GIRA INSTITUCIONAL - El Gobierno financió más de 75 proyectos productivos del Valle del Conlara.

El gobernador Claudio Poggi encabezó un el acto en Santa Rosa del Conlara. Los emprendedores recibieron sus decretos de aprobación para poner en marcha sus proyectos productivos.
El Primer Mandatario finalizó la gira institucional de este viernes en Santa Rosa del Conlara, donde 78 emprendedores locales, de Tilisarao, Naschel y Concarán, recibieron financiamientos de sus proyectos productivos a través de los programas ‘Mi Próximo Paso’ y ‘Mi Primer Emprendimiento’. El Gobernador fue recibido por el ministro de Desarrollo Productivo, Federico Trombotto; el director de Desarrollo de Proveedores, Fernando Mallea, y el intendente Miguel Postiguillo.
Durante el acto, que se desarrolló en el Salón Municipal ‘Socorros Mutuos’ ubicado en el Centro Cultural del pueblo, Poggi felicitó a la comunidad en el aniversario 167 de la fundación de Santa Rosa del Conlara. “Es mi novena visita a Santa Rosa, en 18 meses, una vez cada dos meses, y nos vamos a seguir viendo seguido, porque es nuestra forma de trabajar”, aseguró el Mandatario.
También destacó el esfuerzo que hicieron los emprendedores durante la capacitación y aseguró que el Estado continuará apoyándolos para crecer. “No es la misma realidad de una localidad, una provincia, si tiene emprendedores respecto de aquella que no los tiene. Porque el emprendedor primero contagia un efecto positivo al entorno. Y segundo, genera trabajo. En San Luis lo que nos falta, y tenemos que generar, son oportunidades”, dijo el Gobernador.
Por último, expresó: “Los voy a visitar porque me gusta ayudarlos a publicitar sus productos, sus servicios, acompañarlos en esto para cuando logremos un paso más en el sueño que ustedes tienen de su emprendimiento propio”.
Marcela Berón, es propietaria de una fábrica de pastas en Santa Rosa. Contó que presentó un proyecto para agrandar el espacio físico de su trabajo y así, poder comercializar más variedad de alimentos. “El proceso de capacitación estuvo muy bueno porque adquirí muchos conocimientos en cuanto a cómo llegar al público, el manejo de redes sociales, cómo vender y sacar costos, estandarizar recetas. Fue una manera muy productiva de aprender y capacitarse, es una gran oportunidad”, mencionó la emprendedora.
Fuente ANSL

INFRAESTRUCTURA PÚBLICA - El Ente Control de Rutas mejoró la iluminación de la autopista N°55

 Renovaron 92 luminarias con dispositivos LED, que ofrecen mayor luminosidad y menor consumo en relación con las antiguas lámparas de sodio. También hubo arreglos en el puente de Santa Rosa.

Como parte de un proyecto de renovación tecnológica, diseñado para mejorar la iluminación de las carreteras, el Ente Control de Rutas realizó un nuevo despliegue en la Autopista N°55, más precisamente en su intersección con la ruta 5, donde se instalaron 92 nuevos dispositivos LED.

El organismo informó que además instalaron reflectores en el puente ubicado en el ingreso a las localidades de Santa Rosa y Villa de Merlo, y que los trabajos implicaron señalización especial para la seguridad de los conductores y del personal.

Asimismo, explicaron que retiraron lámparas de sodio para reemplazarlas por luminarias LED, las cuales ofrecen mejores prestaciones. Los profesionales adelantaron que se continuará con el recambio en otros puntos.

“Habrá una mejora significativa en los niveles de iluminación, mayor seguridad vial y una reducción del consumo energético respecto del sistema anterior”, afirmaron.

En suma, detallaron que sobre el mencionado puente se restituyó el talud con suelo-cemento, en sectores de desmoronamiento sobre los márgenes este y oeste. En adición, se ejecutaron escalinatas de descarga pluvial con su correspondiente embocadura.

Así luce la Autopista N° 55 luego de las labores efectuadas.


Fuente ANSL

TRANSPORTE - Actualización de tarifas del transporte interurbano a partir del 5 de julio

 A partir de este sábado, entrará en vigencia una actualización en las tarifas del transporte interurbano, que afectará tanto a los servicios de corta, media y larga distancia. La medida, anunciada por la dirección de Transporte, tiene como objetivo garantizar la sostenibilidad del sistema.

Nueva actualización de la tarifa de los transportes interurbano y de media distancia.

La actualización de tarifas, que oscila al 15%, responde a diversos factores. En primer lugar, cumplimiento de los acuerdos salariales establecidos con el sindicato de la Unión Tranviarios Automotor (UTA) y, además, se consideran los incrementos en los costos de los insumos esenciales para el funcionamiento del servicio, tales como combustibles, repuestos y mantenimiento.

Con esta medida, se busca asegurar el equilibrio económico del sector, frente a los desafíos derivados del incremento de los costos operativos, de modo que se pueda seguir garantizando la prestación del servicio para los usuarios del transporte interurbano.

Esta es la segunda actualización tarifaria del año, con la primera habiendo sido el 4 de enero. Para sostener el sistema de transporte público, el Gobierno provincial aporta 1.000 millones de pesos mensuales.

A continuación, se detalla el nuevo cuadro tarifario, desde Santa Rosa a distintas localidades:



Fuente ANSL



Una semana de frío sin problemas en sistema eléctrico

Tras una semana de frio polar, y de los inconvenientes registrados a nivel nacional, EDESAL comunicó que el servicio eléctrico en la provincia de San Luis se ha mantenido estable a pesar de las bajas temperaturas que se registraron en todo el territorio.
Si bien en esta semana, el consumo de energía eléctrica a nivel nacional alcanzó un récord para el invierno de 28.119 MW a las 20:36 hs. del martes 1 de julio, el servicio eléctrico en la provincia de San Luis se ha mantenido estable. La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) señaló que fue el mayor pico de demanda registrado en un día hábil.
EDESAL, por su parte, informó que gracias a las inversiones realizadas en los últimos años junto a las acciones preventivas para la seguridad del sistema y asegurar el abastecimiento a la demanda ha permitido garantizar el servicio eléctrico en esta semana histórica de frio polar. 
Finalmente, la empresa señaló que aun en las adversidades climáticas sigue generando acciones para continuar con la transformación del sistema eléctrico con altos estándares de calidad y servicio.

Fuente Prensa EDESAL

El Gobernador recibió en audiencia a magistrados y funcionarios judiciales de la provincia

 Secretarios, defensores, fiscales y jueces de distintos grados y fueros de las tres circunscripciones solicitaron un encuentro con las máximas autoridades del Ejecutivo para plantear sus inquietudes ante una posible reforma judicial. La reunión sirvió para escuchar cada perspectiva y establecer bases en común para avanzar en beneficio de la ciudadanía.

Este miércoles, ante el pedido de magistrados y funcionarios del Poder Judicial de San Luis, el gobernador Claudio Poggi encabezó una audiencia en el Salón Blanco con secretarios, defensores, fiscales y jueces de los diferentes grados y fueros de cada una de las tres circunscripciones de la provincia. La solicitud de los representantes judiciales fue con motivo de expresar su visión respecto a la realidad del sistema de justicia actualmente, en vistas a construir juntos un mecanismo más acorde a lo que necesita la ciudadanía.

El Primer Mandatario recibió a los referentes y señaló que el eje que atravesó todo el encuentro, que duró alrededor de cuatro horas, fue la búsqueda de “cómo mejorar el servicio de justicia”. En esa misma línea, el vicegobernador, Ricardo Endeiza, destacó que “fue una reunión muy provechosa, tanto para nosotros que tomamos conocimiento de quiénes son la primera línea del Poder Judicial, como para ellos, que pudieron interactuar con otros fueros, circunscripciones y los distintos niveles de responsabilidad en el sistema que integran”.

Endeiza resaltó que la audiencia se efectuó con un respeto máximo por la división de poderes del Estado, pero entendiendo también que tanto el Ejecutivo como el Judicial deben operar en beneficio de la sociedad sanluiseña. “El Estado está compuesto de tres poderes pero es uno, tiene que dar respuesta al ciudadano que tiene un problema, que sufre un delito, que necesita asegurar sus derechos. Ese ciudadano, que es justiciable, necesita una respuesta rápida, eficaz y oportuna, porque una justicia que no llega en tiempo oportuno no es justicia”, subrayó.

En ese sentido, consideró que el encuentro “fue muy saludable, me parece que hace a la construcción de la República y con pleno respeto de la división de cada poder”. El funcionario rescató que uno de los tópicos centrales fue la mora judicial y la lucha contra la inseguridad, dos ítems que unen al Ejecutivo con el Judicial y que sirven como terreno en común para pensar en mejorar la eficiencia del sistema integral. 

“Por mi cargo me toca encabezar el Senado, con lo cual tengo participación del área legislativa, y también tengo presencia en el Ejecutivo. Creo que es más provechoso escuchar a quienes están día a día recibiendo de frente los problemas de los ciudadanos”, indicó Endeiza, quien detalló que a partir de la escucha activa de los problemas que padecen jueces y fiscales de cada fuero, se generan mecanismos o iniciativas coordinadas para que, con la legislación vigente y la utilización adecuada del recurso humano, se puedan dar soluciones a la población.

Los representantes del Poder Judicial coincidieron en destacar la habilitación de un espacio para expresar sus puntos de vista y aportar a encontrar soluciones que favorezcan a todos. “Ante la inminente reforma judicial, pudimos presentar nuestras propuestas respecto a los distintos conflictos que se suscitan en cada organismo”, subrayó Valeria Benavidez, jueza del Juzgado Civil, Comercial y Ambiental N°3 de la primera circunscripción. 

La funcionaria del Poder Judicial calificó como “positivo” el encuentro, en tanto “refleja una mirada desde el lugar que cada uno se desempeña. Buscamos soluciones con miras justiciables, lo cual es super rescatable”. Benavidez agregó que “cualquier reforma que se haga escuchando a quienes estamos dentro del Poder Judicial va a redundar en brindar un mejor servicio, que es la idea de todos”.

Fuente ANSL


Lanzaron el sitio de Facebook del Consejo del Adulto Mayor.

Con el objetivo de fortalecer la prevención de estafas digitales a personas mayores mediante la alfabetización tecnológica, ayer martes se llevó a cabo la presentación oficial del sitio de Facebook del Consejo del Adulto Mayor. La iniciativa forma parte de un proyecto de comunicación digital desarrollado por estudiantes de quinto año de la carrera de Comunicación Social de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis, quienes realizaron sus prácticas de pasantía en la Defensoría General de la provincia.
Durante la jornada, titulada “Estrategia de Comunicación para fortalecer la prevención de estafas a adultos mayores a través de la alfabetización digital”, las estudiantes expusieron el proceso de elaboración del proyecto multimedial y las herramientas comunicacionales diseñadas específicamente para el Consejo de Protección Financiera para el Adulto Mayor. La propuesta incluye contenidos orientados a brindar información clara, consejos prácticos y alertas sobre modalidades frecuentes de estafas, en un lenguaje accesible y adaptado a las plataformas digitales.
La creación y puesta en marcha de esta red social institucional representa un paso significativo en la promoción de derechos y el acceso a la información por parte de las personas mayores, en un contexto donde la conectividad y el uso responsable de la tecnología se vuelven cada vez más relevantes para la vida cotidiana. Al mismo tiempo, este proyecto refleja el compromiso universitario con la comunidad y la posibilidad de generar aportes concretos desde la formación profesional.
Fuente Periódico judicial. 

Alimentación saludable para reforzar tu sistema inmunológico este invierno.

Llegó el invierno, el aire suele ser más frío y seco, provocando un aumento de enfermedades respiratorias. Si bien el frío no enferma, pero disminuye nuestras defensas y aumenta las infecciones. Por esto, es importante reforzar nuestro sistema inmunológico.
¿Qué es el sistema inmunológico o inmunitario?
Es una compleja red de células, tejidos y órganos encargada de combatir infecciones. Cuando el sistema inmunitario reconoce una sustancia que considera dañina o extraña, denominada antígeno, lo ataca. A esto se le llama respuesta inmune. Parte de esta respuesta es producir anticuerpos. Los anticuerpos son proteínas que actúan para atacar, debilitar y destruir antígenos.
​​​¿Qué podemos hacer desde lo nutricional?
Tener una alimentación variada, equilibrada y segura en nutrientes nos permite mantener sano nuestro sistema inmune. Te recomendamos cinco (5) nutrientes claves a tener en cuenta:
Vitamina A: esencial para mantener la salud de nuestras mucosas, primera línea de defensa contra infecciones. Se encuentra en frutas y vegetales de color naranja y amarillo, en la mayoría de vegetales de hojas verdes, como brócoli y espinaca. También, encontramos esta vitamina en huevos, lácteos, hígado de res y en algunos pescados. 
Vitamina C: conocida por su capacidad para fortalecer el sistema inmunológico y ayudar a combatir los resfríos, además de ser un potente antioxidante. Se encuentra principalmente en cítricos, frutos rojos, brócoli, pimiento rojo y tomate.
Vitamina D: la piel produce vitamina D de forma natural cuando se expone a los rayos UV. En invierno, el tiempo en que nos exponemos al sol disminuye, por ende, es importante asegurarse de tener un buen aporte de esta vitamina por medio de la alimentación. Encontramos la vitamina D en huevos, pescados grasos (como el salmón, la caballa y el atún), aceite de hígado de bacalao, y en lácteos fortificados.
Zinc: actúa reforzando nuestro sistema inmunitario, además de ser un poderoso antioxidante. Se encuentra en carnes y huevos, frutos secos y semillas, legumbres y cereales integrales.
Por último, recomendamos sumar ejercicio físico de manera regular y recordá mantenerte hidratado. Te invitamos a sumar muchos colores en tus platos diarios y a moverte más para una vida saludable. 
Y recordá, si presentas un cuadro de resfriado común no te automediques. Basta con reposo, beber mucho líquido y una dieta rica en frutas y verduras. Si los síntomas persisten o se agravan, no dudes en consultar con un profesional de la salud.

Fuente: Lic. Romina Cejas MP 09682
Prensa DOSPU
Vía Noticias.UNSL

AMBIENTE - Informaron los horarios para visitar las áreas naturales protegidas en las vacaciones de invierno

Los nuevos cronogramas están adaptados para que tanto nativos como turistas puedan disfrutar al máximo de los entornos naturales y las reservas ecológicas de la provincia.
Con el receso invernal, las nueve áreas naturales protegidas (ANP) públicas o privadas que tiene el sistema provincial, la secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable modificó los horarios de ingreso, egreso y salidas a senderos para ser disfrutados por los visitantes. Durante julio, estos horarios permanecerán aplicados para que los turistas puedan disfrutar de la conexión con la naturaleza que ofrecen las reservas ecológicas de San Luis.

Para realizar los recorridos de manera adecuada, recomiendan llevar agua, fruta, gorro, protector solar y calzado cerrado apropiado para realizar las caminatas.
Reserva Floro Faunística de La Florida
Ubicada en las proximidades del dique La Florida, es un espacio dedicado a la protección y conservación de la vida silvestre, ofreciendo un lugar de rescate y rehabilitación para animales, encuentros de educación ambiental y la interpretación de la naturaleza local. Pumas, cóndores, llamas y ejemplares de la flora local pueden ser avistados.
Sus horarios invernales son de miércoles a domingo de 10:00 a 17:00. Las salidas guiadas al sendero de fauna fueron modificadas por las bajas temperaturas, de manera que ahora serán a las 12:00 y 15:00 de los días anunciados.
Parque Provincial Mogote Bayo en Villa de Merlo
Es un ANP ubicada en la Villa de Merlo. Es conocido por sus senderos para caminatas, vistas panorámicas del Valle del Conlara y las Sierras de los Comechingones y su valor como reserva periurbana que protege ecosistemas como el Chaco Serrano. La reserva fue creada con el objetivo de educar, concienciar, investigar y promover el turismo sostenible.
Durante las próximas semanas, permanecerá abierto de jueves a domingo entre las 9:30 y 17:00. Para quienes deseen recorrer sus senderos, el último ingreso al recorrido corto es a las 16:00 y al largo a las 15:00.
Sitio Ramsar Lagunas de Guanacache, Desaguadero y del Bebedero en Desaguadero
Las lagunas ubicadas en el oeste puntano conforman el ANP más grande de San Luis, con más de 500.000 hectáreas de superficie. El acceso está ubicado a 80 kilómetros de la ciudad de San Luis y la reserva alberga gran diversidad de aves acuáticas, entre ellas, flamencos.
Estará abierta al público todos los días de 9:00 a 15:00. Recomiendan coordinar previamente con los guardaparques para recibir indicaciones sobre los accesos y circuitos habilitados.
Reserva Natural Quebrada de las Higueritas en Luján
Maravilla vegetal matizada por exuberantes enredaderas, helechos, molles, higuerillas y cocos, entre otras especies de singular atractivo, la Quebrada de las Higueritas se ubica a escasa distancia de Luján, limitando al oeste con el Cordón del Realito, al este con el dique Luján, al norte con un paisaje de llanura y al sur con la Estancia El Potrero.
Atravesada por el río que lleva su mismo nombre, la ANP invita a caminar un fascinante sendero de 2.500 metros disfrutando del clima templado húmedo y la magnífica vegetación a la que este ha dado lugar. El paseo altamente recomendable es además aconsejable recorrerlo junto con un guía especializado, capaz de explicar el paisaje, sus aspectos integrantes y su existencia como tal. Es un espacio ideal para el trekking y el avistamiento en hides y ecolodges de las más de 200 especies que surcan su cielo.
Los interesados pueden conocer la Quebrada de las Higueritas todos los días de 9:00 a 17:00.
Parque Provincial Bajo de Véliz en Santa Rosa del Conlara
Es un lugar de gran valor científico, natural y cultural, que combina la exploración de fósiles antiguos con la belleza de su entorno natural y la vida rural de sus habitantes.
Es famoso por sus restos de plantas y animales del período Carbonífero, como el euriptérido más grande de Sudamérica, comúnmente conocido como la ‘araña gigante’. Ofrece paisajes serranos, arroyos, vegetación autóctona y la posibilidad de observar fauna local. Además de su riqueza natural, cuenta con elementos culturales aborígenes. Los visitantes pueden visitar la cantera de piedra laja y realizar senderismo y avistaje de aves. Estará abierto todos los días de 9:00 a 15:00, para quienes deseen interiorizarse en su valor paleontológico y sus paisajes imponentes.
Área Natural Protegida Privada ‘Quebrada del Palmar’ en San Francisco del Monte de Oro
Declarada como Santuario del Cóndor Andino es un refugio de vida silvestre para conectar con la naturaleza y es cuidado amorosamente por sus habitantes. Su visita debe programarse con anticipación al teléfono 2665-056584.

Entre las actividades para realizar se encuentra el senderismo, avistaje de aves, safari fotográfico, meditación y descanso. El registro de ingreso es obligatorio y sugieren un aporte voluntario destinado a la conservación y mantenimiento. Para más información debe enviarse un mensaje de WhatsApp al número mencionado o un correo electrónico a reservaquebradadelpalmar@gmail.com
Área Natural Protegida Privada ‘La Siempre Viva’ en Chipiscú
Es la segunda reserva ecológica más grande de San Luis, con casi 10.000 hectáreas y su ecorregión está surcada por monte de sierras y bolsones. Es una iniciativa de conservación compatible con el turismo y la producción, abocada a la educación ambiental, investigación, enriquecimiento de bosque nativo y observación de fauna silvestre.
La Siempre Viva es un espacio ideal para el avistaje de aves, astrofotografía, retiros espirituales, retiros de silencio y descanso, acompañamiento terapéutico en pathwork, bioenergética, sistémica, constelaciones y acompañamiento con biomedicinas. Se puede visitar de lunes a viernes con cita previa al correo lasiempreviva.do@gmail.com o al WhatsApp 1138670594. Para ingresar es necesario aportar una contribución voluntaria y para pernoctar se debe consultar tarifas por el mismo medio.
Área Natural Protegida Privada Don Félix y Sacha Juan en Villa de Merlo
Es una propuesta natural perfecta para conectarse con la naturaleza. Contempla actividades de senderismo, observación de aves y naturaleza, talleres de reciclado, charlas sobre dietas saludables, medicinas ambientales y otras temáticas amigables con el entorno. La entrada es simbólica: una piedra de 30 centímetros aproximadamente.
Pueden visitarla de manera acordada al 11 4972 2388 o enviando un correo electrónico a reservadonfelixysachajuan@gmail.com
Área Natural Protegida Piedra del Agua en La Carolina
Es una reserva natural única con más de 600 hectáreas dedicadas a la conservación compatible con la producción, con un pastizal de altura perteneciente a la ecorregión Chaco Seco que atraviesa la provincia. El ANP combina la conservación y la producción en el imponente paisaje serrano.
Además, fue reconocido como un santuario para el cóndor andino dentro del Programa de Conservación de Cóndor Andino (PCCA). Representa un esfuerzo para proteger especies emblemáticas y contribuye a la conservación de la biodiversidad y los recursos naturales de la región.
Las visitas deben coordinarse a través del instagram @piedra_del_agua
Estación de Piscicultura de La Florida
El establecimiento cumple un rol primordial en el desarrollo de acciones que potencien a las especies ictícolas, conserven las poblaciones de peces y fomenten la pesca deportiva como actividad recreativa.
Este espacio permite conocer el proceso de reproducción y cría de especies, además de la importancia de la ictiofauna en los cursos de agua de San Luis. Permanecerá abierto de jueves a domingo de 10:00 a 14:00 y por la tarde de 17:00 a 20:00.
Fuente ANSL

TRABAJO CONJUNTO - Estudiantes de la UPrO reacondicionaron consultorios del Hospital ‘Madre Catalina Rodríguez’.

La Universidad Provincial de Oficios sigue fortaleciendo la formación técnica con impacto real en la comunidad. En esta oportunidad, los alumnos pusieron en práctica sus conocimientos en el principal centro de salud de Merlo.
Los estudiantes de la carrera Construcción en Seco, participaron activamente en tareas de mejora y reacondicionamiento en áreas clave del Hospital ‘Madre Catalina Rodríguez’, de la Villa de Merlo. La intervención se ejecutó en solo cuatro semanas, con materiales provistos por el hospital y mano de obra a cargo de los estudiantes e instructores de la UPrO.
Gracias a un acuerdo de cooperación entre ambas instituciones, se construyeron nuevos espacios de atención médica que ya están en funcionamiento. La obra contempló la construcción de un consultorio en el ala de Cardiología y dos consultorios en el sector de residencias médicas.
Estas acciones reafirman el propósito de la UPrO de vincular la formación con el territorio, generando experiencias educativas que impactan positivamente en el desarrollo local, el acceso a la salud y la mejora de la infraestructura pública.
Durante el proceso, recibieron la visita del jefe de sede, Edgar Amaya, y del director del hospital, Luis Flores, quienes destacaron el compromiso, la dedicación y la calidad del trabajo realizado por el equipo.
En el marco de los 10 años de la UPrO, esta propuesta se alinea con una mirada de futuro: formar profesionales comprometidos, capaces de transformar su entorno con herramientas concretas. La actividad, además, refleja el trabajo articulado entre la Secretaría Académica y la Secretaría de Vinculación Productiva y Territorial, potenciando oportunidades de aprendizaje con sentido social.
Porque formarse es el primer paso para transformar, y la educación técnica es un pilar clave en la reconstrucción del tejido social y el fortalecimiento del interior provincial.
Fuente ANSL

Misofonía: Cuando los sonidos cotidianos se vuelven intolerables.

La misofonía es una condición neurológica poco conocida pero cada vez más reconocida por profesionales de la salud mental. Quienes la padecen experimentan reacciones intensamente negativas ante sonidos cotidianos, como el masticar, toser, sorber o incluso el tecleo de un teclado. Aunque estos ruidos suelen pasar desapercibidos para la mayoría, en las personas con misofonía pueden generar ansiedad, irritación, enojo o necesidad urgente de escapar del entorno.
¿Qué causa la misofonía?
Aunque aún no existe un consenso científico definitivo, se cree que la misofonía puede estar relacionada con:
- Alteraciones en el sistema nervioso central, especialmente en áreas como la amígdala y la corteza auditiva. 
- Experiencias negativas en la infancia asociadas a ciertos sonidos. 
- Factores genéticos o predisposición hereditaria.  
- Estrés crónico o presión social, que pueden amplificar la sensibilidad auditiva. 
¿Cuáles son los síntomas?
Los síntomas suelen aparecer entre los 9 y 13 años y se mantienen en la adultez. Entre los más comunes se encuentran:
- Temblores, sudoración o taquicardia ante ciertos sonidos  
- Reacciones de ira, ansiedad o incomodidad extrema  
- Evitación de situaciones sociales (como comer en grupo)  
- Dificultad para concentrarse o trabajar en ambientes ruidosos  
- En casos severos, síntomas físicos como dolor de cabeza, presión en el pecho o problemas gastrointestinales. 
¿Es lo mismo que hiperacusia o fonofobia?
No. Aunque pueden confundirse, la hiperacusia implica una sensibilidad general a sonidos fuertes, mientras que la fonofobia es una fobia a ciertos ruidos. La misofonía, en cambio, se caracteriza por una aversión específica a sonidos suaves y repetitivos, como el chasquido de los dedos o el golpeteo de un bolígrafo. 
¿Tiene tratamiento?
Actualmente, la misofonía no figura en los manuales diagnósticos oficiales como el DSM-5, lo que dificulta su abordaje clínico. Sin embargo, existen estrategias que pueden ayudar:
- Terapia cognitivo-conductual (TCC) para modificar la respuesta emocional a los sonidos. 
- Técnicas de relajación y mindfulness. 
- Uso de auriculares con ruido blanco o música suave. 
- Educación y acompañamiento familiar para evitar la estigmatización. 
La misofonía no es una exageración ni una manía pasajera. Es una condición real que puede afectar profundamente la calidad de vida de quienes la padecen. Reconocerla es el primer paso para acompañar con empatía y buscar soluciones efectivas.

Redacción Aljaba Comunicación