José de San Martín: El Libertador de América.

El Padre de la Patria Argentina

José Francisco de San Martín y Matorras, nacido el 25 de febrero de 1778 en Yapeyú, Corrientes (entonces perteneciente al Virreinato del Río de la Plata), es considerado uno de los más grandes libertadores de América. Su figura trascendió las fronteras argentinas y lo convirtió en un símbolo de la lucha por la independencia en el continente.
Una vida dedicada a la libertad

Desde joven, San Martín mostró un profundo interés por la carrera militar. Se formó en España, donde adquirió una sólida formación militar y entró en contacto con las ideas de la Revolución Francesa. Al regresar a América, se unió al movimiento independentista y rápidamente se destacó como un estratega brillante y un líder carismático.
La Campaña Libertadora

Su plan para liberar América del Sur del dominio español fue audaz y ambicioso. San Martín comprendió que para asegurar la independencia de Argentina, era necesario liberar también a Chile y Perú. Con este objetivo, organizó el Ejército de los Andes, una fuerza expedicionaria que cruzó la cordillera más alta del mundo para liberar Chile en 1818.
Posteriormente, San Martín se dirigió al Perú, donde se entrevistó con Simón Bolívar en Guayaquil para coordinar esfuerzos y asegurar la independencia de la región. Aunque la campaña en Perú fue más compleja de lo esperado, San Martín logró importantes avances y sentó las bases para la liberación final del continente.
Un legado imborrable

El legado de José de San Martín es inmenso. Sus ideas sobre la libertad, la igualdad y la justicia social continúan inspirando a millones de personas en América Latina. Además de su papel como militar, San Martín fue un estadista visionario que se preocupó por construir instituciones sólidas y promover el desarrollo de los nuevos países independientes.
El exilio y la muerte.

Tras la independencia de Perú, San Martín se retiró a Europa, donde vivió exiliado hasta su muerte en Boulogne-sur-Mer, Francia, el 17 de agosto de 1850. A pesar de la distancia, siempre mantuvo un profundo amor por su patria y siguió de cerca los acontecimientos políticos de América Latina.
Un símbolo de la identidad nacional.

Hoy en día, José de San Martín es considerado uno de los próceres más importantes de Argentina y de toda América Latina. Su figura es un símbolo de la lucha por la independencia y la unidad de los pueblos.

Redacción Aljaba Comunicación 


Santa Rosa del Conlara celebra a la Pachamama con una fiesta ancestral.

La comunidad se une en agradecimiento a la Madre Tierra

Santa Rosa del Conlara se prepara para vivir una nueva edición de su tradicional Fiesta de la Pachamama, edición número nueve. Este evento, que se ha convertido en un hito en el calendario cultural de la región, es una celebración ancestral en honor a la Madre Tierra, donde se agradecen los frutos de la tierra y se pide por la abundancia para el año venidero. Nace de la iniciativa de un grupo de vecinos con la intención de sumar una actividad cultural al calendario de nuestro pueblo y así poder potenciar el turismo el tercer fin de semana de agosto (que suele ser fin de semana largo). 
Una conexión con las raíces

La Pachamama, en la cosmovisión andina, representa a la Madre Tierra, la diosa de la fertilidad y la cosecha. En esta celebración, los habitantes de Santa Rosa del Conlara rinden homenaje a esta deidad, reafirmando su vínculo con la naturaleza y sus orígenes.
Un ritual ancestral con toques modernos

La ceremonia principal, se realizará al aire libre y en contacto directo con la tierra, incluirá ofrendas de alimentos, bebidas y objetos simbólicos. Música ancestral, danzas tradicionales y cantos sagrados acompañan el ritual, creando una atmósfera de profunda conexión espiritual, la cual será en el balneario municipal a partir de las 11 horas.
Sin embargo, la Fiesta de la Pachamama en Santa Rosa del Conlara también se caracteriza por su carácter inclusivo y su capacidad para adaptarse a los tiempos. Además de los rituales tradicionales, el evento incluye actividad artística, este año participan La Bandurria, Taller de canto Municipal,
La Serenata y Susana Moreno, también
los ballets folclóricos, Huellas del Conlara, Unidos por la Danza, La Patria
y el Taller Municipal Norte Puntano, todo esto será en el salón de la terminal de ómnibus a partir de las 15 horas. 


Redacción Aljaba Comunicación 
Imágenes gentileza organizadores del evento 

SEGURIDAD VIAL- Las multas por animales sueltos en las rutas pueden llegar casi a los $2 millones.

El ganado que deambula puede generar un accidente, con daños y pérdidas materiales e incluso la muerte de personas. Para evitar estas consecuencias, la aplicación de multas y hasta de posibles demandas judiciales, piden cumplir con las normas vigentes.
Los animales sueltos en caminos de la provincia son un riesgo, no solo para el propio conductor sino también para terceros. El ganado que deambula en las rutas o en sus inmediaciones sin control puede derivar en un accidente con daños y pérdidas materiales e incluso en la muerte de alguna persona. Por ello, es importante que los propietarios tengan compromiso ciudadano, además de conocimiento de las normativas vigentes, dijo Alejandro Lara, subdirector de Unidad de Contravenciones del ministerio de Seguridad.
El funcionario detalló este miércoles, en conferencia de prensa, que la sanción por animales que deambulan en la vía pública está amparada en un marco jurídico, que incluye la Ley N°X630 de 2008 y la ley N°847, de 2013. “El artículo 49 de la primera ley establece la prohibición de dejar animales sueltos en la vía pública. Y el artículo 25 de la misma ley, la obligatoriedad de que los propietarios de campo lindante con caminos conserven el alambrado en buenas condiciones. La Ley N°847 refiere que se prohíbe al propietario tener animales sueltos o abandonados en la ruta, y no solamente en ruta sino en el ámbito que comprende la franja de tránsito, el camino y sus laterales”, detalló.
A los fines de saber los tipos de sanción, hizo una distinción entre el ganado mayor y el menor. “Por ganado menor hablamos de ovejas y cabras, por ejemplo. En ese caso, la sanción es de 350 a 750 cincuenta litros de nafta. Esto es equivalente a $455 mil a $975 mil. Ganador mayor son los equinos, el ganado vacuno”, refirió. En este último caso, la multa multa puede ser de $1.950.000.
Mantener el ganado en la correspondiente propiedad, evita, además de la sanción administrativa, la posible demanda del damnificado en sede judicial, dijo Lara. “No solamente incluye una sanción pecuniaria sino también el costo que implica un juicio”, agregó.
Ante la denuncia por animales sueltos en la ruta interviene la Policía Ecológica Ambiental, que depende de la dirección General de Policía Caminera. “Inmediatamente después de tomar conocimiento, los efectivos deben secuestrarlo y ponerlo al resguardo. Cuando aparece el propietario, se pone el animal en posesión del propietario y se le aplica la infracción. Si no tiene marca y aparece el propietario alegando que es el dueño, con esa manifestación basta para acreditarlo”, indicó.
“Una vez que se labra la infracción y se dicta resolución ante el incumplimiento del pago voluntario de la infracción y queda firme la resolución definitiva se comunica a la división Marcas y Señales de la Policía. Cuando el propietario tenga que renovar la marca y señal va a tener que abonar la infracción. Esto procede de modo similar a cuando renovamos la licencia de conducir y necesitamos el Certificado Nacional de Antecedentes de Tránsito, que no se expide hasta el momento en que la persona paga las infracciones pendientes”, explicó.
El funcionario dijo que, en los nueve meses de gestión, han aplicado un total de 28 infracciones “con un buen resultado en cuanto a que los propietarios han pagado voluntariamente”.

Fuente ANSL 

LEY DE CARRERA SANITARIA - San Luis avanza en el desbloqueo opcional de título para los trabajadores de la salud.

El Senado provincial aprobó por mayoría un proyecto clave para el sector sanitario: el desbloqueo opcional del título para los profesionales del sistema público de salud. Se trata de la modificación del artículo 16 de la actual ley de Carrera Sanitaria, un proyecto enviado por el Ejecutivo para adaptarse a las necesidades del personal médico y sanitario, y actualizar una ley con más de 30 años de antigüedad que sólo está vigente en San Luis y en La Pampa.
La Legislatura avanzó en la modificación de la ley de Carrera Sanitaria, que permitirá optar por el desbloqueo del título para trabajar en la parte privada, si es que los profesionales así lo desean. El Senado le dio media sanción con los votos a favor de Adolfo Catro Luna, Martín Olivero, Sergio Guardia, Carlos García y Diego García. Alejandro Torres, Sergio Moreyra y Hugo Olguín votaron en contra, mientras que la senadora Mariana Cruz no estuvo en la sesión.
Castro Luna, senador por Pedernera, explicó que esta ley no significa “el fin de la carrera sanitaria como se ha pretendido instalar en distintas notas periodísticas”, sino que se trata de un compromiso asumido por el gobernador Claudio Poggi para mejorarla.
“Esta modificación a la ley es sólo el comienzo de un proceso de modernización que nos permitirá enfrentar con mayor solidez futuras crisis sanitarias y promover el crecimiento del sector privado en nuestra provincia. Esta primera modificación trae una solución para los profesionales que por opción no quieran ser rehenes del sistema público, y permite la inclusión de especialistas que eligen el ejercicio liberal de la profesión, otorgando certeza en materia laboral sin sacrificios desmedidos en materia salarial”, señaló.
El proyecto aprobado presenta tres puntos fundamentales: en primer lugar, establece que el desbloqueo del título será totalmente opcional, permitiendo a los profesionales decidir si desean o no optar por esta medida. Aquellos que prefieran mantener el bloqueo podrán continuar su carrera sanitaria sin cambios.
“La creación de la carrera sanitaria respondió en su momento a una necesidad planteada por el sistema de salud provincial, porque además de funcionar como un elemento ordenador para todos los profesionales que integraban un sistema que se había convertido en un aparato de difícil manejo, tenía la finalidad clara en materia de la radicación de médicos y médicas en nuestra provincia, propósitos que consiguió con éxito. Sin embargo siempre se criticó su carácter rígido que ponía en desventaja el crecimiento de la dotación profesional en las instituciones privadas y la falta de jerarquización del profesional dentro de ella”, señaló el senador.
Además, se elimina el requisito de dedicación exclusiva para los trabajadores de la salud, lo que brinda mayor flexibilidad para que puedan ejercer tanto en el ámbito público como en el privado. Esta medida no sólo promueve una mayor movilidad laboral sino que también incentiva la integración de recursos humanos entre ambos sectores.
Castro Luna también explicó que en el caso de las ciudades en las que se dictan carreras relacionadas a la salud, este proyecto permitirá a los profesionales que desempeñan cargos docentes acceder a la posibilidad de concursar por dedicaciones mayores a la de un ‘simple’ -que es la dedicación más baja de la universidad pública y la única compatible con carrera sanitaria-, permitiendo una mayor dedicación en docencia.
Finalmente, el proyecto contempla la reducción de la carga horaria semanal de los profesionales, pasando de 48 a 36 horas. Esta modificación busca garantizar que los trabajadores de la salud dispongan del tiempo necesario para participar en el sistema de salud privado si así lo desean, fomentando una distribución más equitativa y eficiente de los recursos humanos en ambos sectores.
“Existen casos de médicos y médicas con especialidades difíciles de encontrar en la región, que prefieren desempeñar su actividad de forma liberal y que tienen un enorme compromiso social en el desempeño de su profesión, muchas veces prestando atención de forma gratuita a quienes tienen dificultades para acceder a la consulta. Estos profesionales pueden hacer grandes aportes a la carrera sanitaria en el sector público, sin dejar su consultorio independiente”, expresó el senador.
Castro Luna destacó que este proyecto de ley llega en un contexto de profunda crisis causada por la mala praxis de la gestión de Alberto Rodríguez Saá, caracterizada por decisiones irresponsables que incluyeron más de 800 contrataciones irregulares sin concurso y ninguna para cubrir cargos críticos en el sistema de salud. “Estas decisiones comprometieron las finanzas del Estado y, lo más importante, perjudicaron a los pacientes porque no encontraron un servicio sanitario más abarcativo, sino más y más empleados en un sistema que no daba las respuestas demandadas por la sociedad”, agregó.
El legislador también resaltó que el desbloqueo del título acompañado de otras medidas que esta llevando adelante el Gobierno, como la cesión de viviendas, más acceso a cargos jerárquicos dentro del sistema sanitario y la refuncionalización de distintos centros de salud y hospitales de la provincia, les brindará a los profesionales facilidades a la hora de elegir localidades del interior para radicarse o cumplir horas en el sector público.

Fuente ANSL 

PLANES PROGRESO Y SUEÑOS - Este miércoles sortean las primeras 617 viviendas que construirá Poggi en su segundo mandato.

Participarán los más de 1.200 beneficiarios que habían sido dejados de lado por la anterior administración. Comenzará a las 8:00 en la sede de Lotería San Luis y las familias podrán seguir la transmisión en vivo.
El 14 de julio, el gobernador Claudio Poggi le anunció a los antiguos inscriptos en los planes de vivienda ‘Progreso’ y ‘Sueños’ que ellos serían los primeros en recibir sus casas bajo su segundo mandato, a modo de cumplir con la palabra empeñada que él mismo les había dado en su anterior gestión. Este miércoles, el sueño de esas familias estará un paso más cerca con el sorteo de las primeras 617 que serán construidas en la etapa inicial.
El director de la Caja Social y Financiera, Héctor Mazzina, brindó más detalles al respecto en conferencia de prensa. “Tenemos 1.233 beneficiarios, de los cuales vamos a sortear el 50%. La idea es hacerlo por localidad, es decir que de la ciudad de San Luis, por ejemplo, que tiene 657 inscriptos vamos a sacar la mitad, de Villa Mercedes que tiene 304 lo mismo y así sucesivamente”, explicó.
El sorteo tendrá lugar en la sede de Lotería San Luis a partir de las 8:00 y será transmitido en vivo por streaming en las redes sociales de Agencia de Noticias San Luis, Canal 13 y otros medios habituales que utilizan para las actividades oficiales.
El funcionario destacó que: “La gente lo puede seguir en vivo y va a estar fiscalizado por tres entidades: autoridades de Lotería, la Escribanía General de Gobierno y de la dirección de Vivienda. Con esto queremos garantizar la total transparencia de la iniciativa”, manifestó Mazzina.
Para conocer qué número pertenece a cada beneficiario, las familias deberán revisar el listado de la resolución N°241 del Boletín Oficial que será publicado a las 00:00. Además explicó que aquellas localidades con menos de cuatro beneficiarios entrarán directo a la primera etapa de construcción. “Estamos hablando de pueblos como Concarán, Villa de la Quebrada, Leandro Alem, Buena Esperanza, entre otros”, enumeró.

Fuente ANSL 

Martes 13: ¿Mito o realidad? Develamos los misterios de este día.

El martes 13, una fecha que despierta supersticiones y temores en muchas personas alrededor del mundo. ¿Pero de dónde surge esta creencia en la mala suerte asociada a este día?
Orígenes de la superstición

Las raíces del martes 13 se hunden en la antigüedad, entrelazándose con diversas culturas y creencias. Una de las teorías más extendidas relaciona este día con la mitología nórdica. Según esta leyenda, en una cena de los dioses, el dios Loki, conocido por sus travesuras, asesinó a Balder, el dios de la luz y la belleza, el decimotercer invitado. Desde entonces, el número 13 se vinculó con la mala suerte y la muerte.
En la cultura romana, el martes estaba asociado a Marte, el dios de la guerra, lo que reforzaba la idea de que este día era propicio para eventos desafortunados. Además, el número 13 también se consideraba un número "imperfecto" en muchas culturas antiguas.
El martes 13 en la actualidad

A pesar de que no existe ninguna evidencia científica que respalde la idea de que el martes 13 sea un día más desafortunado que cualquier otro, la superstición persiste en muchas sociedades. Muchas personas evitan tomar decisiones importantes, firmar contratos o realizar viajes en esta fecha, temiendo que la mala suerte los persiga.
La psicología explica que la superstición es un mecanismo de defensa que nos permite sentirnos más seguros en un mundo lleno de incertidumbre. Al atribuir los eventos negativos a factores externos como el martes 13, nos liberamos de la responsabilidad personal y nos sentimos más protegidos.
¿Qué dicen los expertos?

Los expertos coinciden en que la creencia en la mala suerte asociada al martes 13 es un fenómeno cultural y psicológico más que una realidad objetiva. Sin embargo, reconocen que las supersticiones pueden tener un impacto real en el comportamiento de las personas, ya que pueden generar ansiedad y estrés.
Más allá de las supersticiones.

En lugar de preocuparnos por la mala suerte, podríamos aprovechar este día para reflexionar sobre nuestras creencias y superar nuestros miedos. La ciencia nos enseña que la realidad está determinada por las leyes naturales y no por números o días de la semana.
En conclusión, el martes 13 es un día como cualquier otro. La creencia en la mala suerte asociada a esta fecha es producto de la cultura y la historia, y no tiene ningún fundamento científico. Al final, cada uno es libre de creer o no en estas supersticiones, pero es importante recordar que nuestra felicidad y nuestro éxito dependen de nuestras acciones y decisiones, y no de un número o un día en particular.
¿Conoces alguna otra superstición relacionada con esta fecha?

Redacción Aljaba Comunicación 
Imagen ilustrativa de la web créditos a quien corresponda

VIOLENCIA DE GÉNERO - “A la línea 104 le hemos dado una mirada más integral”

La directora de Mujer, Diversidad e Igualdad, Carina Panelo, contó cómo funciona la línea para denunciar violencia de género en la provincia y qué protocolos se activan para brindar un acompañamiento multidisciplinaria a las víctimas.
En una rueda de prensa realizada este lunes, la directora de Mujer, Género y Diversidad, Carina Panelo, dio detalles del funcionamiento de la línea telefónica gratuita, disponible las 24 horas, los 365 días del año, para denunciar violencia de género. “Al 104 le hemos dado una mirada más integral en cuanto al abordaje, tomando a la víctima desde la dignidad de ser humano, teniendo en cuenta su necesidad y su situación”, dijo Panelo.
En la dirección trabajan con equipos interdisciplinarios integrado por psicólogos, abogados y trabajadores sociales. “Tenemos varias formas de abordar esta temática tan compleja. Trabajamos con protocolos, en coordinación con la Justicia. Hay varios tipos de violencia, entonces todo requiere un tratamiento especial”, refirió, y contó que todo el personal de la dirección que encabeza, que depende del ministerio de Desarrollo Humano, está especialmente capacitado en el tema.
Explicar cómo funciona el 104 en el caso de emergencia, qué pasos se activan puede ayudar a muchas personas, consideró. “Lo importante es hacer la llamada, comunicar. Puede ser a través de un vecino, de un amigo, de un pariente, no importa el vínculo, cualquier persona que detecte violencia, aunque no esté segura, no importa, puede comunicarse, porque es la única forma que tenemos en algunos casos que son muy cerrados, de poder abordar”, dijo.
Es habitual que la violencia de género sea muy difícil de detectar, porque se da puertas adentro del hogar, por ejemplo. “Una vez que se hace el llamado, nosotros inmediatamente actuamos. En un principio, detectamos qué clase de violencia es, si es leve, grave, media, y a partir de ahí se activan los protocolos”, refirió.
Y continuó: “Cuando es grave, los profesionales (psicólogo, abogado, trabajador social) actúan a la hora que sea. Ya sea que es derivada por el 911 o si directamente entra por el 104, inmediatamente se comunica a la Policía y al fiscal de turno para que tomen las medidas pertinentes. Una vez que se han tomado las medidas, se hace el abordaje psicológico; si hay menores, se contacta a la dirección pertinente y a la Defensoría de Menores, para que actúen. Hacemos un informe y sugerimos al juzgado actuante o al fiscal cuáles son las medidas que consideramos que serían pertinentes para este caso concreto”.
Generalmente hay una “buena respuesta de la Justicia, muy veloz”, aseguró. “Los fiscales y los Juzgados de Familia trabajan muy bien el tema de violencia. Son todos expedientes reservados. Hasta que sale la medida es muy rápido, porque se hace a través del fiscal o del Juzgado de Familia, que directamente lo comunica a la comisaría que interviene en la causa e inmediatamente se cumplen las medidas, ya sean de restricción, de exclusión. Inmediatamente se entrega, por ejemplo, el botón antipánico. Y hay otras medidas más urgentes, de mayor protección, como los dispositivos duales, lo que comúnmente se maneja con la pulsera. Eso está totalmente monitoreado, son dispositivos con mucha tecnología y muy precisos”, que permiten conocer la ubicación de violento, refirió.
Hace poco, dijo la funcionaria, realizaron un convenio con la Municipalidad de San Luis, vinculado al refugio para las víctimas. “Hemos anexado un refugio en coordinación con ellos. Ellos han sido muy condescendientes en esto, porque el refugio dependiente de la Municipalidad solamente contemplaba a las personas del municipio. Al hacer un convenio con el Gobierno, podemos extender este beneficio a toda la provincia”, refirió, y puntualizó que, además de ese espacio, tienen disponible otro, que destinan “a otras temáticas, como la trata, por ejemplo”.
La funcionaria remarcó que si bien hay un protocolo establecido, trabajan en conjunto con otros ministerios porque el propósito es formar una red donde todo esté sincronizado para agilizar tiempos y evitar la revictimización: “La idea es que a través de esta red la víctima no tenga que estar relatando diez veces la misma historia, sino que tengamos toda una estructura para que la podamos contener de todos los ámbitos, Justicia, educación, salud, etc.”, dijo. También trabajan en una red con los municipios.
“Queremos comunicarle a las mujeres que por ahí no tienen la posibilidad de que alguien les pueda contar esto que simplemente con un llamado, con venir hasta acá, o en el interior, acercándose a donde están las consejeras, al resto lo hacemos nosotros. Como también se sufre violencia económica, trabajamos en un proyecto de inserción laboral, para que puedan organizarse a través de cooperativas, donde el Estado les pondrá un tutor para guiarlas y les brindará capacitaciones para que con sus emprendimientos logren tener su propia empresa”, concluyó.

Fuente ANSL 

Equipararon el monto de la beca ‘Construyendo Sueños’ con el de la Beca al Mérito.

Pasará de $20.736 a $220 mil, lo que implica un aumento del 1.060%. La decisión beneficiará a 314 estudiantes de toda la provincia que, con este respaldo, tendrán más recursos para continuar sus estudios de nivel superior.
El gobernador Claudio Poggi ha referido, en diversas ocasiones a lo largo de los nueve meses de gestión, que quiere implementar un cambio cultural. Y una de las expresiones de ello es el otorgamiento de becas a los estudiantes, un reconocimiento a su dedicación al estudio y responsabilidad. Este lunes, el Primer Mandatario, junto al equipo del ministerio de Educación, brindó una buena noticia a los beneficiarios de la beca ‘Construyendo Sueños’: el monto que perciben de modo mensual será equiparado con el de la Beca al Mérito. Es decir, a partir de septiembre pasarán de cobrar $20.736 a $220 mil.
Esta decisión implica un aumento del 1.060% para los jóvenes que actualmente cursan sus estudios de nivel superior. El incremento alcanza a 314 chicos y chicas que tienen el beneficio activo a la fecha, detalló el ministro de Educación, Guillermo Araujo.
Tres son los requisitos que cumplen quienes tienen la beca ‘Construyendo Sueños’: tener promedio no menor a 8, que los ingresos de su familia sean menores a dos salarios mínimos o habitar con personas con discapacidad y haber cursado los últimos dos años inmediatos dentro del sistema educativo provincial.
“Esta decisión se enmarca primero en la necesidad de ayudarlos, sobre todo en este contexto, para que no abandonen sus carreras y puedan terminar. Además, era un pedido que venían realizando los beneficiarios de la beca. Así que el Gobernador ha decidido dar lugar a esto y que se le actualice el monto bajo las mismas condiciones que venían cumpliendo”, resumió Araujo.
Dijo que los beneficiarios tendrán una reunión con el Gobernador el 7 de septiembre. Desde la cartera convocarán individualmente a todos aquellos jóvenes que cumplen con los requisitos en la actualidad, es decir, que siguen estudiando una carrera universitaria.
Según contó el Ministro, hace unos meses enviaron a la Legislatura el proyecto de ley ‘Beca al Mérito’, y en él también incorporaron esta actualización del monto para los beneficiarios de ‘Construyendo Sueños’, de forma tal que también quede por ley.
De los 314 beneficiarios activos en toda la provincia, en Gran San Luis hay 130 (41.40%); en Villa Mercedes, 63 (20.06%) y en el interior, 121 (38.54%).
Entre quienes tienen la Beca al Mérito y la ‘Construyendo Sueños’, el Ejecutivo provincial apoya a 1.054 estudiantes que realizan carreras de nivel superior, detalló Araujo. De este modo, teniendo en cuenta la cantidad de beneficiarios activos, implicará una inversión anual de $2.782.560.000.

Fuente ANSL