Se puede denunciar en:
● Sitio web Mi Denuncia. En la página https://midenuncia.justiciasanluis.gov.ar se encuentran disponibles dos formularios para denuncia: uno destinado a delitos en general, y otro para denunciar casos de violencia familiar o de género.
Una vez completado y enviado el formulario, se genera un número de trámite y se remite a la Oficina de Recepción de Denuncias (ORD) de la Circunscripción que corresponda.
Es importante que cada usuario coloque de manera correcta el correo electrónico o celular. Hay un apartado para dar detalles del hecho y subir imágenes o documentos.
● Oficinas de Recepción de Denuncias
En las Oficinas de Recepción de Denuncias (ORD), que por circunscripción corresponda. El trámite es gratuito y rápido. Se puede realizar de forma virtual o presencial.
Oficina de Recepción de Denuncias (Tercera Circunscripción Judicial)
■ 9 de Julio 128 (Concarán)
■ Edificio Multifuero “Tomás Jofré” (Santa Rosa)
■ Avenida Eva Perón, esquina Neptuno (Villa de Merlo)
■ denunciasco@justiciasanluis.gov.ar
2665024180
◇¿Qué documentación es importante para mi denuncia?
Es importante guardar toda la información relacionada con la estafa, ya sea en formato digital mediante capturas de pantalla, en un documento PDF o imprimiéndolos si fuera necesario, todos los datos que tengamos relacionados con el fraude.
Si existió una transferencia o un débito, es importante poseer las sábanas de los últimos movimientos bancarios, que se solicita en el mismo banco y que detalla números de CBU, días y horarios.
También páginas web, perfiles de redes sociales, direcciones de correo electrónico, SMS, mensajes de WhatsApp y justificantes de pago, pueden ser de gran utilidad como elementos probatorios del fraude y ser claves a la hora de realizar la investigación.
◇¿Qué sucede después con mi denuncia?
Las Oficinas de Recepción toman las denuncias y en el mismo día se pone en conocimiento a la Fiscalía de turno, y luego el fiscal la envía al Juzgado de Instrucción en lo Penal que corresponda.
Para prevenir estos delitos es importante tener en cuenta estos consejos:
-No publicar datos sensibles en las redes sociales (número de celular, dirección postal, fecha de cumpleaños, DNI, etc.) porque pueden ser utilizados para sacar préstamos.
-Realizar los reclamos a las entidades bancarias por los canales oficiales habilitados por el banco o empresa a la que se quiere contactar.
-Chequear la seguridad de la página web, debe contar con un signo de candado contiguo a la barra de direcciones.
– Verificar que el perfil de Facebook tenga una tilde azul al lado del nombre.
– Si ya chequeamos la autenticidad del perfil preferir la comunicación por mensaje privado y no publicar mensajes en el muro.
-Nunca informar datos de usuarios y contraseñas por teléfono o correo electrónico.
-No entrar al homebanking a través de enlaces que nos llegan al correo electrónico.
-Si instalamos alguna aplicación bancaria, chequear los permisos, preferir la descarga desde el play store y verificar que haya sido descargado por muchas personas y que tenga gran cantidad de comentarios y calificaciones.
-Mantener un factor de doble autenticación en homebanking, es decir además de la contraseña para ingresar a la plataforma generar otra barrera de seguridad para realizar transferencias, depósitos o solicitud de préstamos.
Fuente: Periódico judicial