STREPTOCOCCUS PYOGENES

STREPTOCOCCUS PYOGENES 
QUÉ ES? También conocido como Streptococcus del grupo A, es una bacteria que causa faringitis aguda. Comúnmente origina distintas infecciones cutáneas como impétigo, celulitis, y escarlatina. Las personas pueden ser portadoras asintomáticas.
En ocasiones, puede presentarse como una forma grave o enfermedad invasiva, que puede causar condiciones potencialmente mortales, siendo responsable de más de 500.000 muertes anuales en todo el mundo. El reservorio es el humano, formando parte de la microbiota normal.
CÓMO SE TRANSMITE? Por contacto directo por el contacto con una herida en una persona infectada o a través de gotitas eliminadas con la tos, los estornudos o al hablar.
El período de incubación para la enfermedad varía entre 1 a 3 días.
La faringitis se diagnostica mediante cultivos bacterianos y se trata con antibióticos. El tratamiento adecuado con antibiótico transcurridas las primeras 24 horas elimina la capacidad de propagación, permitiendo la reincorporación a las actividades habituales. La higiene de las manos y la higiene personal pueden ayudar a controlar la transmisión.
SÍNTOMAS:
- De faringitis son dolor de garganta; fiebre; cefaleas; dolor abdominal; náuseas y vómitos; enrojecimiento de faringe y amígdalas; mal aliento; ganglios aumentados de tamaño en el cuello.
- De escarlatina los más frecuentes son garganta roja y adolorida; fiebre (38.3 °C o más); erupción color rojo con textura de papel de lija; piel de color rojo intenso en los pliegues de axila, codo e ingle; recubrimiento blancuzco sobre la lengua o el fondo de la garganta; lengua "aframbuesada”; dolor de cabeza; náuseas o vómitos; inflamación de los ganglios; dolores en el cuerpo.
Ante la presencia de algunos de estos síntomas es importante evitar la automedicación con antibióticos y realizar una consulta médica para tener diagnóstico oportuno.
 IMPORTANTE: En el caso de recibir indicación médica de tratamiento antibiótico, es fundamental completar el esquema (cumplir con las dosis y horarios indicados, no acortar ni abandonar los tratamientos anticipadamente), ya que la utilización inadecuada de los antibióticos promueve la resistencia bacteriana, hecho que atenta contra su efectividad en el futuro.
Las personas enfermas deben evitar concurrir a lugares públicos (trabajo, escuela) y restringir los contactos hogareños. Además es de importancia lavarse las manos frecuentemente; no compartir objetos de uso personal (cubiertos, vasos, toallas, entre otros) y ventilar adecuadamente y de forma regular los ambientes.

Fuente Ministerio de Salud San Luis

FISCALÍA Y FUERZAS DE SEGURIDAD PROFUNDIZAN SUS CONOCIMIENTOS PARA COMBATIR CIBERDELITOS.

La capacitación es dictada por integrantes de la División de Informática de la Policía de San Luis, perteneciente a la Unidad de Investigación de Ciberdelitos del Ministerio Público Fiscal de la provincia.
En un mundo digital en constante evolución, la seguridad cibernética se ha convertido en una prioridad. Aprender a identificar amenazas a la seguridad de la información, investigar ciberdelitos y prevenir ataques antes de que ocurran, es el objetivo de la capacitación que se está desarrollando en estos momentos en el Salón de Cultura municipal “Ítalo Sergiani” de Concarán.
La misma se titula: “Abriendo las puertas a la investigación del Ciberdelito”, y está dirigida a integrantes del Ministerio Público Fiscal (MPF) de la Tercera Circunscripción y a fuerzas de seguridad del referido distrito.
Se trata de una jornada intensiva de formación, que comenzó este viernes por la mañana y se extenderá hasta las 19:00 hs., dirigida por integrantes de la División de Informática de la Policía de San Luis, perteneciente a la Unidad de Investigación de Ciberdelitos, que funciona bajo la órbita de la Procuración General de la provincia.
En representación del MPF, están presentes el Procurador General, Dr. Luis Martínez; la Fiscal de Instrucción, Débora Antonella Roy Gitto; las Fiscales Adjuntas, Silvina Ayelén Argüello y Lorena Ohanian; y el Secretario de la Unidad de Abordaje Fiscal, Dr. Mathías Guerrero Moyano.

Los temas a abordar a lo largo de la capacitación, son los siguientes:

1) Introducción a las tecnologías de la información y comunicación y el ciberdelito;

2) Protección de los datos personales;

3) Ciberseguridad y seguridad en la información;

4) Ciberdelitos y modalidades delictivas mediante el uso de las TICS;

5) Ingeniería social y fuentes abiertas;

6) Protocolos de actuación.

El equipo de expositores, está integrado por el Oficial Principal Cristian Rojas; los Oficiales Inspectores, Emir Molina y Martín Saez; el Sargento Juan Pablo Huguenine; el Sargento Pablo Montiel; y el Cabo Emiliano Lucero Suárez.
En diálogo con la Unidad de Prensa Judicial, el Principal Rojas comentó que la iniciativa de esta actividad surgió a través de un pedido de la Fiscal de la Tercera Circunscripción, Débora Antonella Roy Gitto, a raíz del incremento de delitos virtuales experimentado en el último tiempo, entre ellos: estafas virtuales, suplantación de identidad, grooming, extorsión, sextorsión, entre otros.
“El fin de esta capacitación, es compartirle conocimientos a todo el personal designado, para que sepan cómo abordar este tipo de delitos y brindarles herramientas para que puedan investigar al autor/autores del hecho, más allá de contar con la colaboración permanente de nuestro equipo, que es una división especializada en el tema”, precisó.

Fuente Periódico judicial

“SINTIENTES”, EL PROYECTO QUE RECONOCE A LOS ANIMALES COMO PERSONAS NO HUMANAS Y PORTADORES DE DERECHOS.

Fue presentado en el Congreso de la Nación el 22 de noviembre de 2022 y aspira a reconocer la categoría de “persona no humana” a los animales. Con esta nueva condición jurídica dejarían de “ser cosas” para transformarse en sujetos que sienten emociones y que por lo tanto son sujetos de derecho.
De autoría de la actriz Liz Solari y el abogado Leonardo Barnabá, es un proyecto que aún no tiene tratamiento legislativo. Si se aprueba como fue presentado, se modificaría el Código Civil y Comercial de la Nación en lo que respecta a los animales no humanos en cuestiones de derecho de familia, daños y alimentos.
La jueza provisoria del Juzgado Laboral Nº 1 de ciudad de San Luis, Adela Pérez del Viso y la Diplomada en Derecho Animal por la Universidad Abierta Interamericana, Cecilia Inés Domínguez, analizaron los diferentes puntos de la propuesta legislativa. Ambas son integrantes de Justicia Animal Antiespecista un grupo de abogados y abogadas que litiga por el reconocimiento de los derechos de las demás especies en múltiples ámbitos.
EL RECONOCIMIENTO DE LOS ANIMALES COMO PERSONAS NO HUMANAS

El Código Civil y Comercial ubica a los animales dentro del régimen jurídico de las cosas. Con este proyecto se reconocería una tercera categoría, la de “persona no humana”.  
Pérez del Viso explicó que las posturas filosóficas en torno a los derechos de los animales no humanos han cambiado a lo largo de los años. “La declaración de los derechos del animal, fue en la década del 70, y en el 2012, se dio la llamada Declaración de Cambridge”. Este evento reunió a un grupo de reconocidos neurocientíficos, neurofarmacólogos, neurofisiólogos, neuroanatomistas y neurocientíficos de la computación quienes manifestaron que los animales tienen consciencia. 
“Eso que se decía y que te enseñaban en el catecismo, de que el hombre es el que es consciente y racional, y el animal no, por eso el hombre a lo mejor puede tener conciencia y puede saber lo que está haciendo bien y mal, puede pecar o no, y el animal no, no es tan así; a raíz de los estudios de las neurociencias, se ha descubierto que el animal tiene conciencia, sabe lo que está haciendo, y otros autores dicen que tiene como un proyecto de vida, de tener hijos, de tener afecto, de tener su lugar que le gusta, su lugar de vida, y ese es su proyecto de vida, y nosotros los seres humanos debemos respetarlo”.
Domínguez comentó que “les reconocemos esa calidad de derechos a ellos como sujetos de derechos y como seres sintientes”.
FAMILIA MULTIESPECIE

La propuesta legislativa establece, en su artículo 4, que los animales no humanos pasan a ser una parte de la familia, por lo tanto, se los debe tener en cuenta en situaciones de divorcio y obligación alimentaria. “El concepto de familia multiespecie se define como el vínculo afectivo que se genera con un animal de una especie diferente a la especie humana”, explicó Domínguez.
El convenio regulador de divorcio se incorpora en el artículo 5 del proyecto. “Por ejemplo si nosotros éramos una pareja, teníamos un perrito; ese perrito lo consideramos como nuestro hijo. Reconocemos ese carácter como perro e hijo. Entonces, ¿qué hacemos? Bueno, vacaciones pasa con vos, año nuevo pasa conmigo. ¿Quién se va a ocupar de su salud, de llevarlo al veterinario? Si hacía paseo, vamos a distribuir la comida y los paseos. Bueno, regular todas esas cuestiones que hacen a lo que hoy en día se hace con los hijos. Pero en este caso con hijos de una especie diferente”, aclaró Domínguez.
En cuanto a la obligación alimentaria la especialista explicó que “está específicamente establecido el reconocimiento y la obligación de alimentar en calidad y cantidad suficiente, o sea, no solamente lo vamos a tener en el marco de una ley penal, sino también en el marco de una ley de carácter civil”.
Pérez del Viso agregó que, si bien la ley penal establece que es un delito, “cuando vos tenés un perro o un gato no alimentarlo en cantidad y calidad suficiente, lo que pasa también es que la ley penal establece un tipo penal que tiene una pena tan baja que a veces los fiscales no lo toman porque, claro, están llenos de otro tipo de causas que ellos entienden que tienen mayor gravedad”.
VIOLENCIA INTERESPECIE

“A lo mejor la gente dice, bueno, todo esto es exagerado, pero cuando hay violencia interespecie dentro de un núcleo familiar, está comprobadísimo que hay violencia también con niños, niñas y adolescentes”, expresó la magistrada.
Aunque existe una condena penal en caso de maltrato animal regulada en la Ley 14.346, la propuesta “Sintientes” busca reparar civilmente los daños ocasionados, por lo que además se podría solicitar una indemnización.
Además, en el proyecto el maltrato comprobado dejaría sin efecto una adopción. “No va a ser necesario una sentencia judicial que otorgue lo que es la adopción, sino que va a tener legitimidad siempre y cuando no se realicen actos de maltrato de crueldad animal” afirmó Domínguez.
ESPECISMO

“Así como existe el racismo, diferenciación de las razas. Machismo, considerar que el hombre es mejor que la mujer, en muchos aspectos; existe el especismo, que considera que hay unas razas mejores y que merecen más protección legal que otras”, dijo Pérez del Viso.
Aunque el proyecto de ley no legisla sobre la explotación agropecuaria el alcance protectorio es para todos los animales.
Domínguez dijo que “si le tuviera que hacer una crítica al proyecto, le criticaría eso. Pero bueno, yo creo que no estamos en un nivel de evolución social para considerar a estas especies”.
“Creo que todavía falta mucho como sociedad para ver que la vaca, el cerdo, el pollo, tienen los mismos derechos intrínsecos y sufrimientos que cualquiera de las otras especies. Lo que pasa es que, lamentablemente hay una cosificación que aún se da” reflexionó la especialista.

Fuente Periódico judicial

Se realizará la Segunda Feria de Turismo Rural en el Salón Cultural Socorros Mutuos de nuestra localidad.

Será el próximo 17 de noviembre desde las 19 horas.

Organizada por el Circuito Número 14 de Escuelas Secundarias Generativas Rurales que está compuesto por cuatro escuelas. Estas son:

-Escuela Número 157, Juan Enrique Lozano: Ubicada en el paraje El Duraznito.

-Escuela Número 158, José Manuel Estrada: Ubicada en el paraje De Ojo del Río.

-Escuela Número 169, Granadero Cándido Miranda: Ubicada en el paraje Las Chilcas.

-Escuela Número 254, Granadero Domingo Lucero: Ubicada en el paraje De Cabeza de Novillo.

Es importante destacar que estas escuelas forman parte de un programa educativo innovador que busca llevar la educación secundaria a zonas rurales. Este programa se enfoca en la creación de modelos educativos que se adapten a las necesidades de los estudiantes y a las particularidades de cada región.

El profesor Eduardo Irusta es un técnico en gestión turística y técnico en gestión hotelera con más de 15 años de experiencia en la prestación de servicios en la Villa de Merlo. Desde hace tres años, forma parte del equipo de trabajo de docentes del nivel secundario generativo, que es un bachiller con orientación en turismo. Eduardo es el encargado de impartir la orientación en turismo a los estudiantes.

En el año 2021, Eduardo comenzó a participar en la orientación de emprendimientos o microemprendimientos en las zonas rurales. El primer año, los estudiantes crearon proyectos ficticios. El año pasado, decidieron hacer una feria en la escuela del Duraznito, donde se mostraron muchos trabajos que se hicieron con los alumnos. Con los estudiantes, Eduardo recorrió emprendimientos en todos los parajes, como las Viñas Puntanas en el Duraznito, un emprendimiento privado en Cabeza de Novillo, una estancia muy grande en Las Chilcas donde se cría ganado, y emprendimientos agropecuarios y familiares relacionados con la cría de ganado tipo en Ojo del Río.

Durante la feria se llevó a cabo una capacitación sobre emprendimientos caprinos y una charla sobre fotografía y video. Además, los alumnos presentaron sus trabajos. Este año, se decidió ampliar la temática de la feria y se incluyeron actividades en Santa Rosa. Muchos de los chicos son de la localidad y los profesores son en su mayoría de aquí. La señora intendenta y la secretaria de turismo han brindado su ayuda. El objetivo es devolver a la sociedad todo lo que se pueda hacer. Este año, se trabajó en los parajes, algunos emprendimientos y algunos se crearon desde cero con una orientación hacia el turismo. También se hicieron recorridos por la localidad de Santa Rosa del Conlara, relacionados con el balneario, el turismo religioso, la observación de aves y las casas antiguas. El objetivo es mostrar que se pueden hacer cosas y que hay posibilidades, recursos naturales y culturales para hacerlo. Es un trabajo muy artesanal y a pulmón, por lo que esperan que mucha gente los acompañe en la feria.

El profesor Eduardo Irusta es un apasionado del turismo y disfruta enseñando a los estudiantes. Aunque nunca había hecho docencia antes, había hecho alguna práctica docente como ayudante cátedra en la Facultad de Turismo y Urbanismo y había dado muchos talleres de marketing digital, fotografía y videos con algunos colegas. Siempre se ha seguido formando en diferentes cosas porque el turismo es algo que tiene muchas facetas y es muy amplio. Eduardo intenta transmitir su pasión a los chicos y trabaja en tres ejes fundamentales del turismo: la conservación de la naturaleza, la revalorización de la cultura y el desarrollo económico. La mayoría de la teoría está basada en estos tres ejes fundamentales. La idea es que los estudiantes conozcan sus propios parajes y el pueblo, ya que muchos de ellos nunca habían hecho este tipo de experiencias. Es una manera de enseñarles sobre sus propios lugares, que los revaloricen y se sientan orgullosos de los lugares en los que viven y de nuestra cultura. El objetivo principal de esto siempre ha sido la enseñanza de los chicos, más allá de armar la feria y convocar a todo el que se quiera sumar. También es muy importante destacar que junto al profesor Eduardo participan los demás integrantes del plantel docente del circuito generativo.

La feria es abierta a la comunidad, a todas las instituciones y es gratuita. La profesora Yanina López es quien está recibiendo los pedidos para poder participar, se pueden contactar con ella al 2664579664. Todos aquellos que hagan algún tipo de trabajo artesanal o algún tipo de trabajo con la gastronomía, que tengan alojamientos o transporte y que puedan presentar un stand, serán bienvenidos.

Redaccion Aljaba Comunicacion

Fotos gentileza Profesor Eduardo Irusta



Asueto administrativo el lunes 13 de noviembre por el Día de las trabajadoras y los trabajadores de PAMI

Las agencias y UGL de PAMI en todo el país permanecerán cerradas.
Si tenés una emergencia, llamá al 139 (CABA y GBA) o al teléfono de tu localidad 👇
https://pami.org.ar/emergencias
Para consultas, llamá al 138 o escribinos al WhatsApp PAMI +54 9 11 4370-3138
Para trámites web, ingresá en https://pami.org.ar/tramitesonline

Fuente PAMI

Profesionales de la Universidad trabajan para hacer «Escuelas seguras».

 Enseñando en espacios escolares seguros es uno de los Proyectos de Extensión que logró financiamiento de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) en la convocatoria: Universidad, cultura y territorio. Mediante este trabajo, realizarán relevamientos, instalaciones menores, informes y capacitaciones para evitar riesgos en escuelas de la Provincia.

El equipo de trabajo está dirigido por Mauricio Andrés Filippa, de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia (FQByF), quien lleva adelante este proyecto junto a Germán Ostoich, María Cristina Almandoz, Alba Benuzzi, Santiago César Butkus (graduado, responsable de relevamiento de riesgos en el sector privado), Luis Cabrera, María Celeste Escudero, Gastón Fernández, Carlos Herrera, Gerardo Randazzo Sangrá y Diego Troentle (responsable de la entidad vinculante). Además, participan estudiantes de la FQByF y de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales (FCFMyN).

Los/as profesionales trabajan hace un par de años brindando apoyo técnico que la UNSL necesita en seguridad e higiene. Por este trabajo, hicieron una presentación a un proyecto de extensión con financiamiento de la Universidad, que fue aprobado y actualmente está en curso.

Cuando se abrió la convocatoria para la SPU, quisieron hacer este proyecto social más extensivo. Para lograrlo, contaron con el apoyo del Gobierno de la Provincia a través del Ministerio de Educación. «El objetivo es hacer relevamiento de espacios de trabajo en escuelas provinciales, despertar la capacidad con los cuerpos directivos de poder detectar ciertas situaciones de peligro, solucionar algunos problemas que puedan tener en estos espacios y hacer una capacitación con docentes para poder despertar con ellos/as acciones inmediatas», explicó Filippa.

Actualmente están trabajando en cuatro (4) escuelas, entre ellas se encuentran establecimientos de Juana Koslay, la escuela agraria y una establecimiento técnico de la ciudad de San Luis. «Somos varias personas y nos hemos dividido para trabajar focalizadamente en una escuela diferente, ya que el proyecto durará todo el 2023 y parte del 2024», agregó el Director.

En una primera etapa, el equipo de trabajo realizará el relevamiento de espacios, que permitirá dimensionar los riesgos a los que están expuestas las personas que asisten a los establecimientos y evaluar las propuestas de acciones correctivas o preventivas por parte del equipo del proyecto. Luego, se realizará la adquisición e instalación de equipamiento menor. En una tercera etapa se centrarán en la capacitación con los cuerpos directivos y docentes y finalmente, se realizará la confección y entrega del informe final.

Sobre la importancia de este trabajo, Filippa expresó que están haciendo una buena acción, porque muchas veces los cuerpos directivos no tienen las herramientas para solucionar algunos problemas y además, porque es un trabajo que involucra muchas acciones de mejora para la Universidad y la Facultad. «La idea es darles soporte para poder gestionar los pedidos con un fundamento técnico más sólido que el que se hace comúnmente. Esto permitirá además que alumnos de la Tecnicatura en Seguridad e Higiene hagan trabajos finales de grado».

El financiamiento del proyecto estará puesto en soluciones de infraestructura menores. En una de las escuelas, uno de los principales problemas es que en las aulas se filtra mucho ruido proveniente de la ruta. Para ello, los/as profesionales harán mediciones para saber si el aula está fuera de escala y así poder colocar paneles para evitar el ruido. En esa escuela además confeccionarán el plano de evacuación y realizarán simulacros con docentes y estudiantes.

«Somos un equipo multidisciplinario con gente con ganas de trabajar y hacer algo para afuera, esta es la idea de la UNSL, salir y solucionar problemas de la comunidad con el conocimiento que se tiene», finalizó el extensionista.

Fuente: noticias.unsl.edu.ar



Departamento de Investigaciones de Merlo - Recuperaron 30 bolsas de cemento que habian sido sustraidas de una obra.

 El Departamento de Investigaciones de Merlo ha recuperado 30 bolsas de cemento de 50 kg, que habían sido robadas. La causa del robo esta caratulada como "hurto" y el incidente tuvo lugar en Villa de Merlo en noviembre de 2023. 

La policía ha llevado a cabo un secuestro preventivo de las bolsas de cemento en la localidad de Las Chacras, Provincia de Córdoba. Está a cargo del caso, la Unidad de Abordaje Fiscal de la Tercera Circunscripción Judicial Santa Rosa del Conlara de la Provincia de San Luis, a cargo de la Dra. Arguello Silvina.



Un test podría detectar genes que desarrollan la celiaquía.

 Dos (2) biólogos moleculares y una (1) biotecnóloga de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) trabajan en el desarrollo de un test para detectar genes que predisponen el desarrollo de la celiaquía. Se trata de un test genético económico que podría orientar a estudios clínicos por su alto valor predictivo negativo. Actualmente emplean muestras de saliva en lugar de sangre, técnica especialmente valiosa en menores.

Los biólogos moleculares Maximiliano Juri Ayub y Jimena Manzur junto a la biotecnóloga Ángeles Carrillo de la Facultad de Química Bioquímica y Farmacia (FQByF) trabajan en un proyecto que busca desarrollar estrategias moleculares sencillas, lo más económicas posibles, para detectar la presencia o ausencia de genes que predisponen al desarrollo de la enfermedad. Además, se han propuesto crear un protocolo amigable para el/la paciente, empleando muestras de saliva en lugar de sangre.

La celiaquía es una enfermedad autoinmune (donde el sistema de defensa reacciona contra el propio organismo) causada por la ingesta de gluten en individuos genéticamente susceptibles. Es decir, requiere tanto de factores externos (ingesta de gluten) como genéticos, para desarrollarse. Existen ciertas variantes de genes que forman parte del sistema inmune que predisponen al desarrollo de la enfermedad. Estos genes son necesarios, pero no suficientes, para que exista.

Se estima que la celiaquía afecta a aproximadamente un 1% de la población, y una gran parte de los afectados lo desconoce. El diagnóstico se lleva a cabo por pruebas serológicas (detección de anticuerpos) y biopsia, y en algunos casos puede resultar dudoso. Además, la variabilidad clínica de la patología es amplia. «En casos dudosos el test genético puede orientar a la clínica ya que tiene alto valor predictivo negativo. Es decir que la ausencia de genes de riesgo prácticamente descarta la enfermedad», explicó el Dr. Maximiliano Juri Ayub.

Esto puede evitar, por ejemplo, llevar a cabo biopsias innecesarias en pacientes con genética y serología negativa. Por otro lado, la prevalencia de los genes que predisponen a la enfermedad celíaca en poblaciones locales es desconocida, por lo que contar con protocolos económicos podría contribuir a estudios epidemiológicos.

La investigación comenzó a principios del 2023 con estudios previos que implican búsqueda bibliográfica, trabajo bioinformático de análisis de secuencias de ADN presentes en bases de datos, diseño experimental y solicitud de aprobación de protocolos por parte del Comité de Ética. «Por el momento estamos en la etapa de desarrollo, con metodologías específicamente moleculares. En un futuro esperamos poder emplear estas herramientas en proyectos interdisciplinarios, involucrando profesionales de la salud y en especial en cuestiones epidemiológicas», expresó el experto.

Actualmente el equipo tiene en funcionamiento protocolos para la tipificación molecular de todos los genes, y se encuentran optimizando variaciones que simplifiquen y abaraten los procedimientos.

Alcance social

El científico expresó que la generación de conocimiento siempre es beneficiosa, ya que no solo permite contar con herramientas diagnósticas y epidemiológicas propias, sino las particularidades de nuestra población. Añadió que cuentan con un ensayo de tipificación genética que puede ser empleado a requerimiento de personal de salud, si el mismo resulta relevante para el diagnóstico.

Por otra parte, Juri Ayub sostuvo que se encuentran desarrollando protocolos sencillos y económicos que puedan ser empleados para estudios epidemiológicos o como herramienta de tamizaje genético para detectar población de riesgo que requiera un seguimiento serológico periódico.

Fuente: noticias.unsl.edu.ar



CONFORMARÁN UN EQUIPO PARA LA ATENCIÓN INMEDIATA DE DENUNCIAS DE VIOLENCIA.

El Ministerio Público Fiscal (MPF) y el Ministerio de Seguridad del Gobierno de la Provincia firmaron recientemente un convenio de cooperación para conformar un Equipo de Abordaje Rápido destinado a la atención y gestión primaria de las denuncias de violencia que se reciban en el sitio https://midenuncia.justiciasanluis.gov.ar
El Equipo estará integrado por personal de la Policía que prestará colaboración con el Poder Judicial de San Luis (Unidades de Abordaje Fiscal) en la recepción de las denuncias que ingresan por la referida página web, en la derivación de los casos según la circunscripción judicial que corresponda, el aporte de datos relevantes para el abordaje del caso y la creación del expediente IURIX con remisión a la dependencia que corresponda.  
LAS DENUNCIAS SE ATENDERÁN LAS 24 HORAS

Esta iniciativa surge de la necesidad de ampliar el personal que tiene a cargo la recepción de denuncias de violencia en el sitio web “MI DENUNCIA”, con el fin de asegurar una atención rápida y efectiva.
FORMACIÓN PARA EL EQUIPO DE ABORDAJE RÁPIDO

Con la suscripción del convenio, las partes se comprometieron a brindar capacitaciones recíprocas relacionadas a la prevención y el tratamiento de casos de violencia doméstica o intrafamiliar.
También abarcará las situaciones en donde se encuentren en riesgo las víctimas de mayor vulnerabilidad por su condición de edad (adultos mayores o niños, niñas y adolescentes), discapacidad, sexo o identidad de género.
El Ministerio Público habilitará las dependencias y usuarios IURIX que fueren necesarios para que el personal policial afectado pueda actuar en cumplimiento del presente.
El documento legal fue firmado en las instalaciones de Terrazas del Portezuelo por el Procurador General de la Provincia, Luis Martínez y el Secretario de Estado de Seguridad, Juan Claudio Latini.  

PÁGINA WEB “MI DENUNCIA”
Es el sitio web habilitado por el Poder Judicial de San Luis para realizar denuncias sin tener que movilizarse a los tribunales o comisarías.
La página https://midenuncia.justiciasanluis.gov.ar fue impulsada por la Procuración General y facilita el acceso a los canales provinciales para radicar denuncias.

Fuente Periódico judicial



Los deportes electrónicos: más que videojuegos.

Los deportes electrónicos, también conocidos como e-sports, son una disciplina competitiva que involucra la práctica de videojuegos. En estos torneos, los jugadores compiten entre sí para alcanzar la victoria, ya sea a nivel individual o en equipo.
Los deportes electrónicos se han convertido en una industria global en constante crecimiento. En 2022, la industria de los deportes electrónicos generó más de 1.100 millones de dólares en ingresos, y se espera que esta cifra alcance los 1.780 millones de dólares para 2024.
Los deportes electrónicos son una actividad que puede ser disfrutada por personas de todas las edades y niveles de habilidad. No se requiere ninguna condición física especial para jugar, y los videojuegos están disponibles para todos los presupuestos.
Los deportes electrónicos en Argentina

En Argentina, los deportes electrónicos están creciendo rápidamente. En 2022, se celebraron más de 500 torneos de deportes electrónicos en el país, y la audiencia de los deportes electrónicos en Argentina alcanzó los 10 millones de personas.
Uno de los equipos de deportes electrónicos más exitosos de Argentina es KRÜ Esports. KRÜ fue fundado en 2020 por el exfutbolista Sergio "Kun" Agüero. El equipo ha ganado numerosos campeonatos nacionales e internacionales, y es considerado uno de los mejores equipos de deportes electrónicos de América Latina.
Messi se une a KRÜ Esports

El 7 de noviembre de 2023, el futbolista Lionel Messi anunció que se unía a KRÜ Esports como copropietario. Messi es considerado el mejor jugador de fútbol de todos los tiempos, y su llegada a los deportes electrónicos es un hito importante para la industria.
La llegada de Messi a KRÜ Esports es un impulso para el crecimiento de los deportes electrónicos en Argentina y en todo el mundo. Messi es una figura mundial que atraerá la atención de nuevos fanáticos a los deportes electrónicos.

Redacción Aljaba Comunicacion 

Vídeo Tiktok KRÜ Esports





Confirmaron la detección de dos nuevos casos de dengue en la provincia.

Ambos son de carácter “importados”. Se trata de pacientes con antecedentes de viaje a México y a Chaco. Uno vive en Villa Mercedes y otro en Juana Koslay.
Siendo el primero, un paciente masculino de 64 años de edad, con antecedente de viaje a la provincia de Chaco (Serotipo DEN2), con residencia en Villa Mercedes, y el segundo, un paciente masculino de 54 años de edad, con antecedente de viaje a México (Serotipo DEN3), con residencia en la ciudad de Juana Koslay. Ambos se encuentran sintomáticos, y bajo seguimiento médico. En ambos casos se realizaron las acciones de bloqueo de foco tanto espaciales como domiciliarias.
Los mismos representan los primeros dos casos provinciales de la temporada 2023-2024, ambos presentando nexo epidemiológico espacio-temporal, ya que tanto México como la provincia de Chaco se encuentran con brotes activos de la enfermedad. Presentando Chaco 89 casos autóctonos durante las últimas 4 semanas (SE40 – SE43), y México 185.937 casos totales 2023 a la SE41.
Recomendaciones a la población

Debe consultar al médico de manera inmediata, toda persona con antecedente de haber permanecido o transitado en zonas de transmisión activa de Dengue o Fiebre Chikungunya o presencia del mosquito transmisor (Aedes aegypti) en los 15 días previos a la aparición de fiebre acompañada de algunos de los siguientes síntomas:

Dolor de cabeza.

Dolor detrás de los ojos.

Dolor muscular.

Dolor articular (en personas con Fiebre Chikungunya puede durar desde unos poco días hasta perdurar varios meses).

Erupción en la piel.

Náuseas o vómitos.

Dolor abdominal.

Manchas rojas en la piel (petequias) u otras manifestaciones hemorrágicas.

Prurito (Sensación incómoda irritante que crea deseo de rascarse y que puede afectar a cualquier parte del cuerpo).

Importante

Ante estos síntomas, no auto medicarse. No tomar aspirinas, ibuprofeno, ni aplicar medicamentos inyectables. Lo más conveniente es que se consulte al médico para que él indique la medicación adecuada.

Fuente ANSL

Habra una jornada interministerial “El Estado en tu Barrio” en Villa de Merlo.

 La jornada se llevará a cabo el día jueves 16 de noviembre, de 10:00 a 16:00, en la Plaza Marqués de Sobremonte y se realiza con el objetivo de brindar un espacio donde organismos nacionales, provinciales y municipales puedan proporcionar información a la comunidad de Villa de Merlo.

Entre los participantes se encuentran el Comité de Lucha contra la Trata, INADI, Migraciones, Casa Pueblo, el Programa Acercar Derechos (Jefatura de Gabinete de Nación), INAES, el Centro de Acceso a la Justicia (CAJ), SENAF, y RENAF.

Quienes asistan podrán realizar trámites importantes, como el Registro Único de Solicitante de Lotes (RUS), la segmentación energética y solicitudes relacionadas con luz y gas. También, se podrá solicitar la devolución del IVA.

Además, habrá un domo con proyecciones ambientales, un espacio de la niñez con juegos y actividades artísticas, y una feria de Mujeres en Red, donde podrás descubrir productos y creaciones de mujeres emprendedoras de nuestra comunidad.

Fuente: ECN



Comunicar la ciencia a través de la magia de Harry Potter.

La doctora en química Yamina Dávila, dirige un proyecto cuyo objetivo es comunicar la ciencia a través de la ficción, en un trabajo que conecta la extensión con la investigación. A través de Magia para Muggles, se relacionan experimentos que involucran reacciones y condiciones vinculadas a las investigaciones de profesionales de la UNSL, con los hechizos creados en la saga de Harry Potter y su mundo mágico.

Se trata de un proyecto que surgió a partir de la necesidad de contar con alternativas que contribuyeran a la formación pedagógica. Inicialmente, la Dra. Dávila impulsó esta iniciativa como un trabajo para su Maestría en Enseñanza en Escenarios Digitales, y poco a poco tomó vuelo y se convirtió en un espacio transversal entre la ciencia que se produce en laboratorios y aulas de la Universidad, y la serie de novelas de ficción de Harry Potter.

Esta propuesta surgió en el 2022 y su primera presentación fue en las vacaciones de invierno del 2023 en el evento Minimentes que organizó la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia (FQByF). Actualmente trabajan en el proyecto 11 profesionales de diversas disciplinas en las que interviene la química, la biología, el arte, entre otras. También se presentó en la ciudad de Villa Mercedes en una expo al futuro cuyo propósito fue el despertar vocaciones. Esta novedosa e intrigante puesta en escena de la ciencia motivó el interés de instituciones de la provincia de Mendoza y de localidades del interior de San Luis.

 El aprendizaje

Quienes interactúan con este espacio aprenden sobre síntesis de nuevos compuestos, qué es una reacción, reacciones catalizadas, reacciones en cadena, reacciones exotérmicas, formación de complejos, qué es el pH y su importancia e indicadores, transformaciones fisicoquímicas, fluorescencia/fosforescencia y disposiciones estructurales de moléculas en 3D con realidad virtual, entre otros. Por otra parte, trabajan con una profesional en Biología de la UNSL para evaluar la posibilidad de vincular los animales que se estudian científicamente, con la precuela de Harry Potter llamada Animales Fantásticos.

Entre los ejemplos, explicó: «hacemos algunas experiencias fotoquímicas, luz ultravioleta (UV) donde vemos características de distintos compuestos como la clorofila que la relacionamos a sangre de mandrágora, o agua tónica que la relacionamos con sangre de unicornio (…) El proyecto surgió por el amor a la química y a la magia».

La profesional agregó que durante la exposición hay un poco de las distintas películas y expresó que, varios experimentos no se pueden realizar en el stand porque requieren del Laboratorio y por eso en las presentaciones eligen los que pueden ser trasladables. Además de investigar sobre diferentes reacciones químicas y físicas que se puedan correlacionar con los «hechizos mágicos» de la saga, Yamina contó que estudian las diversas historias de Harry Potter. «Estamos viendo las películas, leyendo los libros, conectando con gente que se especializa en la temática y participa de encuentros que se realizan en Buenos Aires», dijo.

Un evento «mágico» para el próximo año

Actualmente, el equipo multidisciplinario se encuentra planeando un evento para el 2024 referido a todo el mundo de Harry Potter, donde se involucren los colegios secundarios y puedan participar de una forma activa. La idea de ese trabajo es poder encontrar plataformas digitales en las cuales los y las estudiantes se puedan conectar e interactuar. «Magia para Muggles tiene como objetivo lograr acercar las investigaciones científicas, que realizamos dentro de los proyectos de la UNSL, a los diferentes actores de la sociedad desde un enfoque lúdico», concluyó.

Fuente: Prensa UNSL


Departamento de Investigaciones de Merlo recupera bolsas de cemento de la marca Holcim de 50 kg por hurto.

 En el día de la fecha, el Departamento de Investigaciones de Merlo logró recuperar bolsas de cemento de la marca Holcim de 50 kg en un loteo ubicado en la calle Favaloro de la localidad de Santa Rosa del Conlara. El damnificado, identificado como L. R. M., reportó el hurto el 2 de noviembre de 2023.
La Unidad de Abordaje Fiscal de la Tercera Circunscripción Judicial de Santa Rosa del Conlara, a cargo de la Dra. Sandra Aguirre, ha intervenido en el caso.
Las tareas investigativas llevaron al establecimiento público "Escuela Generativa" en el Barrio 272 de la Villa de Merlo, donde se reportó un delito de hurto denunciado por el ciudadano López en la Comisaría Seccional 42 de la Villa de Merlo. Tras una labor de campo, se llegó al loteo denominado Giménez, calle Favaloro de la Localidad de San Rosa del Conlara, donde se procedió al secuestro preventivo de las bolsas de cemento, que quedaron resguardadas para continuar con las tareas judiciales correspondientes a cargo de la fiscalía.

Finalizaron los encauzamientos en la costa de la Sierra de los Comechingones

 Las tareas se llevaron a cabo en los arroyos San Miguel, en Cortaderas y Vidal en Carpintería. En ambos, se realizó el desembanque y mejoras de defensas.

Daniel Torres, subgerente de Planeamiento y Ejecución, comentó: “Trabajamos sobre 1000 metros en el arroyo San Miguel y 1000 metros del arroyo Vidal. En ambos realizamos tareas de encauzamiento y desembanque. Esto fue programado para toda la costa de los comechingones que fue afectada por las crecidas del mes de marzo y para prevenir futuras crecidas a causa de las precipitaciones”.

“Estas tareas son planificadas de manera preventiva en toda la Costa de los Comechingones. Actualmente estamos trabajando en un aproximado de 400 metros del arroyo Piedra Blanca, 2000 metros en El Molino y 2.500 metros en El Tigre”, concluyó Torres.

Nota y fotos: Prensa San Luis Agua.

San Luis pone en marcha un programa para promover 1000 nuevos empleos industriales

 El gobernador de San Luis, Alberto Rodríguez Saá, y el secretario de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación, José Ignacio de Mendiguren, firmaron la adhesión al Programa Federal de Fortalecimiento de la Reactivación Productiva. El objetivo es promover la creación de puestos de trabajo de calidad en el sector privado brindando alivio fiscal a los empleadores que aumenten su nómina.

Estamos muy contentos de poder llevar adelante este acuerdo y seguir impulsando políticas industriales; generando empleo registrado y con una mirada inclusiva en nuestra provincia”, afirmó el gobernador, Alberto Rodríguez Saá, luego de firmar la adhesión de la provincia al Programa Federal de Fortalecimiento de la Reactivación Productiva. Y destacó: “En 40 años de democracia, estos han sido los mejores en coordinación y diálogo entre la Nación y San Luis”.

Por su parte, José Ignacio de Mendiguren mencionó: “Este programa ratifica el compromiso que tiene San Luis con las políticas industriales. Es una provincia estratégica, que está en el centro del país, que siempre ha logrado retener industrias con políticas activas, y por eso es muy significativo para nosotros ayudarlos y articular medidas en conjunto con el fin de que se radiquen más empresas y se genere más empleo de calidad en sectores productivos clave. Es parte de la decisión política que marcó desde el primer día el ministro Sergio Massa y que sostuvimos a pesar de todos los inconvenientes, de nunca abandonar las políticas industriales que nos van a llevar al desarrollo definitivo del país”.

El ministro de Producción de San Luis, Marcelo Amitrano, también asistió al encuentro. “Este acompañamiento de Nación a las empresas que generen nuevos puestos de trabajo apalanca las iniciativas que llevamos adelante desde la provincia. Y también suma a la política de fomento a las inversiones con la nueva ley provincial que exime de impuestos a quienes realizan inversiones”, comentó.

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), la tasa de desocupación de San Luis en el segundo trimestre fue del 2,3% y fue una de las más bajas del país. En agosto, el empleo registrado privado en la provincia fue de más de 55.400 trabajadores y se encuentra en los más altos desde finales de 2017.

Dicho programa tiene como objetivo la creación de 1000 nuevos puestos de trabajo industriales, mediante aportes no reembolsables durante 24 meses, en los sectores textil, calzado y la cadena de valor del plásticoademás de empresas PYME que elaboren productos alimenticios.

Por cada nueva contratación de jornada completa, el empleador recibirá un aporte no reembolsable para el pago de las contribuciones patronales durante 18 meses, que se abona a través de cuotas mensuales. En caso de que se contrate a una trabajadora mujer o persona travesti, transexual o transgénero, el alivio fiscal que impulsa la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo será mayor. Si las contrataciones son a jornada parcial, se aplica el 50% del monto del beneficio.

En el encuentro también estuvieron la directora nacional de Desarrollo Regional y Sectorial, María Sol Pasqualini; y la directora de Desarrollo Regional, Yanina Busquet.

 

Nota y fotos: Prensa Industria y Desarrollo Productivo de la Nación.

Se realizó la jornada de puertas abiertas de la Facultad de Turismo y Urbanismo.

La Facultad de Turismo y Urbanismo (FTU) realizó este jueves 2 de noviembre la Jornada de Puertas Abiertas, donde mostró su oferta académica para el año 2024 a estudiantes secundarios de los colegios de la Villa de Merlo y Costa de los Comechingones.
La propuesta, desarrollada en doble turno, fue organizada por el Programa de Ingreso y Permanencia de Estudiantes (PIPE) dependiente de la Secretaría Académica de la facultad, se ofreció e informó a los jóvenes sobre las carreras que se dictan en la facultad promoviendo desde este espacio la interacción con los estudiantes secundarios y público en general.
Los docentes propusieron actividades lúdicas e interactivas, informando todo lo relacionado con el alcance de los títulos a los que pueden acceder, la salida laboral, el sistema de becas que posee la Universidad y de qué manera pueden beneficiarse accediendo al mismo.
Participaron estudiantes de 3er 4to 5to y 6to año quienes pudieron vivenciar y descubrir el mundo universitario desde la perspectiva de docentes, estudiantes y graduados.

Fuente: Área Prensa
Dpto. de Comunicación Institucional
Facultad de Turismo y Urbanismo
Univ. Nacional de San Luis
Villa de Merlo 

Cultivos para la huerta: ¿qué podemos sembrar durante noviembre?

La primavera ofrece una gran cantidad de oportunidades para sembrar y cultivar vegetales frescos en tu propio jardín. Comenzá ahora tu huerta con estos cultivos.
En noviembre, la primavera se encuentra en pleno apogeo, y es un momento ideal para comenzar a sembrar y cultivar una variedad de vegetales en la huerta de casa. Las temperaturas suaves y la mayor cantidad de horas de luz solar hacen que este mes sea propicio para el crecimiento de numerosas semillas.
Si ya tenés plantines armados, es momento de trasplantarlos. Si no, ¡todavía estás a tiempo de arrancar y que nuevas plantas lleguen a la huerta a mediados de diciembre!
Cultivos de hojas verdes
Noviembre es un buen mes para sembrar lechuga, espinaca y acelga en la huerta. También es ideal para apio, achicoria y rúcula. Las hortalizas de hojas verdes son resistentes al clima de primavera y crecerán rápidamente en estas condiciones.
En el caso de la lechuga, se recomiendan variedades de verano: del tipo Batavia, Iceberg, o Grand Rapids, que suelen ser un poco menos tiernas, pero demoran más en producir la flor; las criollas también pueden adaptarse, pero en menor medida. Asegurate de proporcionarles suficiente agua y luz solar para obtener hojas frescas y sabrosas para tus ensaladas.
Vegetales frescos para el calor.
Los tomates son una elección popular en las huertas de casa. Recordá que van a necesitar un buen soporte para que puedan crecer verticalmente y recibir suficiente luz. Otras verduras que van a venir muy bien en pleno verano son el pepino y el morrón.
Además, en la huerta podemos incluir algunas frutas frescas y sabrosas, como el melón y la sandía.
Directo a la ensalada
Tanto las zanahorias como los rabanitos son cultivos de raíz que se pueden sembrar en noviembre. Otra buena opción es la remolacha. Y si el espacio es amplio, se puede incorporar maíz y chauchas.
Si te gustan los sabores picantes, noviembre es el momento adecuado para sembrar pimientos y ajíes. Asegúrate de proporcionarles suficiente espacio y luz solar. Estas plantas suelen requerir un tiempo de crecimiento más prolongado, así que ten paciencia.
Hierbas para condimentar.
Noviembre es un buen momento para cultivar hierbas aromáticas como albahaca, perejil, cilantro y menta. Estas plantas pueden crecer en macetas o directamente en la tierra de tu patio o jardín. Aportarán sabor y aroma a tus comidas caseras.
Independientemente de lo que decidas plantar en tu huerta, es esencial brindarles el cuidado adecuado. Regá tus plantas de manera regular, pero evitá el encharcamiento. También es importante eliminar las malas hierbas para que tus cultivos no compitan por nutrientes y espacio.
Aprovechá el calor de la primavera para sembrar una variedad de cultivos que te proporcionarán alimentos frescos y saludables en los próximos meses. ¡Buena suerte con tu huerta!

Fuente: Meteored