Regresa “Sábado Joven”, una opción para actualizar el DNI.

La modalidad impulsada por el Registro Nacional de las Personas, y aplicada en San Luis por la Dirección Provincial del Registro Civil y Capacidad de las Personas, está destinada a mayores de 14 años. Debe gestionarse el turno a través del portal www.registrocivilsanluis.sanluis.gov.ar
La operatividad de esta alternativa redundará en beneficios concretos para los jóvenes, ya que está pensada como una opción para todos aquellos que durante la semana se vean imposibilitados de acceder a este trámite presencial en horarios administrativos.
“Sábado Joven” profundizará su actividad desde este próximo 26 de junio, y se mantendrá vigente por seis sábados consecutivos, a los fines de poder cubrir la demanda requerida. Los turnos podrán gestionarse de 9:00 a 13:30.
En nuestra localidad en Rivadavia 472, frente a plaza Pringles.
Requisitos:
1) Presentar DNI. Cuando el interesado sea menor de 18 años debe presentar además el DNI original de uno de sus progenitores.
2) Presentar original o fotocopia del Acta de Nacimiento.
3) Pago del sellado de $300. El mismo puede hacerse vía web con tarjeta de débito o crédito. También, accediendo al Portal del Registro Civil (www.registrocivilsanluis.sanluis.gov.ar) opción pago virtual.

Fuente: Prensa Ministerio de Justicia, Gobierno y Culto.
 

Comercio Interior multó a tres bancos en $ 15 millones por incumplimientos con clientes.

Los bancos Santander y BBVA fueron sancionados por su responsabilidad en la protección de las usuarias y usuarios frente a estafas o fraudes bancarios, y el Banco Supervielle por cláusulas abusivas.
La Secretaría de Comercio Interior sancionó por $ 10 millones a los bancos Santander y BBVA por su responsabilidad en la protección de las usuarias y usuarios frente a estafas o fraudes bancarios, y con $ 5 millones el Banco Supervielle por cláusulas abusivas.
Así informó a Télam la dependencia que conduce Paula Español, al tiempo que precisó que las multas fueron aplicadas a través de la Subsecretaría de Acciones para la Defensa de las y los Consumidores,
Al respecto, la Dirección Nacional de Defensa del Consumidor y Arbitraje en Consumo determinó que Santander y BBVA “incumplieron su obligación de garantizar la seguridad en cuanto a la protección de datos personales, cuentas e intereses económicos de sus clientes”.
“Frente a situaciones de vulneración de datos personales y estafas dentro del sistema financiero, los bancos fueron sancionados por no asumir la responsabilidad que les merece frente a sus usuarios y usuarias”, indicó el organismo.
BBVA y Santander fueron multados con la sanción máxima de $ 5 millones, respectivamente, establecida por la Ley de Defensa del Consumidor.
En tanto que la sanción al Supervielle fue por “incumplimiento a la obligación de informar, ya que la entidad bancaria no brindó mecanismos a las y los consumidores para comunicarse, consultar o reclamar respecto de los productos y servicios que tienen contratados”.
La multa también se aplica “por no prestar el servicio en las condiciones y modalidades en las que fue convenido al debitarse de las cuentas sueldo y de la seguridad social de sus clientes sumas de dinero en concepto de seguros y servicios de cobertura o asistencia médica no solicitados, así como también por cobrar sumas de dinero en concepto de mantenimiento de cuenta”.
Además, el banco fue sancionado “por debitar cargos no convenidos a las y los consumidores obigándolos a pronunciarse por la negativa para evitar su cobro”.

Fuente: TELAM 

Se publicarán en el Boletín Oficial las alertas sobre personas desaparecidas.

Desde las áreas de Investigación Criminal y Cooperación Judicial y de la Secretaría de Legal y Técnica se articulará la publicación de afiches de personas en búsqueda, además de la elaboración de un protocolo cuando se active el "Alerta Sofía".
La medida procura incrementar los mecanismos comunicacionales para amplificar los alcances de las alertas.
La subsecretaria de Investigación Criminal y Cooperación Judicial, Valentina Novick, mantuvo una reunión de trabajo con el subsecretario de la Secretaría de Legal y Técnica, Emiliano Suaya, con el objetivo de articular la publicación de afiches de personas desaparecidas en el Boletín Oficial, así como elaborar un protocolo de actuación ante los casos en los cuales se active el Alerta Sofía.
"Alerta Sofía" es un programa de alerta de emergencia ante casos de niños, niñas o adolescentes desaparecidos que puedan encontrarse en grave peligro, dependiente del Ministerio de Seguridad de la Nación
"Nos reunimos para conversar sobre los términos del acta acuerdo que estamos por rubricar entre el Ministerio de Seguridad, el Boletín Oficial y Nic.Ar para protocolizar el intercambio de información. Esto permitirá la publicación de afiches de búsquedas de personas y se establezca un protocolo específico de Alerta Sofía", explicó la subsecretaria Novick.
Esta mesa de trabajo, que contó con la presencia de la coordinadora del Sistema Federal de Búsqueda de Personas Desaparecidas y Extraviadas (SIFEBU), Leticia Risco, y de las directoras Nacionales del Boletín Oficial, María Angélica Lobo, y del Registro de Dominios de Internet de Nic.Ar, Andrea Ramos, se da en el marco del convenio firmado el viernes pasado por la ministra de Seguridad de la Nación, Sabina Frederic, y la secretaria de Legal y Técnica de la Nación, Vilma Ibarra.
Al respecto, Risco agregó que el Boletín Oficial "apoya y fortalece el Alerta Sofía, por lo que cada vez que se activa, a través de este convenio, el Boletín Oficial compartirá los afiches del Alerta Sofía. El convenio también hace referencia a todo tipo de afiches de búsqueda, que también serán publicados en el mismo Boletín".
Por su parte, Novick aseguró que, así como se está avanzando con el Boletín Oficial de Nación, también se proyecta trabajar para que los Boletines Oficiales de las provincias adhieran a este acuerdo, de manera de publicar los afiches de búsqueda en los Boletines jurisdiccionales dado el alcance que éstos tienen.
El trabajo que Novick y Risco promueven procura incrementar los mecanismos comunicacionales para amplificar los alcances de las alertas que, como ya ha quedado en evidencia, movilizan la solidaridad social ante situaciones sumamente angustiantes y riesgosas.

Fuente: TELAM 

Dónde denunciar una estafa virtual en el poder judicial de nuestra provincia.

Se puede denunciar en:
● Sitio web Mi Denuncia. En la página https://midenuncia.justiciasanluis.gov.ar se encuentran disponibles dos formularios para denuncia: uno destinado a delitos en general, y otro para denunciar casos de violencia familiar o de género.
Una vez completado y enviado el formulario, se genera un número de trámite y se remite a la Oficina de Recepción de Denuncias (ORD) de la Circunscripción que corresponda.
Es importante que cada usuario coloque de manera correcta el correo electrónico o celular. Hay un apartado para dar detalles del hecho y subir imágenes o documentos.

● Oficinas de Recepción de Denuncias
En las Oficinas de Recepción de Denuncias (ORD), que por circunscripción corresponda. El trámite es gratuito y rápido. Se puede realizar de forma virtual o presencial.
Oficina de Recepción de Denuncias (Tercera Circunscripción Judicial)
■ 9 de Julio 128 (Concarán)
■ Edificio Multifuero “Tomás Jofré” (Santa Rosa)
■ Avenida Eva Perón, esquina Neptuno (Villa de Merlo)
■ denunciasco@justiciasanluis.gov.ar
2665024180
◇¿Qué documentación es importante para mi denuncia?
Es importante guardar toda la información relacionada con la estafa, ya sea en formato digital mediante capturas de pantalla, en un documento PDF o imprimiéndolos si fuera necesario, todos los datos que tengamos relacionados con el fraude.
Si existió una transferencia o un débito, es importante poseer las sábanas de los últimos movimientos bancarios, que se solicita en el mismo banco y que detalla números de CBU, días y horarios.
También páginas web, perfiles de redes sociales, direcciones de correo electrónico, SMS, mensajes de WhatsApp y justificantes de pago, pueden ser de gran utilidad como elementos probatorios del fraude y ser claves a la hora de realizar la investigación.
◇¿Qué sucede después con mi denuncia?
Las Oficinas de Recepción toman las denuncias y en el mismo día se pone en conocimiento a la Fiscalía de turno, y luego el fiscal la envía al Juzgado de Instrucción en lo Penal que corresponda.
Para prevenir estos delitos es importante tener en cuenta estos consejos:
-No publicar datos sensibles en las redes sociales (número de celular, dirección postal, fecha de cumpleaños, DNI, etc.) porque pueden ser utilizados para sacar préstamos.
-Realizar los reclamos a las entidades bancarias por los canales oficiales habilitados por el banco o empresa a la que se quiere contactar.
-Chequear la seguridad de la página web, debe contar con un signo de candado contiguo a la barra de direcciones.
– Verificar que el perfil de Facebook tenga una tilde azul al lado del nombre.
– Si ya chequeamos la autenticidad del perfil preferir la comunicación por mensaje privado y no publicar mensajes en el muro.
-Nunca informar datos de usuarios y contraseñas por teléfono o correo electrónico.
-No entrar al homebanking a través de enlaces que nos llegan al correo electrónico.
-Si instalamos alguna aplicación bancaria, chequear los permisos, preferir la descarga desde el play store y verificar que haya sido descargado por muchas personas y que tenga gran cantidad de comentarios y calificaciones.
-Mantener un factor de doble autenticación en homebanking, es decir además de la contraseña para ingresar a la plataforma generar otra barrera de seguridad para realizar transferencias, depósitos o solicitud de préstamos.

Fuente: Periódico judicial 

Interpol lanzó una alerta amarilla para reforzar la búsqueda de Guadalupe Lucero.

Se lanzó luego de que la madre de la nena, Yamila Cialone, recibiera llamadas telefónicas en las que según aseguró escuchó la voz de su hija. Al emitirse, la notificación sobre la búsqueda le llega a las policías de todo el mundo.
La notificación amarilla es un alerta policial mundial sobre una persona desaparecida.“Estas notificaciones son un valioso instrumento para las fuerzas del orden porque pueden aumentar las probabilidades de localizar a una persona desaparecida, especialmente si existe la posibilidad de que viaje de forma voluntaria o involuntaria al extranjero”, subraya en su página web Interpol.

Mientras tanto, el despliegue policial para dar con el paradero de la niña se trasladó hoy al dique Cruz de Piedra, en Juana Koslay, y la decisión se tomó por pedido de “la instrucción policial”, con 400 efectivos asignados a los rastrillajes.La Organización Internacional de Policía Criminal, Interpol, emitió un alerta amarilla por Guadalupe Lucero, la niña de 5 años que desapareció hace nueve días en el barrio 544 Viviendas, ubicado en la zona sur de la ciudad de San Luis.

El jefe de Relaciones Policiales, Lucas Chacón, sostuvo que el organismo “está colaborando desde un primer momento” y agregó que se trata de una investigación “muy compleja” y que el alerta amarillo de alcance internacional notifica a las policías del mundo sobre la búsqueda.

La notificación se lanzó luego de que la madre de Guadalupe, Yamila Cialone, recibiera llamadas telefónicas en las que según aseguró escuchó la voz de su hija y de un mensaje de WhatsApp que le llegó a la familia, días atrás.La notificación amarilla es un alerta policial mundial sobre una persona desaparecida, que se publica para localizar a víctimas de rapto por uno de los progenitores, retenciones (secuestros) o desapariciones inexplicadas. También puede utilizarse para ayudar a descubrir la identidad de una persona incapaz de identificarse a sí misma.

Fuente: TELAM