Las filosofías que iluminaron a Polo Godoy Rojo.

En el Día del Escritor, Mirtha Dolores Godoy de Reinoso, hija del destacado autor comparte qué inspiró a una de las voces más enraizadas en la Puntanidad. Retrato de un lector curioso e incansable que fue también un maestro rural metafísico.
El Día del Escritor se conmemora cada 13 de junio en homenaje al nacimiento de Leopoldo Lugones (1874-1938), poeta, cuentista, ensayista y novelista argentino. 
Polo Godoy Rojo nació en Santa Rosa del Conlara, el 26 de enero de 1914, y murió a los 90 años, el 4 de julio de 2004. Sus experiencias como docente en la Escuela Provincial de Concarán y luego en parajes como Monte Carmelo, en Balcarce y Pozo Cavado, lo empujaron a llevar adelante un diario, del cual germinará su trascendental obra “Donde la Patria no alcanza”, laureada con el primer premio de la “1ª Bienal Puntana de Literatura”, y con faja de Honor de la SADE.
Entre cuentos, poemas, novelas, relatos para niños y obras de teatro, el autor sumó 28 publicaciones. Con “Campo guacho” obtuvo el Premio Emecé, en 1960. El diario La Prensa lo ubicó, entonces, “entre quienes continúan la senda por la que transitaron Hernández, Payró, Sánchez, Güiraldes y Linch”.
Su obra literaria también germinó en Córdoba donde fue inspector de escuelas e integró la junta de clasificación docente. Además, Polo participaba activamente en el ambiente cultural cordobés. La filial de la SADE en esa provincia lo reconoció como uno de los escritores del milenio y en la Universidad Nacional de Córdoba, se estudian sus obras más importantes.
A continuación, su hija Mirtha Godoy de Reinoso, licenciada en Filosofía, comparte reflexiones a la luz de un inmenso legado. 
“Si la vida… no me hubiese puesto ante el cuadro doloroso de mis alumnitos campesinos, si yo no hubiera tenido sensibilidad para conmoverme ante la tristeza de sus ojitos, ante el desamparo de sus piececitos descalzos …no hubiera sentido desde ese momento cómo cambió mi corazón y cómo fue otro el sentido de la vida para mí. Murió entonces el muchacho. Nació el hombre.”
Así inició su búsqueda, su necesidad de mostrar a toda la sociedad esa nueva realidad que había descubierto y que lo llamaría a hacer sentir su voz para que otros conocieran la vida de tantos seres sufrientes. Así su primera búsqueda lo emparenta con la Filosofía que también toma como punto central este tema: el hombre. El filósofo alemán Martín Heidegger nos hablará del “ser ahí”, es decir del hombre que es donde se revela el ser.  Polo, humildemente busca también interrogarse por el hombre y lo hace especialmente por el hombre argentino, es decir el hombre en su terruño (como le gustaba decir) y también en su patria y en la querida patria grande, que es América. Le interesaba especialmente el hombre común, el que ama su tierra, el que admira las bellezas de sus sierras, la de sus arroyuelos, la hermosura de los árboles que crecen a orillas del camino, el cielo puro y fascinante …y todo aquello le hacía desbordar su corazón… y necesitaba expresarlo.
Un tercer motivo que lo inspiró y que no quiero dejar de mencionar es la tradición, y así repetía que debía rescatarse el pasado, dar testimonio de otros tiempos, observar cómo se evoluciona como pueblo, porque eso permite valorar lo nuestro y así resguardar nuestra propia identidad. No deja, por cierto, de señalar que en toda su obra sintió la presencia de Dios. Era solo un maestro de escuela, maestro de profunda vocación, pero sentía el anhelo de superarse, cultivar su espíritu para brindar a sus hermanos lo mejor de sí. Y así fue nutriéndose con la lectura de innumerables autores, muy reconocidos, exigiéndose cada vez más con constancia y disciplina.
En su amada biblioteca atesoraba ejemplares no solo de literatura, sino también de filosofía, arte, pedagogía y libros de honda espiritualidad. Gustaba leer filósofos españoles como José Ortega y Gasset, Miguel de Unamuno, y en un primer tiempo había comenzado a leer un libro que recuerdo puso en mis manos, cuando anuncié que estudiaría Filosofía: “Las lecciones Preliminares de Filosofía” del filósofo y escritor español Manuel García Morente.
También lo atrajo la lectura de Krishnamurti, del filósofo y teólogo Karl Rahner, Jean Paul Sartre, especialmente lo que escribió sobre literatura, Jacques Maritain, admirado por su humanismo Integral, y por cierto los filósofos griegos, en una hermosa colección de la Editorial Austral. Todos leídos minuciosamente, y hasta realizó una síntesis de “La crítica de la razón pura” de Kant; que tarde descubrí en una de sus libretas después de su partida…lamenté no poder comentarle que era un excelente trabajo. Menciono algunos de sus libros de filosofía, pero junto a ellos su lectura de libros de literatura era sumamente completa, incluyendo clásicos y escritores modernos. No faltaban por cierto los libros de historia, y de autores de su “terruño”.
Si tuviera que señalar que corriente filosófica atraviesa su obra señalaría en primer lugar el humanismo integral (tal como lo concebía Jacques Maritain) y por cierto el existencialismo, porque encuentra su existencia como punto de partida, para lanzarse a la búsqueda de la verdad, mostrando una realidad olvidada o ignorada por muchos.
Fue un autodidacta, un maestro de escuela al que sus niños hicieron escritor. Pienso que no alcanzó a comprender todo lo que dejaba con su valioso legado. Quizá los jóvenes a los que tanto aconsejaba y acompañaba siempre, puedan recoger la semilla que sembró. 
Partió lleno de proyectos, buscando esa luz inspiradora que siempre iluminó su vida, pero consciente que esa luz era el Dios en el que tanto creía y al que quería unirse para siempre. 

Nota y foto: Prensa Secretaría de Cultura




Ricardo Chavez (H) fue nombrado nuevo jefe del Centro de Atención personalizada de PAMI en Merlo.

El día 15 de junio mediante la resolución 2022-686 INSSJP-DeINSSJP, se resolvió que Ricardo Chavez (H) sea el nuevo jefe del Centro de Atención personalizada de Merlo de la unidad de gestión XXIV de PAMI.

La deconstrucción llegó también al trato con los animales.

Los términos mascota, dueño y tenencia deberían ser cambiados por otros más actuales y significativos. Las razones:
El vínculo actual que ocurre entre los animales y los seres humanos ha sido ampliamente revisado y conceptualizado en los últimos tiempos hasta llegar a la definición de la “familia multiespecie” como criterio moderno.
De la misma forma en la que se dan esos vínculos afectivos también continúa existiendo la crueldad y el maltrato hacia los animales, pero cada vez más profundamente condenado por una parte importante de la sociedad. Un aspecto fundamental de este cambio de paradigma es el lenguaje. Sabido es que la simple modificación de términos no cambiará la realidad pero sin duda será un motivador de alguna reflexión sobre el tema.
Comencemos con la palabra “mascota” que proviene del término francés “mascotte”, que significa: talismán o amuleto. La palabra aparece en España a principios del siglo XX y hoy según la definición del diccionario de la Real Academia Española, la palabra mascota tendría tres acepciones: “Persona, animal o cosa que sirve de talismán, que trae buena suerte; animal de compañía; y sombrero flexible”.
Sin lugar a dudas nuestros animales convivientes, de afecto o compañía mutua son mucho más que un “objeto de suerte”; son un sujeto de derecho sintiente, sensible y sufriente, una persona no humana que comparte nuestro destino y nosotros el de él. No nos da suerte nos brinda su vida en afecto , en compañía, en consideración y muchas vivencias que superan por cierto a la suerte en sí misma.
El lenguaje es una herramienta que, a través del tiempo, ha determinado cambios culturales y sociales significativos, y es por ello que resulta significativo este cambio. Los animales son sujetos de derecho y atribuirles el simple rol de dadores de suerte atenta contra este concepto.
Es importante también analizar la palabra “dueño” que define al poseedor de una cosa y no al tutor de un ser. Se es “dueño” de las cosas u de los objetos no de los sujetos. Somos tutores de aquellos animales que conviven bajo nuestra responsabilidad que se corporiza en velar por el cumplimiento de sus derechos como sujetos incapaces legales del reclamo.
A diferencia del concepto de tenencia responsable, muy arraigado y que permanece en muchas instituciones por designio de su propia antigüedad, es preferible hablar de convivencia responsable o tutoría responsable.
El estado de bienestar y el respeto del derecho animal abarca aspectos muy amplios que superan ampliamente sus simples necesidades físicas y el hecho simple de lograr cambiar estas tres palabras puede ser el comienzo de un nuevo camino hacia la integralidad de la noción de familia multiespecie que hoy debería gobernarnos.
*El Prof. Dr. Juan Enrique Romero @drromerook es médico veterinario. Especialista en Educación Universitaria. Magister en Psicoinmunoneuroendocrinología. Ex Director del Hospital Escuela de Animales Pequeños (UNLPam). Docente Universitario en varias universidades argentinas. Disertante internacional.

Fuente: Infobae

Cuales son las estafas virtuales mas frecuentes y que hacer si somos victimas de alguno de estos delitos.

 En los últimos tres meses, la Unidad de Abordaje Fiscal recibió más de 300 denuncias por delitos virtuales. Los ataques tuvieron como principal blanco las cuentas bancarias de cientos de usuarios, pero también se realizaron estafas a través de WhatsApp y billeteras digitales como Mercado Pago. Desde el Departamento de Delitos Complejos del Poder Judicial (DDC), informaron que las modalidades más utilizadas por los ciberdelincuentes son principalmente el “Phishing” (suplantación de identidad), y el “Swapping”, la estafa que clona chips de teléfonos y obtiene acceso a cuentas bancarias.

“Se han recibido más de 300 denuncias que incluyen todo tipo de estafas por canales digitales, no solamente por home banking. Son delitos que también se han realizado a través de Whatsapp y Mercado Pago. La denuncia ingresa por la Unidad de Abordaje y automáticamente nos dan participación a nuestra área para investigar las estafas, que es un camino largo y que no incluye a una sola persona”, detalló la Carina Bernal, Responsable del Área Criminalística y Análisis Criminal de DDC.

La especialista junto a David Fuentes, a cargo del área de Tecnología Aplicada y Enrique Miranda, Doctor en Informática, -todos integrantes del DDC-, ofrecieron este martes una conferencia de prensa para explicar cómo operan los ciberdelincuentes y qué pasos se deben realizar para evitar este tipo de estafas.

Tirar anzuelos para pescar datos

El phishing es una técnica de ingeniería social que usan los estafadores para obtener información confidencial de los usuarios de forma fraudulenta y así apropiarse de la identidad de esa persona. Los delincuentes envían, por ejemplo, correos electrónicos falsos como anzuelo para “pescar” contraseñas y datos personales valiosos.

“Estamos ante una ola delictiva que apunta a los usuarios de bancos. El phishing es una técnica que en una definición simple es tirar anzuelos y pescar”, subrayó Fuentes.

Y detalló que “existe todo un mundo que está atento a poder posicionar su sitio fraudulento. Copian el sitio de un banco, por ejemplo, el del Supervielle, y los delincuentes pagan publicidad en Google con el objetivo de que las personas desprevenidas, o a través de un correo electrónico, ingresen a ese sitio y voluntariamente proporcionan los datos que te pide el home banking, usuario y contraseña. Con esos dos datos ya tienen para hacer estragos”.

Estos sitios falsos pueden estar activos un par de horas, tiempo suficiente para recabar todo tipo de información financiera.

“Una vez que obtienen el usuario y contraseña entra a jugar otra parte del mercado negro donde se vende esta información para que otras personas puedan extraer el dinero. Como no pueden sacar directamente el dinero por el cajero ni hacer una transferencia, buscan un sistema para drenar ese dinero y ahí donde se ofrecen pagos de tarjeta o de impuestos o de productos para hacer el vaciamiento. Es la modalidad que más se está realizando en estas tres últimas semanas”, agregó David Fuentes.


Este lunes, Delitos Complejos mantuvo una reunión con el Procurador General de la Provincia, Luis Martínez, y el área de Ciberfraude del Supervielle con el objetivo de mantener una comunicación más fluida para los requerimientos de información y poder actuar con mayor celeridad.

Clonar chips para robar datos

Otra de las técnicas más utilizadas por los estafadores es la del Swapping, cuyo objetivo es la duplicar la tarjeta SIM del teléfono para acceder a datos personales y a partir de ahí ingresar a una cuenta bancaria online en cuestión de minutos.

“Este delito vulnera la seguridad de las empresas de telefonía móvil. El delincuente solicita una copia de la SIM, aduciendo que la perdió o se le rompió, y se hace pasar por el titular de la cuenta”, indicó Fuentes.

Una vez conseguido el duplicado, los ciberestafadores pueden entrar, por ejemplo, en la aplicación de la banca online, realizar compras, transferencias o incluso solicitar préstamos. Y es que, al contar con un duplicado de la tarjeta, también recibirán los SMS de autenticación que muchos bancos utilizan cuando se lleva a cabo una operación bancaria.

El usuario se da cuenta de la estafa cuando le llegan mensajes o correos (si el móvil se conecta a una red Wi-Fi, por ejemplo) de movimientos bancarios que no ha realizado. En ese momento, debe ponerse en contacto con la operadora telefónica para confirmar que se ha llevado a cabo un duplicado de la tarjeta y también con el banco, que debe encargarse de bloquear la cuenta y todos los movimientos que se hayan realizado.

Algunas recomendaciones 

-La principal recomendación que realizan desde el Departamento de Delitos Complejos es la de adquirir “hábitos de higiene digital”. “

Como nos cambiamos la ropa de modo frecuente, también debemos hacerlo con las contraseñas. En el phishing, cuando ingresamos a estos sitios, dejamos nuestros datos. A partir de ahí los delincuentes corren para venderlos lo más rápido posible. Por eso es importante que el cambio de contraseñas sea frecuente y no debemos caer en el error de que usamos la misma para todo. Hagamos más complejas nuestras contraseñas y anotémoslas”, aconsejó Fuentes.

-Mismo link de ingreso: “Manejémonos con el mismo link de ingreso. Ya sea que lo guardemos en una pestaña arriba del navegador o la tengamos anotada en una libreta o donde sea. No utilicemos Google para buscar la dirección del banco porque los delincuentes pagan publicidad para sitios falsos y con eso posicionan sus sitios”,

-Activar doble factor de autentificación: La verificación en dos pasos (también conocida como “autenticación de dos factores”) te ofrece una capa adicional de protección en tu cuenta en caso de que te roben la contraseña.

¿Dónde y cómo denunciar?

Si sos víctima de una estafa virtual estas son las vías de denuncia:

*Sitio web Mi Denuncia:

En la página https://midenuncia.justiciasanluis.gov.ar vas a encontrar un formulario llamado “Delitos”.

Una vez que completes los datos requeridos, se genera un número de trámite y se remite a la Unidad de Abordaje Fiscal (UAF) de la Circunscripción que corresponda.


Es importante que cada usuario coloque de manera correcta el correo electrónico o celular. Hay un apartado para dar detalles del hecho y subir imágenes o documentos.

* Unidades de Abordaje Fiscal:

En las Unidades de Abordaje Fiscal (UAF), que por circunscripción corresponda. El trámite es gratuito y rápido. Se puede realizar de forma virtual o presencial.

Unidad de Abordaje Fiscal de la Tercera Circunscripción (Ex Oficina de Recepción de Denuncias)

San Martín esquina Belgrano -Edificio Centro Cívico- (Concarán)

Edificio Multifuero “Tomás Jofré” (Santa Rosa)

Avenida Eva Duarte, esquina Neptuno -Edificio Centro de Mediación- (Villa de Merlo)

uniabordajefiscalco@justiciasanluis.gov.ar

2665024180


Fuente: Periodico judicial



Ordenaron la reconstrucción de las circunstancias que rodearon la desaparición de Guadalupe Lucero.

 La medida tiene como objetivo contribuir al esclarecimiento del hecho y a la adopción de nuevas diligencias probatorias tendientes a dilucidar aquellos puntos que surjan durante su desarrollo.

El titular de la Fiscalía Federal de San Luis, Cristian Rachid, el fiscal federal Leonel Gómez Barbella, y los titulares de la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (Protex), Alejandra Mángano y Marcelo Colombo, integrantes del equipo fiscal que investiga la desaparición de Guadalupe Belén Lucero Cialone, ordenaron la realización de una reconstrucción de las circunstancias que rodearon la desaparición de la niña, ocurrida hace exactamente hace un año en el barrio 544 viviendas de la capital provincial.

La medida tiene como objetivo contribuir al esclarecimiento del hecho y a la adopción de nuevas diligencias probatorias tendientes a dilucidar aquellos puntos que surjan durante su desarrollo. Su realización está prevista para las próximas semanas.

El operativo fue encomendado a la División Criminalística de la Gendarmería Nacional Argentina, con la colaboración del Sistema Federal de Búsqueda de Personas Desaparecidas y Etraviadas (SIFEBU) del Ministerio de Seguridad de la Nación.

La fiscalía informó que, desde el traspaso de la investigación al fuero federal en diciembre de 2021, se relevaron todos los antecedentes de la investigación y las pruebas recolectadas por el Poder Judicial de San Luis, para lo cual se designó un equipo de trabajo que se abocó a la clasificación y sistematización de los documentos, de acuerdo con el tipo de diligencia.

Además, se recabaron cien testimonios de familiares y vecinos del barrio donde desapareció la niña, algunos de los cuales declararon por primera vez en el marco de estas actuaciones. Por otra parte, se realizaron evaluaciones psicológicas a niños, niñas y adolescentes que estuvieron presentes al momento del hecho y que podrían participar en la medida.

En el caso también se dispusieron numerosas medidas de prueba y análisis, en cuya realización se encuentran colaborando activamente la Dirección General de Investigaciones y Apoyo Tecnológico a la Investigación Penal (DATIP), a quien se encomendó el análisis de más de 90 dispositivos electrónicos, y la Dirección de Asistencia Judicial en Delitos Complejos y Crimen Organizado del Poder Judicial de la Nación (DAJUDECO).

Entre el 26 y el 29 de abril pasados se llevó a cabo un rastrillaje en el predio de 584.809 metros cuadrados ubicado entre el barrio 544 viviendas y la autopista Serranías Puntanas, a partir de las distintas declaraciones que señalaban que la niña se habría ido en dirección al descampado colindante al lugar del hecho.

Ese operativo fue coordinado por el equipo de fiscales, junto con la asistencia de la Colectiva de Intervención ante las Violencias (CIAV), el SIFEBU, las divisiones de Criminalística, Medicina Forense y Geología de la Gendarmería y la División Canes de la Superintendencia Federal de Bomberos.

En el marco de esa diligencia, personal de la fuerza de seguridad halló prendas de vestir que, si bien presentaban características similares a las que llevaba Guadalupe Lucero el día de la desaparición, se verificó que no pertenecían a la niña. Asimismo, se secuestraron restos óseos que, a partir del análisis macroscópico y de contexto realizado por los antropólogos que intervinieron en el procedimiento, se determinó que corresponderían a animales.

No obstante ese diagnóstico inicial, se ordenaron estudios complementarios al Instituto de Medicina Forense del Poder Judicial de Córdoba y al Equipo de Antropología de Forense para corroborar las características morfológicas de las piezas, cuyos informes parciales abonarían el resultado del examen preliminar efectuado en el lugar del hallazgo, en cuanto a que esos fragmentos no guardarían relación con huesos humanos.

Fuente: Fiscales.gob.ar