Un nuevo diseño de viviendas que mejora la calidad de vida de las familias sanluiseñas.

El Gobierno de San Luis presentó el nuevo modelo habitacional del plan ‘Tenemos Futuro’. Las unidades incorporan mejoras en el diseño, la comodidad de los ambientes y la posibilidad de futuras ampliaciones.
“Del trabajo realizado hemos aprendido mucho. Estamos muy contentos de poder presentar un nuevo modelo que mejora la calidad en metodología constructiva y en diseño respecto a los anteriores hogares”, comentó Marina Ortiz, directora de Obras de Arquitectura y Viviendas.

Las viviendas tendrán una superficie de 57 metros cuadrados, distribuidos en tres ambientes: dos dormitorios, sala de estar-cocina-comedor y baño. El cambio más significativo está en la disposición horizontal de los dormitorios, que ahora serán más amplios, permitiendo una mejor circulación y mayor comodidad para el amueblamiento. También el baño contará con más espacio y una distribución más funcional, mientras que la cocina y el estar-comedor fueron optimizados para brindar mayor confort y flexibilidad en el uso.
La fachada también incorpora un aire renovado: revestimiento acrílico texturado en colores vivos con detalles grises, y un vano en la pared de ingreso que reemplaza a la tradicional doble columna, otorgando una identidad más sobria y moderna al acceso.

En materia constructiva, las casas se edificarán con estructuras de hormigón armado sismo-resistente, techos de losa pretensada, mampostería de ladrillo hueco, revoques en ambas caras, ventanas de aluminio, puertas exteriores de chapa inyectada e interiores de madera. Los pisos y revestimientos serán cerámicos, y cada unidad contará con instalaciones completas de gas, electricidad, agua fría y caliente, cloacas y desagües.

Hogares que se proyectan al futuro

El nuevo modelo también contempla posibilidades de ampliación sin modificar la estructura original ni las instalaciones. Los propietarios podrán proyectar una cochera más amplia, extender el living hacia un lateral o sumar un tercer dormitorio en la parte posterior, manteniendo siempre la ventilación cruzada, la iluminación natural y la circulación entre patio y jardín.

Más fotos del nuevo diseño. 

Brindaron detalles del plan ‘Tenemos Futuro’: datos, cuotas, modalidades y el sorteo

 A través de una conferencia de prensa, autoridades provinciales explicaron los próximos pasos del programa. A partir del lunes comenzará la confirmación de datos, el sorteo será en diciembre, los beneficiarios podrán optar por casa de barrio o autoconstrucción asistida y anunciaron el valor que tendrán las cuotas.

Este jueves por la tarde desarrollaron una conferencia de prensa donde brindaron detalles sobre el programa ‘Tenemos Futuro’. Estuvo a cargo del secretario de Política Habitacional, Hugo ‘Pipo’ Rossi; del ministro de Desarrollo Humano, Gustavo Bertolini y de la dirección de Obras de Arquitectura y Viviendas, Marina Ortiz. 

Confirmación de datos

Rossi informó que a partir del lunes y durante la semana que viene los inscriptos van a recibir un mensaje de texto con el enlace para ingresar al sistema del programa ‘Tenemos Futuro’. Allí, los beneficiarios ingresarán al sistema con el DNI del titular, recibirán un código en el celular donde recibieron el SMS y a partir de allí, el sistema los guiará para que confirmen los datos y acompañen toda la información que se les solicite. Completado el trámite e ingresada toda la información, cada inscripto estará habilitado para ingresar al sorteo. 

Ante cualquier inconveniente para ingresar al sistema, podrán llamar al 0800 333 9434, donde dispondrán de una mesa de ayuda. No se realizarán atenciones de manera presencial.

El sorteo

Se realizará por cada tipo de plan de vivienda y por cada localidad en diciembre. Una vez sorteados, personal de viviendas realizará el chequeo y validación de todos los datos, para dar el ingreso definitivo al plan. Quien no cumpla con los requisitos o haya adulterado la información brindada, quedará fuera del sistema.

Las modalidades y las cuotas

En esta ocasión existen dos opciones:

El plan tradicional de vivienda construida por el Estado. Ortiz precisó que el terreno de las viviendas de barrios tienen una superficie de 312 metros cuadrados, mientras que la casa en sí será de 57 metros cuadrados. Se trata de una construcción antisísmica con techos de losa y un núcleo de tres ambientes, dos dormitorios, un baño completo y la cocina-comedor-estar. En caso de ser necesario podrá ampliarse en todas las direcciones. “La obra es muy similar a las que estamos viendo actualmente, tiene los niveles de terminación, con revoque, fino y grueso, con detalles de revestimiento plástico de color que le da una cierta identificación de cada plan. Y el interior va completo el baño completo con revestimiento, con piso cerámico y con toda la carpintería de aluminio con cierre hermético”, indicó.

Esta modalidad del programa tendrá 300 cuotas a un costo de $250.000, actualizable según variación del salario mínimo vital y móvil. Se comienza a pagar una vez validado los datos. Las primeras viviendas se entregarán antes de la Navidad del 2026.

Por otro lado, el módulo habitacional de autoconstrucción asistida. El Estado entregará un préstamo en materiales y un profesional que asistirá en el proceso de construcción. El beneficiario, por su cuenta, tendrá que disponer de un terreno o inmueble apto y la mano de obra. 

Bertolini indicó que la construcción consiste en una cocina-comedor, un baño y una habitación, aproximadamente 30 metros cuadrados cubiertos. 

En este caso, también será a devolver en 300 cuotas de $60.000, actualizables y se comienza a pagar una vez recibida la primera tanda de materiales, los cuales se van a ir disponiendo a medida que avance la obra.

Fuente ANSL


¡Agenda Cultural Sanluiseña! '50 Festivales de San Luis' Destacadas Celebraciones del Departamento Junín.

El Gobierno provincial de San Luis ayer lanzó la iniciativa ‘50 Festivales de San Luis’, un nuevo y ambicioso producto turístico que busca dinamizar la provincia reuniendo las celebraciones más representativas del territorio. Este programa abarcará la temporada 2025-2026 y tiene como objetivo principal impulsar el turismo, fortalecer la identidad cultural y generar un impacto positivo en la economía regional de cada localidad.

La agenda de la iniciativa es extensa y variada, destacándose por su concentración de eventos de gran atractivo durante la temporada de verano.

Festivales en el Departamento Junín 

Una parte fundamental de este calendario se concentra en el Departamento Junín, ofreciendo a los visitantes y residentes una intensa grilla de actividades con profunda raíz local durante el mes de enero y principios de febrero.

La actividad festiva arranca con fuerza el 10 de enero, con dos celebraciones simultáneas: el Festival del Río Conlara, en Santa Rosa del Conlara y los Carnavales de Carpintería.

La segunda semana de enero (el 17 de enero) ofrece una doble propuesta gastronómica y cultural: el Festival Provincial del Higo, en Talita y la 3° Fiesta y Concurso de la Empanada Mollense, en Los Molles.

Cerrando el mes, el 24 de enero se llevará a cabo el Festival Provincial de la Alfalfa, en la localidad de Lafinur.

Finalmente, el 53° Festival del Valle del Sol, que tendrá lugar en Villa de Merlo durante tres días: el 6, 7 y 8 de febrero.

Estos eventos son una oportunidad inmejorable para disfrutar de la música, la gastronomía y las tradiciones, descubriendo la riqueza natural y el calor humano que caracteriza a cada rincón del Departamento Junín. ¡Una invitación imperdible a vivir la cultura sanluiseña!

Fuente ANSL
Redacción Aljaba Comunicación

SALUD PÚBLICA - El Hospital Carrillo realizó una jornada especializada en ACV

 El Hospital Central ‘Dr. Ramón Carrillo’ llevó a cabo una importante jornada de capacitación sobre ACV (Accidente Cerebrovascular) bajo el lema ‘Trabajamos juntos para salvar vidas’ en el marco de la iniciativa ‘Angels’.

La jornada tuvo la participación de especialistas de diferentes áreas y estuvo dirigida a fortalecer las competencias del equipo multidisciplinario de salud.

La actividad se desarrolló en el auditorio del hospital bajo la modalidad presencial, congregando a médicos, estudiantes del ciclo clínico (4to, 5to y 6to año de medicina), estudiantes de enfermería, enfermeros y demás personal integrante de los equipos de salud, incluyendo kinesiólogos, técnicos en imágenes, área administrativa y servicios generales.

La capacitación ‘Angels’ busca optimizar la atención de accidentes cerebrovasculares con enfoque en la premisa ’Cuando el tiempo se traduce en calidad de vida’.

La jornada contó con la presencia de autoridades y especialistas, Javier Tapia, jefe del área de docencia e investigación del hospital; César Llanos, jefe del servicio de urgencias y emergencias SUE; Mariana Guzmán, representante del Sempro y Romina Delgado, de la iniciativa ‘Angels’.

El encuentro abordó aspectos cruciales del manejo integral del ACV a través de presentaciones especializadas:

Adolfo Savia, Emergenciólogo, desarrolló la presentación de la Región Angels, explicando el camino completo del paciente con ACV desde el inicio de los síntomas hasta el tratamiento, incluyendo generalidades, epidemiología y manejo general.

Marcos Graña, Neurólogo, se enfocó en el Código ACV hospitalario, abordando clínica y diagnóstico, escalas de evaluación, y los conceptos de ‘stroke mimics’ y camaleones de ACV.

Gonzalo Álvarez Parma, Intensivista y Emergenciólogo, presentó el camino del paciente desde el ámbito prehospitalario, incluyendo primeros respondientes y operadores telefónicos, además de trombectomía mecánica: historia, ensayos clínicos, imágenes y aspectos técnicos.

La jornada incluyó también sesiones de simulación práctica y espacios interactivos para preguntas, coordinados por Mariana Guzmán del Sempro y Florencia Menoyo, Manejo Hospitalario.

La iniciativa Angels representa una colaboración global liderada por Boehringer Ingelheim en conjunto con la Organización Europea de Ictus (ESO) y la Organización Mundial de Ictus (WSO), con el objetivo de optimizar la atención y tratamiento de pacientes con accidentes cerebrovasculares a nivel mundial.

Este programa internacional proporciona consultoría experta y herramientas especializadas a los hospitales para mejorar los procesos de diagnóstico y tratamiento del ACV, persiguiendo metas específicas:

Aumentar las tasas de supervivencia de pacientes que sufren ictus.

Reducir las discapacidades en sobrevivientes de ACV.

Optimizar los tiempos de respuesta en la atención de emergencia.

Estandarizar protocolos de manejo hospitalario.

La importancia crítica del tiempo en ACV

El lema de la jornada, ‘Cuando el tiempo se traduce en calidad de vida’, refleja una realidad médica fundamental: en el tratamiento del ACV, cada minuto cuenta de manera decisiva para el pronóstico del paciente.

¿Por qué el tiempo es crucial?

Ventana terapéutica limitada: los tratamientos más efectivos para el ACV, como la trombolisis y la trombectomía mecánica, tienen ventanas de tiempo muy específicas para su aplicación exitosa.

Muerte neuronal progresiva: durante un ACV, aproximadamente 1.9 millones de neuronas mueren cada minuto, lo que hace que la intervención temprana sea fundamental para preservar la función cerebral.

Concepto ‘Time is Brain’: este principio médico establece que la rapidez en el tratamiento está directamente relacionada con la recuperación funcional y la calidad de vida posterior del paciente.

Cadena de supervivencia cerebral: desde el reconocimiento de síntomas hasta el tratamiento definitivo, cada eslabón debe funcionar de manera coordinada y eficiente.

Comité organizador multidisciplinario

La jornada fue organizada por un comité multidisciplinario que incluyó:

Servicio de Neurología HRC –Florencia Menoyo.

Servicio de Urgencias y Emergencias HRC –María Sua Rodríguez / César Llanos.

Sempro –Mariana Guzmán.

Comité ACV – Hospital Ramón Carrillo.

Iniciativa Àngels – Romina Delgado.

Esta capacitación representa un paso significativo en la consolidación del Hospital Carrillo como centro de referencia en el manejo de ACV, fortaleciendo la preparación de todo el equipo de salud y mejorando los estándares de atención neurológica de emergencia.

Fuente ANSL


Abrieron las preinscripciones para las carreras 2026 de la UNSL.

Desde este jueves 25 de septiembre comienza el proceso de preinscripción a las más de 80 carreras que dicta la Universidad Nacional de San Luis (UNSL). Las mismas estarán disponibles hasta finales de febrero.
Quienes deseen ser parte de la UNSL deberán seguir unos simples pasos: en primer lugar elegir una carrera, luego realizar la preinscripción online y finalmente, presentar la documentación (en las fechas informadas oportunamente por cada Facultad).
Para ello, deberán ingresar a la página de las carreras de la UNSL. Allí, tendrán que seleccionar la Facultad en la que iniciarán su vida universitaria. Como próximo paso deberán crear un usuario. Para ello, es necesario que coloquen un email y una contraseña sencilla, ya que solo les servirá para completar este paso. Al finalizar, les llegará un email de confirmación al correo electrónico.

Luego, deberán llenar el formulario de preinscripción con todos los datos solicitados. En la ficha tendrán que completar los datos requeridos y subir los requisitos solicitados (DNI en PDF o imagen, certificado de finalización de estudios o que adeudan tres (3) materias como máximo y la foto 4×4). Este paso podrá ser realizado en diferentes etapas. Una vez finalizado el formulario, se descargará una declaración jurada, que deberán firmar y llevar al momento de presentar la documentación.

¿Qué documentación debo presentar?

La recepción de documentación en cada una de las Facultades será desde el 16 de diciembre. Los documentos requeridos que deben ser incorporados al formulario en formato imagen o PDF son:
• DNI (frente y dorso en el mismo archivo);
• Foto tipo carnet (buscar un sitio con buena luz y un fondo
de color liso);
• Comprobante de finalización de estudios secundarios.
(no se pueden adeudar más de tres (3) materias) o Certificado Analítico
si lo tenés en el momento de la inscripción.

Para complementar la inscripción hay que presentar:
• Certificado Analítico de estudios secundarios.
• Certificado de Salud. Que se solicita en los Centros de Salud
Estudiantil de la UNSL.

¿Qué debo saber sobre el certificado de salud?

El mismo podrá ser emitido por el Centro de Salud Estudiantil de la sede donde reside la Facultad; o por una entidad pública. Para que el certificado pueda ser emitido, deberán presentarse los siguientes estudios médicos: hemograma completo, glucemia, colesterol total, VDRL, VSG (eritrosedimentación), grupo y factor sanguíneo, orina completa.

Quienes acudan a los Centros de Salud Estudiantil de la UNSL, podrán hacerlo en:

– San Luis: Centro de Salud Estudiantil Universitaria (CeSEU) – Rivadavia 1359.

– Villa Mercedes: Centro Universitario de Salud Estudiantil (CUSE) – Junín 269.

Los estudios realizados por entidades públicas, deberán ser visados por el Centro de Salud Estudiantil de la sede donde reside la Facultad, a excepción de la Villa de Merlo que no requiere visado del Centro de Salud Estudiantil.

¿Qué tengo que tener en cuenta si soy estudiante extranjero/a?

Aquellos/as que hayan realizado el secundario en la Argentina ingresarán de la misma forma que los/as estudiantes argentinos/as. En caso de no haber cursado el nivel secundario en el país, deberán realizar la convalidación a través de la página del Ministerio de Educación o de Migraciones.

¿Qué otros datos tengo que tener en cuenta?

Es importante que los datos del acta de nacimiento coincidan con los datos del DNI. Es decir, en caso de nombres o apellidos escritos de distinta manera (con o sin tilde, por ejemplo) en ambos documentos, se tomarán los datos del acta de nacimiento y se pedirá que se realice nuevamente el documento, para evitar incongruencias a la hora de la entrega de títulos universitarios.

Quienes se preinscriban, no podrán deber más de tres (3) materias del secundario. Cuando las materias se rindan, antes del 30 de abril, deberán presentar el comprobante de finalización de estudios.

Las fechas de cierre de preinscripción y de entrega de documentación dependen de cada Facultad. Es por ello que se recomienda que se sigan las páginas y/o redes sociales de cada Unidad Académica para tener información más precisa de estos procesos.

Dato

Durante la propuesta académica de los días 25 y 26 de septiembre los/as estudiantes podrán acercarse hasta el Hall del Auditorio Mauricio López para consultar todo lo referido a los pasos que deben seguir para preinscribirse a una carrera, cursos de ingresos, documentación a presentar, etc. Al mismo tiempo, Mesa informativa de la UNSL y los Departamentos de Estudiantes de cada Unidad Académica estarán dispuestos en este lugar para resolver todas las dudas y consultas que tengan los/as interesados/as.

A partir del 29 de septiembre podrán dirigirse a Mesa Informativa de Rectorado (ubicada en la planta baja) y a los diferentes Departamentos de Estudiantes de las Facultades.

Ante cualquier consulta podrán comunicarse telefónicamente al 4520300 internos: 5100 (Secretaría Académica UNSL) / 5292 (Mesa Informativa), o al email: carreras.unsl@gmail.com.

Vías de contacto y redes sociales por Facultades:

Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales: página web/ instagram/ facebook/ email: ingreso.fmn@gmail.com / teléfono: (266) 4520300 internos: 5131, 5148, 5219 .

Facultad de Psicología: página web/ instagram/ teléfono: (266) 4520300 interno: 5316.

Facultad de Ciencias Humanas: página web/ instagram.

Facultad de Ciencias de la Salud: página web/ instagram/ teléfono: (266) 4520300 interno: 5351/ email: ingresosaludunsl@gmail.com

Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia: página web/ instagram/ teléfono: (266) 4520300 internos: 5171 y 5226/ email: pipefqbyf@gmail.com

Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias: página web/ instagram/ facebook/ teléfono: (2657) 531000, interno: 7177.

Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales: página web/ instagram/ facebook/ teléfono: (2657) 531000, interno: 7198.

Facultad de Turismo y Urbanismo: página web/ instagram/ facebook/ email: ftu.alumnos@gmail.com/ teléfono: (2656) 479216.

Fuente Noticias UNSL




El agotamiento emocional: una epidemia silenciosa que afecta a millones.

En un mundo que exige cada vez más y ofrece cada vez menos, el agotamiento emocional se ha convertido en una realidad cotidiana para muchas personas. Este fenómeno, que surge del desequilibrio entre lo que damos y lo que recibimos, afecta a individuos que entregan todo de sí mismos en el trabajo, el hogar, la pareja o cualquier otro ámbito, sin obtener el reconocimiento, el afecto o el descanso que necesitan.
Según un estudio realizado por Russell Cropan, investigador de la Universidad de Emory, la fatiga emocional suele aparecer en contextos de alta exigencia y presión constante. Un empleo con riesgo de despido, una familia con múltiples conflictos o una relación de pareja marcada por la tensión pueden ser escenarios propicios para que esta forma de desgaste se instale.
Quienes lo padecen suelen ser personas que se ven obligadas a “rendir” todo el tiempo, como si no tuvieran necesidades propias o fueran más fuertes que el resto. El resultado: una vida sin pausas, sin tiempo para sí mismos, y con una carga emocional que termina por desbordarlos.
Síntomas que no deben ignorarse
El agotamiento emocional no aparece de un día para otro. Antes de que se manifieste plenamente, hay señales que pueden alertarnos:
- Cansancio físico persistente desde el inicio del día  
- Insomnio provocado por pensamientos recurrentes  
- Irritabilidad y sensibilidad extrema ante críticas  
- Falta de motivación y entusiasmo  
- Distanciamiento afectivo y emociones planas  
- Olvidos frecuentes y fallas en la memoria  
- Dificultades para pensar con claridad y lentitud en el razonamiento
Estas señales, aunque sutiles al principio, pueden escalar rápidamente si no se les presta atención.
Cómo recuperar el equilibrio
La principal salida al agotamiento emocional es el descanso. Tomarse vacaciones, desconectarse de las obligaciones y recuperar el tiempo para uno mismo no es un lujo, sino una necesidad. Además, es clave replantear la actitud frente a las exigencias diarias: incluir momentos de gratificación, abandonar la obsesión por el cumplimiento perfecto y permitirnos ser humanos.
También es fundamental reconectar con nuestro interior. Dedicarnos unos minutos al día para respirar, reflexionar y tratarnos con bondad puede marcar la diferencia. La autocompasión no es debilidad, es una herramienta poderosa para sostenernos en medio del caos.
En tiempos donde el rendimiento parece ser la única medida de valor, recordar que somos más que nuestras obligaciones es un acto de resistencia. El bienestar emocional no se negocia.

Redacción Aljaba Comunicación
Imagen ilustrativa de la web crédito a quien corresponda

Río Negro deslumbra en la FIT 2025 con una propuesta multisensorial que celebra su identidad.

Del 27 al 30 de septiembre, la provincia de Río Negro se convierte en protagonista de la Feria Internacional de Turismo (FIT) 2025, desplegando una agenda vibrante que combina naturaleza, cultura, gastronomía y oportunidades de negocio. Con una presencia estratégica en el pabellón del Ente Patagonia, el stand rionegrino invita a vivir la Patagonia desde todos los sentidos.
Una experiencia que une territorio y sabor
Uno de los grandes atractivos es el Servicio de Té Patagónico Rionegrino, una experiencia culinaria que fusiona productos autóctonos con relatos de identidad. Las masterclasses lideradas por Magalí Pardal y Francisco Ventura ofrecen recetas en vivo con trufa negra de El Bolsón, trucha ahumada, miel de montaña y quesos artesanales. El público no solo degusta, sino que conoce las historias detrás de cada ingrediente, en una propuesta que vincula cocina, territorio y turismo.
Cultura, diversidad y festivales
La agenda cultural incluye:
- Presentación del libro Claves para ser un buen viajero de Mario Massaccesi.
- Festival LGBTQ+ y anuncio de la 10° Marcha del Orgullo en Viedma, con presencia de Florencia de la V.
- Lanzamiento de la 49° Fiesta Nacional del Lúpulo de El Bolsón.
- Presentación del Geomuseo Eduardo Lucio, el primero de su tipo en Argentina.
- Charla sobre turismo religioso en Viedma, centrada en la figura de San Artémides Zatti.
Sabores que cuentan historias
En el espacio GustAr, productores rionegrinos como La Cordillerana, Nontue, Brenan, Valleverde, Athos y Monte Austral ofrecen degustaciones de gin, chocolates, cervezas y delicias regionales. Cada bocado es una puerta de entrada a la riqueza productiva de la provincia.
Impulso al desarrollo local
La Ronda de Negocios brinda visibilidad a emprendimientos turísticos como Aguada Escondida Astroturismo, Laderas Cerro Perito Moreno, Las Nalcas Hotel Boutique, Villa Huapi y Hotel y Casino Del Río. La Secretaría de Turismo de Río Negro facilita espacios gratuitos para fortalecer el vínculo entre prestadores y operadores.
Turismo Floración: una apuesta al Alto Valle
General Roca presenta el proyecto “Turismo Floración”, que propone convertir los fenómenos naturales de floración en producto turístico. La iniciativa busca integrar a artesanos, gastronómicos y prestadores en una propuesta que celebra la primavera y la biodiversidad del Alto Valle.
Un stand que refleja la diversidad rionegrina
Distribuido por regiones —Valle, Cordillera, Estepa y Mar— el stand de Río Negro ofrece atención personalizada, material promocional y una mirada integral del destino. La propuesta refuerza la imagen de la provincia como un lugar para vivir experiencias auténticas, con una oferta diversa y de calidad.

Río Negro se consolida en la FIT 2025 como un destino integral, donde cada aroma, textura y paisaje invita a descubrir la Patagonia desde lo profundo. Una celebración de lo propio, con los brazos abiertos al mundo.

Redacción Aljaba Comunicación

San Luis lanza la segunda etapa del plan de viviendas “Tenemos Futuro” con fuerte inversión pública.

El gobernador Claudio Poggi brindó detalles sobre la segunda etapa del plan habitacional provincial “Tenemos Futuro”, que busca dar respuesta a la creciente demanda de viviendas en San Luis. El programa, cuyas inscripciones se realizaron entre el 21 de abril y el 21 de julio, recibió miles de solicitudes de familias numerosas, parejas jóvenes con o sin hijos, y madres o padres solos con hijos.
A raíz de esta inscripción masiva, el Gobierno provincial impulsó la creación de la Ley de Emergencia Habitacional, que establece que el 50% del presupuesto destinado a obra pública será dirigido exclusivamente a soluciones habitacionales. “Desde la nueva inscripción del programa habitacional, cientos de familias de San Luis que se inscribieron van a pasar la Navidad del 2026 en su casa propia y digna. A partir del año que viene comenzamos la construcción y la entrega de las viviendas a los primeros adjudicatarios”, afirmó Poggi.
Sorteo público y modalidades de vivienda
El mandatario anunció que entre noviembre y diciembre se realizará un sorteo público y transparente, distribuido por localidad, para definir los preadjudicatarios. Una vez sorteados, se llevará a cabo una reunión individual con cada beneficiario para verificar que cumpla con los requisitos legales y que la información declarada en la inscripción sea verídica.
El plan contempla dos modalidades de acceso a la vivienda:
- Vivienda tradicional de barrio
- Módulo habitacional de autoconstrucción asistida, donde el Estado proveerá materiales y asistencia técnica, mientras que el beneficiario aportará la mano de obra.
Ambas opciones incluirán una cuota mensual accesible, ajustada en función de parámetros como el salario mínimo vital y móvil.
Información personalizada para inscriptos
El secretario de Política Habitacional, Hugo “Pipo” Rossi, será el encargado de brindar más detalles sobre el programa. Además, los inscriptos recibirán un mensaje de texto con información adicional que deberán complementar.

“Ya estamos poniendo en marcha el plan habitacional ‘Tenemos Futuro’, asignando la mitad del presupuesto de obra pública del próximo año y de los años subsiguientes a soluciones habitacionales para todos los que se inscribieron en este año, familias que hoy están alquilando, que hoy están viviendo medio amontonadas con la suegra, con los padres, con sus niños y que tienen el derecho de acceder a la vivienda propia”, concluyó Poggi.
Con esta iniciativa, el Gobierno de San Luis busca garantizar el acceso a una vivienda digna y propia, fortaleciendo el tejido social y apostando al futuro de miles de familias puntanas.

Fuente y foto ANSL
Redacción Aljaba Comunicación