

Talita: cinco familias ya disfrutan de su nuevo hogar

El pasado viernes 13 de junio, cinco viviendas fueron entregadas en la localidad de Talita, marcando un paso significativo en el acceso a soluciones habitacionales para los vecinos. La emoción de las familias al recibir sus llaves fue el reflejo de un esfuerzo conjunto entre la Provincia y el municipio.

Carpintería: sueños que se construyen día a día

En Carpintería, la construcción de tres viviendas avanza con ritmo sostenido. Estas unidades forman parte de los planes provinciales ‘Progreso’ y ‘Sueños’, y son ejecutadas en articulación con la intendencia local. Los vecinos observan con entusiasmo cómo sus futuros hogares toman forma, fortaleciendo el tejido comunitario.

Santa Rosa del Conlara: entrega prevista para diciembre

El próximo 5 de diciembre, 25 familias de Santa Rosa del Conlara recibirán las llaves de sus nuevas viviendas. Según el informe del 26 de agosto, 12 de las unidades ya alcanzaron un 95% de avance, con tareas de terminación y colocación de equipamientos. Las otras 13 presentan un progreso del 73%, con trabajos de pintura interior, instalación de mesadas, artefactos sanitarios, aberturas y pintura exterior en curso.


Villa de Merlo: 20 viviendas en etapa final

En Villa de Merlo, el Gobierno provincial construye 20 nuevas casas en colaboración con el Municipio. Las obras superan el 70% de ejecución y actualmente se concentran en la colocación de aberturas, instalación de gas y cableado eléctrico, incluyendo los pilares de luz. La entrega está prevista para el 10 de diciembre, consolidando el cierre de un año de avances significativos en materia habitacional.


Un compromiso que se materializa

Estas acciones reflejan una política pública que no solo construye viviendas, sino que edifica esperanza, arraigo y comunidad. El departamento Junín se convierte así en un ejemplo de cómo la articulación entre niveles de gobierno puede transformar realidades y garantizar derechos fundamentales.

Fuente y fotos ANSL

Redaccion Aljaba Comunicación