Trabajadores del peaje de Santa Rosa del Conlara incluidos en la renovación de indumentaria del Ente de Control de Rutas.

El Ente de Control de Rutas de la provincia de San Luis concretó una importante renovación de indumentaria para su personal, beneficiando a más de 900 trabajadores, entre ellos los cajeros del peaje de Santa Rosa del Conlara. Esta medida busca reforzar la seguridad, comodidad y visibilidad de quienes desempeñan tareas esenciales en el mantenimiento y control de las rutas provinciales.
Uniformes nuevos para 178 trabajadores viales
Los operarios encargados de bacheo, desmalezado, mantenimiento y rescate en caminos recibieron uniformes compuestos por camisa y pantalón de grafa con cintas refractarias, además de borceguíes con puntera reforzada. Este equipamiento está diseñado para brindar mayor protección frente a las exigencias del trabajo al aire libre y en condiciones climáticas adversas.
Más de 700 prendas para personal de peajes y señalización
Además, se entregaron:
- 650 buzos a cajeros de peajes —incluidos los de Santa Rosa del Conlara— y operadores de balanzas.
- 96 camperas de abrigo al personal de la subdirección de Mantenimiento de Rutas y Señalización Vial.

Estas prendas permitirán afrontar las bajas temperaturas y mejorar el confort durante las largas jornadas laborales.
Compromiso con la seguridad laboral
El director del Ente, Ariel Páez, destacó: “La indumentaria del personal sufre un gran desgaste por las tareas que realizan a diario al aire libre, expuestos a diferentes condiciones climáticas. Por eso es esencial reemplazarla periódicamente por razones de seguridad”.
Esta renovación reafirma el compromiso del Gobierno provincial con el bienestar de sus trabajadores y con la calidad del servicio que se brinda en las rutas de San Luis.

Fuente y fotos ANSL
Redacción Aljaba Comunicación

Santa Rosa del Conlara recibe nueva ambulancia en histórica inversión sanitaria provincial.

En una jornada marcada por el compromiso con la salud pública, el gobernador Claudio Poggi entregó diez ambulancias cero kilómetro a distintas localidades del interior de San Luis, entre ellas Santa Rosa del Conlara, que celebró la llegada de una unidad equipada con tecnología de media complejidad para fortalecer su sistema de emergencias.
Una ambulancia para Santa Rosa: más cerca, más rápido, más seguro
La flamante unidad forma parte de un ambicioso plan impulsado por el Ejecutivo provincial a comienzos de año, que contempla la adquisición de 26 ambulancias para reforzar la atención primaria y mejorar los traslados de pacientes en todo el territorio. “Estas son las primeras 10 que ya tenemos recibidas y en condiciones. Dentro de unos días van a estar las otras 16”, anunció Poggi, quien destacó que cada vehículo representa una inversión de 100 millones de pesos, alcanzando un total de mil millones destinados al sistema de salud del interior.
Atención primaria fortalecida y derivaciones más eficientes
La ministra de Salud, Teresa Nigra, subrayó que esta iniciativa se enmarca en el fortalecimiento de la atención primaria y en la importancia que el Gobierno otorga a los pueblos del interior. “Apuntamos a que el 90% de las atenciones se resuelvan en los hospitales o CAPS locales, pero estas ambulancias permitirán derivar los casos más complejos al Hospital Central ‘Dr. Ramón Carrillo’, al Policlínico ‘Juan Domingo Perón’ o al Hospital de Merlo”, explicó.
Tecnología y responsabilidad: cuidar lo que salva vidas
Las ambulancias entregadas, marca Citroën modelo Jumper, están equipadas con instrumental de última generación que permite a los paramédicos brindar atención durante el traslado. El Gobernador hizo hincapié en la necesidad de preservar estos vehículos: “No nos podemos permitir no cuidarlas. Hay que hacerles todas las tareas de mantenimiento que corresponden a un vehículo cero kilómetro, un equipamiento moderno que nos permite salvar vidas”.
Un paso más hacia la equidad sanitaria
La llegada de esta ambulancia a Santa Rosa del Conlara representa un avance concreto en la equidad del acceso a la salud, especialmente en contextos donde el 100% de la población depende del sistema público. En tiempos difíciles, la inversión en infraestructura sanitaria no solo es necesaria, sino vital.
Fuente y fotos ANSL
Redacción Aljaba Comunicación

Nuevas viviendas, obras públicas y bicicletas para estudiantes: jornada de desarrollo en Talita.

En una jornada marcada por el compromiso con el desarrollo local y el bienestar comunitario, autoridades provinciales realizaron este viernes una serie de actividades en la localidad de Talita, que incluyeron la entrega de viviendas, la supervisión de obras públicas y la distribución de bicicletas escolares.

A las 13:30, en la intersección de calle San Martín y una arteria sin nombre, se llevó a cabo la entrega oficial de viviendas a familias de la localidad. Este acto representa un paso significativo en la mejora de las condiciones habitacionales en la región, y forma parte de las políticas de inclusión y acceso a la vivienda impulsadas por el gobierno provincial.
Más tarde, a las 14:15, la comitiva se trasladó a la Plaza Julio César Freites, ubicada sobre la Ruta Provincial N°5, donde se realizó una visita de obra para supervisar los avances en la remodelación del solado perimetral. Esta intervención se enmarca en el acuerdo “Construyendo con tu Pueblo 2024 - 2025”, que busca fortalecer los espacios públicos como puntos de encuentro y recreación para los vecinos.
Como cierre de la jornada, se concretó la entrega de bicicletas TUBI a los alumnos de la Escuela Pública Digital N°29, en el marco del programa “TUBI, Mi Provincia en Bicicleta - 2025”. Esta iniciativa promueve la movilidad sustentable y el acceso igualitario a medios de transporte para estudiantes de toda la provincia.
La jornada en Talita reflejó el trabajo articulado entre el Estado provincial y las comunidades locales, con acciones concretas que impactan directamente en la calidad de vida de los ciudadanos.
Fuente y fotos ANSL
Redacción Aljaba Comunicación

Villa de Merlo se prepara para la Feria del Libro 2025: una celebración de letras, memorias y comunidad.

Los días 5 y 6 de septiembre, el Centro de Convenciones de Villa de Merlo (Av. Dos Venados 1400) será el epicentro de una nueva edición de la Feria del Libro 2025, bajo el inspirador lema “Historia de los pueblos: Letras que inspiran, memorias que unen”. Con entrada libre y gratuita, el evento promete ser una verdadera fiesta cultural que convoca a lectores, escritores, editoriales y amantes de la palabra.
Un espacio para la memoria y la identidad
La literatura será la gran protagonista de este encuentro, no solo como expresión artística, sino como herramienta vital para preservar la memoria colectiva, visibilizar las historias locales y fortalecer el sentido de pertenencia. En tiempos donde la identidad cultural cobra un valor renovado, esta feria se presenta como un espacio de reflexión, encuentro y celebración.
Charlas, presentaciones y editoriales independientes
Durante las dos jornadas, el público podrá disfrutar de charlas con autores, presentaciones de libros, talleres y actividades pensadas para todas las edades. Uno de los grandes atractivos será el espacio renovado para las editoriales independientes, que busca dar voz a nuevas propuestas y construir una feria más inclusiva y representativa del panorama literario actual.
Una invitación abierta a toda la comunidad
La Feria del Libro 2025 invita a vecinos, turistas, familias y curiosos a sumarse a esta experiencia única. “Vení con tu familia y amigos a vivir esta experiencia única”, reza la convocatoria, que apuesta por el encuentro, el diálogo y el disfrute compartido.
Agendalo: 5 y 6 de septiembre
La cita está hecha. Reservá las fechas y sé parte de esta gran celebración de la palabra, donde las letras nos inspiran y las memorias nos unen. Porque cada historia merece ser contada, y cada lector tiene un lugar en esta feria.

Redacción Aljaba Comunicación

Las Olimpiadas del Valle volvieron a vibrar en Santa Rosa del Conlara

Las pruebas atléticas se realizaron en el Centro Educativo Santa Rosa, en una pista reacondicionada para esta edición. Del encuentro participaron más de 700 estudiantes. La semana próxima las Olimpiadas se trasladarán al departamento Pedernera, en donde se realizará las Olimpiadas de Río V. 
Las Olimpiadas Escolares de Atletismo se han instalado como un semillero de atletas sanluiseños, en donde los alumnos de las escuelas de toda la provincia se reúnen para competir en diferentes pruebas, de las cuales los campeones de cada región clasifican a la gran final provincial.
En esta oportunidad, las históricas Olimpiadas del Valle, que ahora forman parte de las Olimpiadas Escolares, volvieron a realizarse en la localidad de Santa Rosa del Conlara, luego de que, en un trabajo en conjunto entre la secretaría de Deporte y la Municipalidad, se reacondicionó la emblemática pista de atletismo del Centro Educativo Santa Rosa.
Pedro Nadal, director de Deporte Comunitario de la secretaría de Deporte, comentó: “En esta oportunidad contamos con más de 700 alumnos de 34 instituciones, que compitieron en 17 pruebas atléticas. Nos enorgullece mucho contar con esta cantidad de participantes, teniendo en cuenta que esta zona de la provincia es cuna del atletismo provincial, y de donde suelen surgir atletas que nos representan nacional e internacionalmente”.
“En las Olimpiadas del Valle contamos con un programa ampliado de pruebas, que consisten en 80, 100, 150 y 200 metros de velocidad; 600, 1200, 1500 y 2400 metros en resistencia, salto en largo, salto en alto, salto triple; lanzamiento de bala, jabalina y disco; y 80, 100 y 110 metros con vallas. Esta diferenciación está fundamentada en la cantidad de atletas que realizan este tipo de pruebas en la región, que nos permite incluirlas dentro del cronograma de actividades. Es importante destacar que, en la final provincial, solamente se realizarán las pruebas que comparten todas las regiones” agregó Nadal.
La semana próxima las Olimpiadas se trasladarán al departamento Pedernera, en donde se realizará las Olimpiadas de Río V. Esta será la última instancia regional previa a la gran final, que tendrá lugar en el predio ‘Pedro Presti’ de la ciudad de San Luis, el 5 de septiembre. Allí competirán los campeones de todas las disciplinas de cada una de las regiones y los campeones, además de sus medallas, se alzarán con importantes premios que beneficiarán a las escuelas que representan.
Fuente ANSL

SALUD PÚBLICA - “La rescisión del contrato con el Círculo Médico solo significa prescindir de su intermediación”

Así lo expresó la ministra de Salud, Teresa Nigra, en una conferencia de prensa, este jueves. Junto al director de DOSEP, Arturo Vergara, llevó tranquilidad tanto a los afiliados como a los profesionales de la medicina, que ahora tendrán una relación directa con la cartera para prestar los servicios. 
Este jueves, la ministra de Salud, Teresa Nigra, dio una conferencia de prensa junto al director de la Dirección de Obra Social Del Estado Provincial (DOSEP), Arturo Vergara, a propósito de la rescisión del convenio de la obra social provincial con el Círculo Médico de San Luis.
“Nuestro objetivo es llevar tranquilidad, tanto a los médicos como a los afiliados. La rescisión del contrato solo significa la rescisión de la intermediación que hace el Círculo Médico en la facturación de los prestadores médicos”, resumió Nigra.
“Si es su deseo, la relación de los médicos que se encuentran en la cartilla de DOSEP continuará normalmente con la obra social, al igual que la relación con los Círculos Médicos del Norte y Ayacucho, que en todo este tiempo siempre han sido muy solidarios y nos han acompañado en nuestra gestión desde que comenzamos, cosa que no hemos visto en el Círculo Médico San Luis, que siempre cada tanto comenzaba con actitudes extorsivas al querer mejorar el valor de las prestaciones”, expresó la Ministra.
Los valores de las prestaciones “han ido superando tanto el incremento del dólar, de la inflación e incluso de los salarios. Hace un mes atrás, cuando los salarios de los empleados públicos tuvieron una suba, yo misma comuniqué, ante una consulta telefónica del Círculo Médico, que este incremento no iba a ser trasladado, ya que los que le habíamos dado a lo largo de nuestra gestión habían superado ampliamente estos aumentos”, explicó. Eso es lo que hoy determina la rescisión del contrato, que comenzó en 2007.
“Con la comisión directiva actual se nos hace imposible seguir la relación”, afirmó. “En general, los viernes deciden cortarnos las prestaciones sin comunicación previa y ante cualquier inconveniente ellos deciden poner un plus, que es un incremento unilateral. Esta última vez vimos que por el importe de este plus o este copago, que es ínfimo, la única intención que tenían era romper este contrato que dice que no está permitido el cobro de estos adicionales”, sumó.
La Ministra dijo que siempre hubo apertura al diálogo por parte de DOSEP. “De repente dijeron que el Director les comunicó que no íbamos a transferir este aumento del 6% y decidieron recomendar el cobro de este adicional”, dijo, y aseguró que “las atenciones seguirán siendo iguales, y los servicios de la obra social son siempre los mismos”.
Vergara dijo que de la matrícula de prestadores, de más de 2.000 profesionales, solamente 360 eligen cobrar a través del Círculo hasta la fecha. “Es importante destacar que es la actual comisión directiva, tal como lo dijo la Ministra, es la que incumplió y rompió el convenio que estaba vigente. Presentaron una nota que está publicada en la cual, en primer lugar, amenazaron con un corte de servicio y con un cobro del plus. Ante lo cual se les respondió muy claramente que el aumento del 10% que solicitaban no era posible de realizar, más considerando la cantidad de aumentos que tuvimos a lo largo de la gestión y de recomposiciones que implican un reconocimiento y acompañamiento a la tarea profesional de los prestadores médicos privados”, refirió.
Detalle de los incrementos
Vergara explicó que es imposible hacer esta suba del 10% de manera responsable. “Desde el inicio de la gestión, diciembre de 2023, se aumentó la consulta médica. Siempre hablamos de la consulta médica porque representa la mayor parte de los honorarios, pero no es la única. Hay muchos otros códigos y muchas otras prácticas que han tenido diferentes tipos de recomposiciones y aumentos superiores incluso a estos. Aumentos que fueron realizados en reuniones, en conjunto con los profesionales”, afirmó.
De la consulta médica se les aumentó desde el inicio de la gestión un 393%, posicionando el valor de ésta entre los mejores pagos en comparación a las obras sociales provinciales y a las prepagas. “Y esto no solamente expresado por nosotros, sino también por los diferentes financiadores, que son actores importantes del sistema también. Esto en comparación con la inflación en el mismo periodo, que fue de un 220%, representa una recomposición total de un 173%”, detalló.
“Tomando un año para atrás, hablamos de un aumento del 172% por ciento de la orden de consulta versus una inflación interanual del 42% por ciento. O sea, más de cuatro veces la recomposición en el último año. Si tomamos solamente este año, el aumento fue del 26% por ciento contra un 17,28% por ciento de inflación acumulada. Si tomamos la facturación en los últimos seis meses, en enero fueron $550 millones y en junio, $1.045 millones, más de un 80% más”, expuso Vergara.
Y continuó: “En dólares, los profesionales, cobran un 30% más. Estos datos evidencian una recomposición histórica que se ha logrado. Sin embargo, la Comisión Directiva del Círculo Médico no aceptó como respuesta no incrementar un 10% de manera general todas las prestaciones. Esto constituye, y creo que es fácil verlo claramente, una actitud extorsiva y un accionar que atenta no solamente contra la sustentabilidad del sistema, sino también contra los 121.000 afiliados que tiene la obra social y a los cuales debemos prestar servicios. También representa un problema para todos los integrantes del sistema y diferentes profesionales que participan de la prestación de servicios de la obra social”, dijo.
De cualquier manera, también transmitió tranquilidad a los afiliados “respecto a que todos los profesionales siguen trabajando de forma normal con la obra social”. “La relación con los profesionales es directa y están todos inscritos en la obra social como prestadores, pueden emitir sus órdenes. Este caso, con esta situación con el Círculo, lo único que cambia es la forma de pago directa a los profesionales que elijan seguir trabajando con nosotros”, concluyó.
Fuente ANSL

EDUCACIÓN AMBIENTAL - Estudiantes de Talita y Balde de Escudero se capacitaron en incendios forestales.

Alumnos de la Escuela Nº219 ‘Andrea del Carmen Fernández de Godoy Vélez’ y la Escuela Nº295 ‘Maestra Enriqueta Sarmiento de Amodey’ recibieron la visita especial de la Escuela Ambiental Itinerante en un espacio formativo sobre prevención de incendios forestales y reflexionaron junto con sus docentes sobre el cuidado ambiental.

Personal de la secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable junto con los Bomberos Voluntarios de Quines llevaron delante una jornada educativa destinada a alumnos y docentes de la Escuela Nº219 ‘Andrea del Carmen Fernández de Godoy Vélez’ y la Escuela Nº295 ‘Maestra Enriqueta Sarmiento de Amodey’, con el objetivo de concientizar sobre la prevención de incendios forestales.

Del espacio educativo, formaron parte la responsable de Embajadores Ambientales, Samay Galarza; el jefe del área de Prevención de Emergencias y Combate de Incendios Forestales, Julio César Medina y la titular del cuartel de Bomberos Voluntarios de Quines, Ada Saavedra.

Durante la jornada en ambas escuelas, se abordaron temas vinculados a la prevención de incendios forestales, las medidas a tomar para reducir riesgos y cómo actuar en caso de emergencia. Los estudiantes y docentes participaron activamente, compartiendo dudas y reflexiones sobre el cuidado del ambiente.

Esta iniciativa marca el inicio de una agenda de encuentros educativos que busca fortalecer la conciencia comunitaria frente a una problemática que afecta a toda la provincia.

Los incendios forestales, caracterizados por su magnitud y rápida propagación, presentan desafíos únicos: se expanden fuera de su origen, pueden cambiar de dirección de manera inesperada y hasta superar barreras naturales como caminos y ríos. La presencia humana en áreas forestales y sus alrededores incrementa significativamente el riesgo, ya sea de manera accidental o intencional. Por ello, adoptar medidas preventivas resulta fundamental para resguardar la integridad de nuestros bosques, su fauna y su flora.

En la provincia de San Luis se han registrado incendios de diferentes magnitudes, que lamentablemente ocasionaron pérdidas humanas, muertes de animales y daños millonarios en infraestructura. Ante esta situación, el Gobierno provincial conformó hace poco más de un año, el Centro de Operaciones de Emergencias (COE), un organismo integrado por autoridades del Poder Ejecutivo encargado de la planificación, organización, dirección, coordinación y control de todas las acciones vinculadas a emergencias.

Fuente ANSL



Gran Bingo en la Escuela N° 398 “Justo Daract” – Domingo 24 de agosto

Este domingo 24 de agosto, la Escuela N° 398 “Justo Daract” será escenario de una tarde llena de emoción y premios con el esperado Gran Bingo, una propuesta que convoca a vecinos y familias a compartir un momento de entretenimiento y comunidad.

La cita es a las 15:30 hs., y el valor de la boleta será de $2.000, con la posibilidad de ganar importantes recompensas:

- Cartón lleno: $200.000  

- Quintina: $100.000  

- Cuaterno: $50.000  

- Terno: $30.000  

El evento promete ser una jornada inolvidable, ideal para disfrutar en compañía y probar suerte en un ambiente festivo. Además de los atractivos premios, el bingo representa una oportunidad para colaborar con la institución educativa.

Redacción Aljaba Comunicación.


MINISTERIO DE GOBIERNO - Primera jornada para la creación de la Red de Detección Temprana de Víctimas en Concarán

En el salón de Cultura ‘Ítalo C. Sergiani’ de Concarán se desarrolló la primera jornada informativa, con especial foco en la niñez y la adolescencia. Una iniciativa impulsada por el ministerio de Gobierno.

Este primer encuentro marcó el inicio de una serie de reuniones que continuarán realizándose con la finalidad de consolidar la red y avanzar en acciones conjuntas.

El encuentro, que puso especial énfasis en la protección de la niñez y adolescencia, contó con la participación de destacadas referentes y reunió a representantes de diversas instituciones locales comprometidas con la defensa de los derechos humanos.

La apertura estuvo a cargo de tres disertantes de reconocida trayectoria. Paola Contreras, de la secretaría de Mujer, Violencia y Familia de Naschel, presentó los alcances de su área y compartió la valiosa experiencia de la red que creó en su localidad, la cual funciona desde hace cuatro años.

Mónica Olgiatti, de la secretaría de Desarrollo y Acción Social de Concarán, expuso sobre la experiencia y el compromiso de su área en el acompañamiento de situaciones de vulnerabilidad, mientras que Érica Esquivel, referente del Valle del Conlara en materia de derechos de la mujer y género, aportó su perspectiva sobre la importancia de la articulación y el trabajo en red.

La jornada congregó a representantes de diversos sectores para la detección temprana de situaciones de riesgo. Entre los asistentes se encontraron personal del hospital local, docentes de nivel Inicial, Primario, Secundario y de la Escuela Generativa, efectivos de las fuerzas policiales y representantes del Colegio de Abogados de la Tercera Circunscripción Judicial.

El objetivo común que unió a todas estas instituciones fue fortalecer la coordinación interinstitucional y establecer herramientas que permitan una detección temprana y eficaz de situaciones de vulneración de derechos, especialmente aquellas que afectan a menores de edad.

Este primer encuentro marcó el inicio de una serie de reuniones que continuarán realizándose con la finalidad de consolidar la red y avanzar en acciones conjuntas. La meta es clara: proteger, contener y acompañar a niñas, niños y adolescentes, asegurando el pleno respeto de sus derechos.

Fuente ANSL


Inscripciones abiertas para el Ciclo Lectivo 2026 en la UNLC.

La Universidad Nacional de los Comechingones (UNLC) invita a toda la comunidad de San Luis y alrededores a formar parte de su propuesta académica para el próximo año. Si estás listo para dar el primer paso hacia tu futuro profesional, este es el momento ideal para hacerlo.

¿Cómo inscribirse?

Las inscripciones se realizan exclusivamente de manera online a través de la plataforma SIU Guaraní.  

Accedé al formulario de preinscripción ingresando en:  

https://academica.unlc.edu.ar/preinscripcion/ingresantes/

Completá tus datos personales y académicos, y comenzá tu camino universitario con el respaldo de una institución comprometida con la educación pública y de calidad.

Importante

Antes de iniciar el trámite, te recomendamos revisar cuidadosamente los requisitos y la documentación necesaria para completar la inscripción sin inconvenientes.

Si tenés dudas o algún problema durante el proceso, podés comunicarte con el equipo de alumnos escribiendo a:  alumnos@unlc.edu.ar

Fuente UNLC


Certamen Literario “Yo le escribo al Espinal Puntano” – Convocatoria abierta

La Escuela N°169 “Granadero Cándido Miranda”, del Paraje Las Chilcas, lanza el certamen literario “Yo le escribo al Espinal Puntano”, una propuesta que invita a explorar la riqueza natural del espinal a través de la escritura creativa. El concurso busca fomentar la reflexión sobre este ecosistema característico de la región de San Luis, tomando como inspiración sus plantas nativas —como el caldén, peje, tala, espinillo, chañar, piquillín, brea, jarilla, tulisquín, tusca— y todas las formas de vida que lo habitan.

Bases del concurso

La participación es gratuita y está abierta a personas de toda la provincia de San Luis. Cada participante podrá enviar una sola obra, original e inédita, en la categoría correspondiente a su edad:

- Categoría A (Narrativa): Niños/as de 6 a 11 años. Mínimo 300 palabras.  

- Categoría B (Narrativa): Jóvenes de 12 a 18 años. Mínimo 400 palabras.  

- Categoría C (Lírica – Poesía): Jóvenes y adultos desde los 12 años. Máximo 6 estrofas.

Las obras deben presentarse en formato PDF, con letra Arial 12, interlineado 1.5 y márgenes normales. El archivo debe nombrarse como: CA(A/B/C)-Título-Seudónimo. El asunto del correo debe indicar: Concurso Literario “El Espinal Puntano” (Categoría correspondiente). En el cuerpo del mensaje se deben incluir los datos personales: nombre completo, DNI, edad, localidad y título de la obra.

Fechas importantes

- Cierre de recepción de obras: viernes 6 de septiembre de 2025.  

- Anuncio de ganadores: viernes 19 de septiembre de 2025.

Premios

Se otorgarán premios al ganador de cada categoría:

- Categoría A: Voucher sorpresa y libros infantiles.  

- Categoría B: Voucher sorpresa y libros juveniles.  

- Categoría C: Voucher sorpresa y libros.

Las obras ganadoras serán publicadas y difundidas en redes sociales y medios locales. Los autores conservarán los derechos de sus textos, aunque autorizan su uso para fines de difusión relacionados con el certamen.

Consultas

Para más información, los interesados pueden comunicarse al 2664329458 o 2664940268.  

Docentes a cargo: María Rosa Rosales y Marisol López.  

Organiza: Escuela N°169 “Granadero Cándido Miranda” – Paraje Las Chilcas, San Luis.

Una oportunidad para que la palabra florezca desde las raíces del paisaje puntano.

Redacción Aljaba Comunicación




Un espectáculo celeste en la madrugada del 21 de agosto: la Luna y Mercurio se alinean sobre San Luis.

El cielo de San Luis se prepara para ofrecer una postal astronómica única: este 21 de agosto, durante las primeras horas de la madrugada, se producirá una conjunción entre la Luna y Mercurio, un fenómeno poco frecuente que podrá observarse a simple vista si las condiciones climáticas lo permiten.

¿Qué ocurrirá? 

La Luna, en fase menguante, se acercará visualmente al planeta más pequeño del sistema solar, Mercurio, formando una alineación que cerrará una serie de encuentros celestes iniciados días antes con Júpiter y Venus. Aunque Mercurio suele ser difícil de observar por su proximidad al Sol, en esta ocasión se elevará brevemente sobre el horizonte oriental junto a la delgada silueta lunar, justo antes del amanecer.

¿Cómo verlo desde San Luis?

Para disfrutar del evento desde la provincia, se recomienda:

- Buscar un lugar elevado o con vista despejada hacia el Este.  

- Evitar zonas con contaminación lumínica (ideal en áreas rurales o alejadas de centros urbanos).  

- Observar entre las 5:30 y 6:30 a.m., cuando ambos astros estarán visibles por unos minutos antes de que la luz solar los opaque.  

- Si se dispone de binoculares o telescopio, se podrá apreciar con mayor detalle la cercanía entre ambos cuerpos celestes.

Este tipo de conjunciones no solo despiertan el interés de astrónomos y aficionados, sino que también ofrecen una oportunidad para reconectar con el cielo y sus ritmos naturales. Así que, si estás en San Luis, ¡no te pierdas este encuentro fugaz entre la Luna y Mercurio!

Redacción Aljaba Comunicación



Gran Bingo Sanmartiniano en Santa Rosa del Conlara.

El Club Social y Deportivo San Martín invita a toda la comunidad a participar del esperado Bingo Sanmartiniano, una jornada llena de emoción, premios y encuentro social que se llevará a cabo el próximo 23 de agosto a las 16:00 hs. en el Salón Cultural Municipal de Santa Rosa del Conlara, San Luis.

Con un valor accesible de $2000 por boleta, los participantes tendrán la oportunidad de ganar importantes premios:

- Cartón lleno: $150.000  

- Quintina: $50.000  

- Cuaterno: $30.000  

- Terno: $20.000  

Este evento no solo promete grandes recompensas, sino también un espacio de diversión y camaradería para vecinos, familias y amigos. El Bingo Sanmartiniano es una de las tantas actividades que lleva adelante el club, quienes impulsan no solo el compromiso con el deporte, sino tambien con la cultura y el fortalecimiento comunitario.

Redacción Aljaba Comunicación



Santa Rosa del Conlara se prepara para celebrar la Novena y Fiesta Patronal en honor a Santa Rosa de Lima 2025.

 Del jueves 21 al viernes 29 de agosto, la comunidad de Santa Rosa del Conlara vivirá días de profunda devoción con la tradicional novena en honor a su santa patrona, Santa Rosa de Lima. Cada jornada estará marcada por momentos de oración, reflexión y encuentro comunitario, con una programación pensada para integrar a todas las edades y sectores de la sociedad.

Las actividades comenzarán cada día a las 08:00 hs con el Rosario de la Aurora, una instancia de recogimiento espiritual al iniciar la jornada. A las 17:30 hs se celebrará la Santa Misa y Novena de los Niños, espacio dedicado especialmente a los más pequeños. Luego, a las 19:00 hs, se realizará la Adoración Eucarística y el rezo del Santo Rosario, y finalmente, a las 20:00 hs, se celebrará la Santa Misa con la intención correspondiente a cada día.

Las intenciones de la novena serán las siguientes:

- Jueves 21 de agosto: Por la Iglesia y las vocaciones.  

- Viernes 22 de agosto: Por los enfermos.  

- Sábado 23 de agosto: Por los niños y jóvenes.  

- Domingo 24 de agosto: Por las familias y matrimonios.  

- Lunes 25 de agosto: Por las almas del purgatorio.  

- Martes 26 de agosto: Por el trabajo.  

- Miércoles 27 de agosto: Por los ancianos.  

- Jueves 28 de agosto: Por la comunidad parroquial.  

- Viernes 29 de agosto: Por la patria.

El sábado 30 de agosto se celebrará la Fiesta Patronal de Santa Rosa de Lima, día central de esta manifestación de fe. A las 10:30 hs se oficiará la Santa Misa en honor a la santa patrona, y a las 16:00 hs se llevará a cabo la Santa Misa seguida de la tradicional procesión por las calles del pueblo, donde la comunidad se une en oración y gratitud.

Esta celebración no solo representa un homenaje a Santa Rosa de Lima, sino también una oportunidad para renovar el compromiso espiritual, fortalecer los lazos comunitarios y compartir la fe que une a generaciones.

Redacción Aljaba Comunicación 

Imagen ilustrativa Parroquia Santa Rosa de Lima


Santa Rosa del Conlara revive su pista histórica con las Olimpíadas del Valle.

Hoy, la comunidad de Santa Rosa del Conlara celebró un acontecimiento memorable: la reapertura de la histórica pista de atletismo del Instituto Educativo, que vuelve a funcionar tras más de dos décadas de inactividad. El evento marca el inicio de una nueva edición de las Olimpíadas del Valle del Conlara, una competencia que reúne a jóvenes deportistas de toda la región.

La pista fue completamente renovada, con mejoras en las plataformas de lanzamiento, cajones de salto, jaula de martillo y disco, corredera de jabalina y otros espacios clave para el desarrollo de las disciplinas atléticas. Esta puesta en valor fue posible gracias al trabajo conjunto entre la Secretaría de Deportes del gobierno provincial, el municipio de Santa Rosa del Conlara y las cuadrillas del Plan de Inclusión.

Participación regional y espíritu deportivo

En esta edición participan 34 escuelas de los departamentos San Martín, Pringles, Chacabuco y Junín, con más de 750 estudiantes deportistas. Esta instancia sirve como etapa clasificatoria para la gran final que se disputará en San Luis Capital.

La jornada no solo representa una competencia deportiva, sino también un acto de recuperación del patrimonio local y de fortalecimiento del vínculo entre instituciones, comunidad y juventud.

Redacción y fotos Aljaba Comunicación




CONMEMORACIÓN - Día del Cantor Cuyano: homenaje a quienes mantienen viva la tradición.

Hoy es el día para honrar al cantor de esta región. La fecha recuerda a Mariano Ernesto Cacace y a través de su recuerdo se homenajea a todos los intérpretes que mantienen viva la tradición folclórica de la región.
Esta fecha instituida por la Legislatura de Mendoza es un reconocimiento al cantor como intérprete popular, ese hombre o mujer que lleva en su voz la memoria, las alegrías y los dolores de su pueblo.
Mariano Ernesto Cacace fue uno de los máximos representantes de la música regional y embajador de las canciones cuyanas. La conmemoración fue instituida en 2016 por la Ley 8.900, con el propósito de reconocer no solo a este artista sanrafaelino, sino también a todos los intérpretes que han dado vida, continuidad y proyección a la tradición musical de Cuyo.
En San Luis, tierra de poetas y guitarras, la jornada adquiere un tinte especial. Aquí, el canto se volvió símbolo de identidad y resistencia cultural, son muchos los intérpretes que dejaron su huella en la música argentina.
Entre los nombres que se destacan se encuentra el de José Adimanto Zavala, referente del folclore puntano, cuya obra rescató coplas y tonadas de raíz popular. Su estilo, profundo y arraigado a la tierra, lo convirtió en símbolo de la provincia.
Los Voces del Monte de Oro: un conjunto que recibió un homenaje por su contribución al género, destacando la tradición de la tonada en San Luis.
Renacer Puntano: otro de los conjuntos que participa en los festivales y celebra la tonada cuyana.
Los Hermanos Guardia y Cantares del Río: agrupaciones artísticas que forman parte de la escena folklórica de San Luis y contribuyen a la vitalidad de la tonada.
Los Cantores del Manantial: con 60 años ininterrumpidos con el folklore, el grupo está conformado por Carlos Cuello, José Humberto Miranda, Juan Carlos ‘Lito’ Soria y Osvaldo Iglesias. Son grandes referentes de la música folclórica nacional y poseen un amplio y variado repertorio en el que interpretan canciones de estilos cuyanos y norteños, e incluso boleros.
En esta fecha es ineludible mencionar a la ‘Calle Angosta’, compuesta por José Alfonso (música) y José Zavala (letra) en 1963, siendo la obra cumbre de la música folclórica puntana.
José Alfonso: fue el compositor de la música de la cueca ‘Calle Angosta’.
José Zavala: escribió la letra de la cueca, inspirándose en los recuerdos de la calle en Villa Mercedes, San Luis.

Calle Angosta es una cueca cuyana reconocida nacional e internacionalmente, que se ha convertido en un himno a la identidad de Villa Mercedes. La canción describe y rinde homenaje a una calle de una sola vereda en Villa Mercedes, un lugar lleno de referencias culturales y sociales de la época.
Otros referentes de Cuyo
Hilario Cuadros: aunque es mendocino, es una figura de referencia en toda la región cuyana y creador del Día de la Tonada, influyendo en la música de San Luis.

Néstor Basurto: compositor que escribió canciones inspiradas en San Luis, como ‘Febrero en San Luis’, que capturan el espíritu de la región. Su legado aún resuena en peñas, festivales y en la memoria de su pueblo.
En tiempos más recientes, intérpretes como Algarroba.com, La Cautana y jóvenes solistas han tomado la posta, demostrando que el canto popular puntano se renueva y sigue vivo en nuevas generaciones.
El canto como identidad
El Día del Cantor es más que una fecha conmemorativa, es un recordatorio de que en cada tonada, cueca o zamba late el corazón de la tierra puntana. El cantor no solo interpreta melodías, sino que transmite un modo de sentir y de vivir.
San Luis honra a sus cantores en festivales, peñas y encuentros donde la guitarra y la voz se vuelven protagonistas. Allí, se celebra la tradición y se proyecta hacia el futuro, con jóvenes intérpretes que continúan la senda marcada por sus mayores.
Este día es para escuchar y valorar a quienes, con su voz, han sabido narrar la historia de San Luis. El canto de San Luis, con su particular cadencia y poesía, sigue siendo una de las expresiones más auténticas de la cultura provincial y un aporte invaluable al patrimonio cultural argentino.
Fuente ANSL

Proyectos de la Región Educativa 4 (Primario y Secundario) rumbo a la instancia provincial de la Feria de Ciencias.

Un total de 169 proyectos escolares fueron seleccionados para representar a sus respectivas regiones en la instancia provincial de la Feria de Ciencias, que se celebrará el miércoles 3 de septiembre. Entre ellos, se destacan las propuestas de la Región Educativa 4, correspondientes a los niveles Primario y Secundario, por su enfoque científico, tecnológico, artístico y pedagógico.
Creatividad, compromiso y vínculo con la comunidad
Los proyectos reflejan el trabajo colaborativo entre estudiantes y docentes, abordando problemáticas cotidianas con soluciones innovadoras. Se valoró especialmente el compromiso con la investigación científica y tecnológica, así como la capacidad de cada propuesta para vincularse con el entorno y responder a necesidades reales de la comunidad.
Participación por niveles educativos
La diversidad de los trabajos seleccionados demuestra una amplia participación de todos los niveles educativos:
- Nivel Inicial: 34 proyectos
- Nivel Primario: 54 proyectos
- Nivel Secundario: 81 proyectos
Ejes temáticos y ejemplos destacados de la Región Educativa 4
Los proyectos están organizados en cinco ejes: científico, tecnológico, temático, artístico y Educación Técnica Profesional (ETP). A continuación, se destacan algunas de las propuestas seleccionadas de la Región Educativa 4:
Eje Científico – Nivel Primario
- Biogaschu – Escuela Granadero M. Domínguez  
- El vapor: una moda peligrosa – Escuela 158, Paraje Ojo del Río  
- Las voces del río – Escuela 437, Juan Crisóstomo Lafinur  
- Aromas de nuestra tierra – Escuela 181, San José de Calasanz  

Eje Científico – Nivel Secundario
- Henenalpa – Escuela 169, Paraje Las Chilcas  
- Antártida: continente en peligro – Escuela 435, Pueblo Comechingón  
- Sanando nuestras raíces – Escuela 159, Provincia de Jujuy  
- Tapitas al rescate – Centro Educativo 17, Hipólito Irigoyen  

Eje Tecnológico – Nivel Secundario
- Escuela del futuro – EMEI  
- Resplastik – Escuela Técnica N.º 2, San José Obrero  
- Perla cultura – Escuela N.º 26, Gobernador Elías Adre  

Este evento no solo celebra el conocimiento, sino también el entusiasmo y la dedicación de cientos de jóvenes que, junto a sus docentes, apuestan por la ciencia como herramienta de transformación social. La Feria de Ciencias se consolida así como un espacio de encuentro, aprendizaje y proyección para las futuras generaciones.

Fuente ANSL
Redacción Aljaba Comunicación

Día Mundial de la Prevención de Incendios Forestales: Un llamado urgente a proteger nuestros bosques.

Cada 18 de agosto se conmemora el Día Mundial de la Prevención de Incendios Forestales, una fecha clave para concienciar a la población sobre la importancia de cuidar y preservar los ecosistemas forestales frente a una de las amenazas más devastadoras: el fuego.
¿Por qué se celebra este día?
La efeméride fue establecida en 2007 durante el V Congreso Internacional sobre Incendios Forestales en Valencia, España. Desde entonces, se busca fomentar prácticas forestales sostenibles, fortalecer la cooperación internacional y promover la educación ambiental para prevenir incendios provocados, en su mayoría, por la acción humana.
El impacto de los incendios forestales
Los incendios forestales no solo destruyen miles de hectáreas de vegetación, sino que también arrasan con la fauna, contaminan el aire, afectan la salud humana y agravan el cambio climático. Según la NASA, estos eventos se han vuelto más frecuentes, intensos y prolongados debido al aumento de las temperaturas, las sequías y las olas de calor.
Además, el humo generado por los incendios libera partículas finas (PM2.5) que representan un grave riesgo para la salud pública, especialmente en comunidades cercanas a zonas afectadas.
Causas principales
Más del 90% de los incendios forestales son provocados por actividades humanas, ya sea de forma accidental o intencional. Entre las causas más comunes se encuentran:

- Colillas de cigarrillos mal apagadas
- Fogatas en áreas no habilitadas
- Quemas agrícolas descontroladas
- Basura y objetos de vidrio que pueden iniciar focos de fuego

La prevención como herramienta clave
La prevención es el eje central de esta jornada. Algunas medidas fundamentales incluyen:

- No arrojar basura ni colillas en zonas de vegetación seca
- Hacer fuego solo en lugares habilitados y apagarlo correctamente
- Mantener limpias las áreas cercanas a viviendas rurales
- Informar a las autoridades ante cualquier foco de incendio

Además, se promueven actividades educativas, campañas de reforestación y limpiezas comunitarias para involucrar a la ciudadanía en el cuidado de los bosques.
Este día no solo nos recuerda la fragilidad de nuestros ecosistemas, sino también nuestra responsabilidad colectiva para protegerlos. Porque cuidar los bosques es cuidar la vida. 
Redacción Aljaba Comunicación

Reunión entre DOSEP, obras sociales y prepagas por la situación con el Círculo Médico de San Luis.

El director de la Obra Social del Estado Provincial (DOSEP), Arturo Vergara, se reunió, este lunes, con representantes de distintas obras sociales y empresas de medicina prepaga para analizar el contexto actual en torno a las medidas adoptadas por la conducción del Círculo Médico de San Luis.
Del encuentro participaron directivos de Sancor Salud, OSDE, Swiss Medical, DOSPU, Red de Seguros, Jerárquicos Salud y Galeno. Como resultado, se acordó conformar una mesa de trabajo conjunta destinada a elaborar propuestas y estrategias que contribuyan a ordenar la situación.
En la reunión se revisaron los valores actualmente vigentes en concepto de prestaciones médicas, señalando que se encuentran en línea con las referencias nacionales y, en muchos casos, por encima de ellas. Se destacó también que el valor de la consulta médica alcanza niveles históricos al realizar la comparación en dólares.
Los participantes coincidieron en la importancia de sostener acuerdos que permitan la continuidad de las prestaciones y el funcionamiento del sistema de salud. Asimismo, remarcaron que, frente al complejo escenario económico que atraviesa el país, resulta necesario promover el diálogo y la cooperación entre los distintos actores del sector para garantizar la atención de los afiliados.
Fuente ANSL