A la cárcel por matar a un anciano en Santa Rosa del Conlara.
El musico de raices santarosinas Marcelo Alaniz, saco su primer trabajo discografico.
El músico puntano cuenta cómo gestó su primer disco, radicado en Buenos Aires pero con la mira siempre en San Luis.
En una noche de luna y guitarras hace tres años, Marcelo Alaniz se enamoró de Lorena, una mujer que estaba en el festival de Naschel y a quien encontró entre el público antes de que subiera al escenario. El flechazo fue inmediato y con el tiempo llegaron las decisiones importantes. Lorena regresaba a Buenos Aires y Marcelo la siguió. Dejó sus rutinas, su trabajo y principalmente los proyectos musicales que nacieron en San Luis.
En aquel momento la decisión fue difícil. Con el correr de los años, Marcelo se acostumbró a la gran ciudad y empezó a tejer redes con artistas para empezar a formar su propio camino musical, siempre ligado al folclore y sin olvidar a San Luis, la provincia que lo vio crecer.
Hoy comparte experiencias y consejos con artistas como Yacaré Manso, León Gieco, Víctor Heredia o Raúl "Tilín" Orozco, quienes lo ayudaron a lanzar "Simple", su primer disco de estudio, que está próximo a presentarse en vivo. Mientras tanto, se pueden escuchar sus canciones en el canal de YouTube de Marcelo y en Spotify.
Alaniz nació en Villa Dolores. Gracias a sus padres, oriundos de Santa Rosa del Conlara, creció y formó su carrera musical en San Luis, donde comenzó a incursionar en los escenarios a los 14 años y desde ese momento llevó el folclore como su marca registrada.
"Siempre estuve ligado a la música de manera autodidacta. La vida me llevó por diferentes grupos y experiencias que hoy agradezco, porque lograron que me sienta seguro en esta etapa solista", contó Marcelo, quien todos los días se interna en su estudio personal para pulir detalles, ensayar y armar nuevos y futuros repertorios.
Como parte de "Simple", el músico lanzó una reversión de "Plegaria a un labrador", de Víctor Jara; "Baguala del viento", de Magdalena Matthey, y "Conlara", del autor puntano Enrique Sandri, nacido en el mismo pueblo que sus padres. En esta canción fue acompañado por el chamamecero Antonio Tarragó Ros.
"Fue una experiencia conmovedora porque cantarle a mi pueblo junto con una de las voces más importantes del país fue tocar el cielo con las manos", expresó el artista, quien no reniega del aprendizaje que cosecha de sus maestros y apunta cada consejo para sus futuros proyectos.
"Hay mucho de San Luis en este disco. Eso es lo que destacaron quienes me guiaron y me motivó a seguir adelante", contó el artista, quien grabó canciones como "Soy pan, soy paz, soy más", de Piero; "La vieja", de Oscar Valles, y "Caminito", del dúo Orozco-Barrientos, el tema que tiene un videoclip que ya está en las redes.
"A partir de 'Caminito' comencé a contar una historia audiovisual que se hilará con los demás videos que subiré de las próximas canciones. Estoy entusiasmado y expectante por la reacción de la gente", agregó Alaniz.
Volver a San Luis es una deuda pendiente que tiene desde que comenzó la pandemia. Su gran deseo es salir de gira con el disco y presentar las canciones en su provincia y en la localidad donde vivió, como también en Naschel, el pueblo donde conoció al amor de su vida.
"Cada vez que me preguntan de dónde soy no me tiembla la voz al nombrar a mi querido San Luis. La admiración pasa por diferentes lados, como el paisaje, el apoyo a la cultura, el talento de mis colegas y la calidez de la gente que vive en la provincia. Estoy muy orgulloso de lo que me brindaron allí y lo propago por donde paso", expresó.
Fuente: El Diario de la Republica.
Salomon Ortiz triunfa en la calle Corrientes en Buenos Aires.
En esta obra el público es espectador y al mismo tiempo protagonista del único velorio donde se llora, ¡pero de risa!
“Casa Duarte, haga que su velorio sea un éxito” se presenta los viernes y sábados, a las 22:00 horas, en el moderno Multiescena Teatro (Av. Corrientes 1764, CABA).
¿De qué se trata?
Casa Duarte es el lugar elegido por la familia De la Puente para hacer la tradicional despedida a Pedro.
La dueña de la casa velatoria, sus hijas y la aparición de personajes disparatados, harán que su viuda y la familia tengan un velorio para el olvido.
Con altas dosis de humor negro, esta comedia nos hará pensar si realmente somos felices con la vida que tenemos, o bien, qué hacemos para tenerla.
Las entradas se pueden adquirir a $1.000 través de Plateanet.com
Su creador y director Salomón Ortiz es oriundo de Santa Rosa del Conlara, provincia de San Luis. El joven llegó a Buenos Aires con tan sólo 18 años, se recibió como Licenciado en Comercialización en la Universidad de Morón aunque, bien sabía desde chico, que su verdadera vocación estaba en el arte. Fue así que se formó como Productor Integral de Medios Audiovisuales en TEA Imagen y, desde el 2016 hasta ahora, llevó sus ideas a los escenarios de la mítica Av. Corrientes como “El divorcio, de mis sueños”, “Mi mamá es millennial”, “El amor en los tiempos del Instagram” y “Casa Duarte, haga que su velorio sea un éxito”.
En la comedia Salomón interpreta a “Inés”, la dueña de la empresa fúnebre. El actor puntano nos comentó cómo es el presente de Casa Duarte:
¿Cómo viven esta alegría de tener localidades agotadas hace más de un mes?
Estamos felices, muy sorprendidos. Sabíamos que nos iba a ir muy bien, pero no de esta manera. Se está generando algo alucinante alrededor de la obra.
¿Contás con un elenco muy activo, ¿Para qué sirvió el tiempo que estuvieron sin trabajar?
Sirvió para pensar mucho en lo que queríamos hacer y fundamentalmente para ver cómo lo queríamos hacer. Trabajamos mucho de manera virtual, tuvimos numerosos encuentros por la plataforma Zoom, donde veíamos y analizábamos los personajes y lo que buscábamos de cada actor y cada actriz. También sirvió mucho para unirnos como equipo, para volver con más fuerzas a hacer lo que tanto nos gusta.
¿Por qué elegiste hacer la misma historia de hace varios años?, ¿Qué cambios podés adelantar de esta reversión?
Primero que es una obra interactiva, es decir que el público es parte de la obra. Y segundo que cada función es muy diferente, ya que si bien la historia de base es la misma al contar con la participación del público se arman sub historias muy divertidas.
¿Cuál es la clave del éxito de Casa Duarte?
Tratar el tema de la muerte con humor después de todo lo que pasó en el mundo. Además, ofrecer esta puesta interactiva hace que sea única en este momento.
¿Cómo es la respuesta del público cuando se encuentra participando de un velorio?
Es tremendo y se mueren de risa no solamente con el texto, sino también con lo que vamos improvisando con ellos mismos en escena. La verdad no imáginabamos que la gente se iba a prender tanto a la propuesta.
¿Qué tiene de diferente actuar sobre un escenario y estar en un escenario no convencional con el público alrededor?
Principalmente la diferencia es que se abre el juego todo el tiempo y hay que estar muy atento a lo que el público propone. Si bien tenemos una puesta en varias oportunidades tenemos que cambiarla sobre la marcha por la cantidad de gente que viene a vernos. Esto es una gran bendición para el elenco y el equipo que trabaja detrás.
Fuente: Fran Vidal Espectáculos – Fran Vidal Espectaculos