Matías Funes de Santa Rosa del Conlara, ganó el premio a Mejor Cuchillo de Caza en el Salón Paulista de Cuchillería 2024.

En un evento que reunió a los mejores artesanos de la cuchillería de América Latina, Matías Funes de Santa Rosa del Conlara se alzó con el prestigioso premio a Mejor Cuchillo de Caza en el Salón Paulista de Cuchillería 2024. Este evento, celebrado en estos días en São Paulo, es considerado uno de los más importantes del continente para los entusiastas y profesionales del sector.
El Salón Paulista de Cuchillería de este año contó con la participación de más de 250 expositores, quienes presentaron piezas exclusivas y ediciones limitadas. Además, el evento ofreció una serie de talleres y conferencias impartidos por expertos, proporcionando una plataforma única para el intercambio de conocimientos y técnicas.
Entre las 27 categorías de competencia, destacó el premio a Mejor Iniciante, destinado a artesanos con menos de tres años de experiencia, subrayando el compromiso del evento con el fomento de nuevos talentos en el arte de la cuchillería.
La feria no solo es una vitrina para la exhibición de productos únicos, sino también una oportunidad invaluable para conocer a maestros cuchilleros y adquirir piezas de colección. Con su reconocimiento, Matías Funes se consolida como una figura prominente en el ámbito de la cuchillería, llevando el nombre de Santa Rosa del Conlara a un escenario internacional.
El Salón Paulista de Cuchillería sigue siendo la mayor feria de cuchillería de Latinoamérica, atrayendo a miles de visitantes y consolidándose como un evento imperdible para los amantes de este arte milenario.

Redacción Aljaba Comunicación 

Alertaron por un posible brote de triquinosis en el departamento Junín.

El servicio de Zoonosis detectó dos casos potenciales en la Villa de Merlo y, si bien ambos pacientes han sido tratados y están en buen estado, reiteró la importancia de tomar conciencia y prevenir la enfermedad.
El servicio de Zoonosis de San Luis emitió una alerta por sospecha de brote de triquinosis en la Villa de Merlo, en el departamento Junín, tras registrarse dos casos sospechosos. Los afectados, ambos residentes de la localidad, fueron atendidos en el Hospital Madre Catalina y se encuentran en buen estado de salud, uno de ellos bajo internación ambulatoria y el otro con tratamiento antiparasitario. 
A partir de las entrevistas epidemiológicas realizadas, determinaron que ambos pacientes consumieron bondiola adquirida en un comercio local. La Fiscalización Sanitaria del ministerio de Salud, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y las direcciones de Zoonosis y Bromatología del municipio realizaron la trazabilidad en el comercio implicado y tomaron muestras del producto. Los análisis de laboratorio confirmaron la presencia del parásito en el alimento consumido. 
Desde Zoonosis recordaron a la comunidad la importancia de evitar el consumo de carnes crudas o mal cocidas, especialmente productos derivados del cerdo, para prevenir la triquinosis. La vigilancia y comunicación continúan activas en coordinación con el servicio de Infectología del Hospital de Merlo ante la posible aparición de nuevos casos. 
Más información sobre la triquinosis 

Es una enfermedad producida por un parásito con forma de gusano que está alojado en los músculos de los cerdos y otros animales salvajes, como el jabalí y el puma. 

Las personas se contagian de modo accidental, por la ingestión de carne o derivados cárnicos, crudos o mal cocidos, que contengan larvas del parásito vivos. En Argentina, la principal fuente de infección para el ser humano es el cerdo doméstico, aunque también existen otras.

Para evitar contraer triquinosis es importante: 

Consumir carne de cerdo y derivados frescos y bien cocidos; es decir, cocinándolos hasta que desaparezca el color rosado, con una temperatura interna que debe ser de 71° por al menos un minuto. 
Tener en cuenta que salar o ahumar la carne no es suficiente para matar al parásito. 
Adquirir los productos derivados, chacinados y embutidos, como jamón, panceta, longaniza, chorizos, solamente en comercios habilitados. 
Verificar en la etiqueta que hayan sido elaborados por empresas autorizadas y que especifiquen marca, identificación del lote, fecha de elaboración y vencimiento, identificación del establecimiento elaborador y registro ante la autoridad sanitaria (RNE y RNPA). La venta callejera de estos alimentos está prohibida. 
¿Cuáles son sus síntomas? 

Las personas pueden presentar: fiebre, dolores musculares, diarrea, vómitos, hinchazón de párpados y picazón. Ante estos síntomas es importante acudir inmediatamente al centro de salud más cercano. Cuanto más temprano sea detectado, más rápida y efectiva es la cura.

Fuente ANSL 

Estudiantes de la UNLC recorrieron la Planta de Reciclado ‘El Jote’

Con la premisa de propiciar las políticas ambientales en todos los espacios de San Luis, las cuatro plantas de tratamiento y reciclado provinciales reciben periódicamente a estudiantes y alumnos que buscan complementar su formación con conocimientos que se aplican en materia de economía circular.
Siguiendo esta dinámica, la Planta de Tratamiento y Reciclado ‘El Jote’, ubicada en Carpintería, recibió la visita de estudiantes universitarios de la Licenciatura en Ciencias Ambientales, dictada en la Universidad Nacional de los Comechingones (UNLC) de la Villa de Merlo. La iniciativa coordinada entre la secretaría de Ambiente y la casa de altos estudios, propuso un intercambio académico, para facilitar tareas de campo, y relacionar conocimientos teóricos adquiridos durante la carrera.
Acompañados de sus profesores, Marcos Deltetto, de la cátedra de Gestión de Residuos y de Marcelo Chasampi, de la cátedra de Gestión Ambiental, los alumnos recorrieron las distintas fases que integran a la planta que recepciona los residuos del departamento Junín.
En cada recorrido, observaron y dialogaron con los trabajadores sobre las actividades que realizan en cinta de separación de RSU según su origen, la etapa de prensado de residuos reciclables, el enfardo de cartón, y las fosas donde se deposita el material que no se puede recuperar y finalmente se detuvieron en el biodigestor, donde generaron un espacio de consultas y dialogaron sobre las nuevas acciones que buscan reactivar el generador de energía.

Fuente ANSL 

‘Salud en Movimiento’ llega con caminatas semanales a Santa Rosa del Conlara.

La actividad no requiere inscripción previa y es gratuita. La propuesta está dirigida a personal de salud y al público general. Participarán una nutricionista, una fonoaudióloga, una agente sanitaria y una psicóloga. 
Para promover una vida activa y saludable, el programa ‘Salud en Movimiento’ invita a la comunidad de Santa Rosa del Conlara a participar de una caminata semanal. Esta actividad se llevará a cabo todos los lunes a las 08:00 en la entrada del Balneario Municipal, bajo la guía de un equipo de profesionales de la salud que buscan fomentar el bienestar físico y mental.
Esta propuesta está diseñada para adaptarse a la demanda de la comunidad y no requiere inscripción previa. La propuesta está abierta tanto al público en general como al personal de salud que desee sumarse, siempre y cuando no se descuiden los servicios habituales.
‘Salud en Movimiento’ representa una oportunidad para adoptar hábitos saludables y cuidar la salud integral desde la construcción la actividad física en un entorno natural.
La iniciativa cuenta con la participación de Claudia Romero (nutricionista), Analía Farías (fonoaudióloga), Betiana Martin (agente sanitario) y Cecilia Vázquez (psicóloga). Cada una de ellas ofrecerá su experiencia en un ambiente de acompañamiento y cuidado para los asistentes.

Fuente ANSL 

Desde noviembre se amplía el tope de reintegro del programa “Mi San Luis”.

Se trata de la iniciativa que comparten el Gobierno provincial y el Banco Nación, que restituye entre el 30 y el 50% del importe de las compras realizadas con las tarjetas de crédito de la entidad. Las promociones alcanzan alimentos, indumentaria, gastronomía, artículos regionales, recreación y hotelería.
Con el objetivo de fortalecer el comercio, dinamizar la economía y ampliar beneficios para la ciudadanía, el Gobierno provincial y el Banco Nación dieron un nuevo paso con el programa “Mi San Luis”. Desde noviembre, se amplían los topes de reintegro de las distintas promociones que ofrece la propuesta a los clientes de la entidad.
El programa devuelve entre el 30% y el 50% del importe de las compras realizadas con las tarjetas de crédito Visa o Mastercard de la firma crediticia. Con un tope mayor, se amplían las posibilidades de compra de los usuarios. Cabe señalar que la operación debe realizarse con la aplicación Modo BNA+.
En cuanto a los rubros, con la compra de alimentos retorna el 50% de lo abonado, pero debe realizarse en un solo pago y el tope de reintegro es de $65 mil.
En indumentaria reintegran el 50% de lo abonado y permite hasta en tres cuotas sin interés y el tope es de $50 mil. En gastronomía se devuelve el 30%, con un solo pago, y el retorno máximo es de $40 mil.
La promoción también alcanza a artículos regionales y recreación, con una devolución del 30% del pago realizado. Se puede hacer en tres cuotas sin interés por semana y el reintegro alcanza los $12 mil.
Mientras que en hotelería hay 10% de descuento, en hasta doce cuotas sin interés, y el tope es de $20 mil por cliente.
Fechas y comercios adheridos

Las promociones se establecen en fechas prefijadas durante tres días seguidos cada mes en algunos rubros. La próxima de alimentos es del 25 al 27 de noviembre, mientras que en diciembre será del 22 al 24. En indumentaria será del 4 al 6 de noviembre y en diciembre del 2 al 4.

En gastronomía las promociones son todos los jueves, viernes, sábados y domingos. En tanto para artículos regionales, recreación y hotelería los beneficios se mantienen todos los días.

Para realizar las compras con estos beneficios hay comercios adheridos en todas las localidades de la provincia. Se pueden chequear en la página semana Nación. En la parte inferior de la página principal del sitio se encuentra el mapa de San Luis al acceder se informan las fechas de las promociones y otros datos de interés.

Alimentos 50% en un pago – Tope de reintegro $65.000

Indumentaria 50% hasta 3 cuotas sin interés – Tope de reintegro $50.000

Gastronomía 30% en un pago – Tope de reintegro $40.000 (jueves, viernes, sábado y domingo)

Artículos regionales y recreación 30% – Tope de reintegro $12.000 – Hasta 3 cuotas sin interés por semana.

Hotelería 12 cuotas sin interés – 10% de descuento. Tope de reintegro de $20.000 por cliente.

Fuente ANSL 

Dos hechos delictivos ocurridos en la madrugada encendieron las alarmas en la Comisaría 42 de Merlo.

Una noche agitada sacudió a la ciudad de Merlo, con dos hechos delictivos que pusieron a prueba la rápida respuesta de las fuerzas de seguridad.

El primer incidente se reportó alrededor de las 02:00 horas en la Terminal de Ómnibus. Un hombre de 58 años, en situación de calle, denunció el robo de su teléfono celular Samsung J1 mientras dormía. Dos sujetos aprovecharon su vulnerabilidad para sustraerle el dispositivo.

Gracias a la rápida intervención del personal policial, uno de los sospechosos fue detenido en la intersección de la Calle Presbístero Becerra y Champaqui. Sin embargo, la requisa no arrojó resultados concluyentes.

Casi en simultáneo, a la 01:45 horas, se produjo otro robo en el comedor "Hotel Virginia", ubicado en la Ruta N° 1. Delincuentes ingresaron al establecimiento por una ventana y, además de sustraer diversos objetos, se dieron el tiempo de preparar comida. La cámara de seguridad de la cocina, que podría haber registrado el hecho, también fue robada.

Posteriormente, alrededor de las 02:30 horas, personal del Comando Radioeléctrico detuvo a un joven de 18 años en las inmediaciones del hotel. Entre sus pertenencias se encontró un teléfono celular Samsung J1 de color azul, coincidente con el denunciado en el robo de la terminal. El detenido es mayor de edad.

Ambos casos se encuentran bajo investigación y las autoridades policiales trabajan para esclarecer los hechos y recuperar los objetos sustraídos. 

Redaccion Aljaba Comunicacion


Las familias pueden acceder a un programa que otorga protección jurídica a sus viviendas.

La directora del Registro de la Propiedad Inmueble, Paula Heredia, dio especificaciones acerca de ‘Protegé tu Casa’, un programa que surge de la mano con ‘Escriturá tu Casa’. Con ello, buscan otorgar protección jurídica a una vivienda familiar ante casos de ejecución judicial, para que la propiedad no pueda ser rematada.
Ayer en conferencia de prensa, la directora del Registro de la Propiedad de Inmuebles, Paula Heredia, ofreció especificaciones en relación a ‘Protegé tu Casa’, el inédito programa que parte de ‘Escriturá tu Casa’. La iniciativa implica la inscripción de la vivienda familiar a lo que antes era denominado Bien de Familia y que con la modificación del Código Civil y Comercial de la Nación pasó a titularse Protección de la Vivienda. La misma está regulada en los artículos 244 a 256 del código referido. Esto impide que puedan ejecutarse o rematarse las propiedades que están protegidas en el programa por deudas posteriores a la inscripción.
Los requisitos para sumarse al programa incluyen: la escritura de la propiedad del titular dominial, una copia del DNI del acreditado del bien y el libre de deuda del impuesto inmobiliario. En caso de designar beneficiarios, también deben presentar el acta que acredite el parentesco (acta de matrimonio, nacimiento o de unión convivencial). Los beneficiarios deben estar instalados permanentemente en el inmueble, caso contrario no podrán ser acreditados.
Las excepciones que impiden la inscripción residen en el artículo 249 del compendio de figuras jurídicas y guardan relación con el incumplimiento de ciertas obligaciones. Algunos ejemplos incluyen las responsabilidades de carácter alimentario del titular respecto a sus hijos, garantías reales sobre inmuebles constituidos, expensas comunes, impuestos, tasas o contribuciones. Además, solamente se puede inscribir una única vivienda al programa. Si el titular cuenta con más, tendrá que elegir cual protegerá.
“Contamos con personal que se está comunicando desde el mismo registro con las personas que ya han recibido su escritura para que puedan acceder al programa. También los asesoramos para que puedan completar el formulario correspondiente. Luego, procedemos a la inscripción así ya queda protegida para el futuro. Es un trabajo muy completo”, explicó Heredia.
El trámite es gratuito y puede realizarse de manera ágil en la sede del Registro de la Propiedad Inmueble (Ayacucho 908). Los interesados del interior de la provincia podrán completarlo en un solo día. En la página del Registro hay mas información sobre el asunto.

Fuente ANSL 

COMUNICADO OFICIAL - El transporte urbano e interurbano en San Luis operará con normalidad ante el paro general de la CGT

El Gobierno de la Provincia asegura que el servicio de transporte funcionará con normalidad el 30 y 31 de octubre, a pesar del paro general convocado por la CGT.
En medio de la jornada de protestas programada para este miércoles 30 de octubre, que anticipa una complicada movilidad en las principales ciudades del país afectando, colectivos, trenes, camiones, aviones y puertos, el Gobierno provincial reafirma su compromiso de mantener operativo el sistema de transporte público.
Las autoridades provinciales han enfatizado su compromiso de mantener el sistema de transporte público, especialmente tras la eliminación de subsidios por parte del Gobierno nacional para el interior provincial. Actualmente, la Provincia destina más 900 millones de pesos mensuales para sostener este sistema y preservar las fuentes laborales de los trabajadores que dependen del mismo.
Este esfuerzo incluye no solo el servicio interurbano, sino también los servicios urbanos de San Luis, Villa Mercedes y Merlo, así como el Boleto Estudiantil Gratuito para estos municipios. Además, subsidia a los distintos operadores del plan de Transporte Para Todos (TPT), que garantiza la conexión de parajes y pueblos rurales con las ciudades.
Con esta decisión, el Gobierno de la Provincia busca garantizar la movilidad de sus ciudadanos y asegurar el funcionamiento de un sistema esencial, como es el transporte público.

Fuente ANSL 

La Importancia del respeto a las "Normas de Educación Vial": Un llamado a la reflexión.

En nuestras calles y rutas, el respeto a las normas de educación vial no solo es una cuestión de cumplimiento legal, sino un acto de responsabilidad y cuidado hacia la vida propia y la de los demás. La educación vial, entendida como una manifestación de la educación cívica, nos recuerda que compartir el espacio público implica respetar los derechos de todos los usuarios de la vía.
La Educación Vial: Un Pilar de la Seguridad

La educación vial es esencial para fomentar conductas responsables y seguras en la vía pública. Desde temprana edad, es crucial inculcar valores como la tolerancia, el respeto, la responsabilidad y la prudencia. Estos principios no solo ayudan a prevenir accidentes, sino que también promueven una convivencia armónica entre conductores, peatones y ciclistas.
Reflexión y Conciencia

Cumplir con las normas de tráfico no debe ser visto como una obligación tediosa, sino como una forma de proteger nuestra integridad y la de los demás. Cada señal de tránsito, cada semáforo y cada paso de peatones están diseñados para garantizar nuestra seguridad. Reflexionar sobre la importancia de estas normas puede llevarnos a una mayor conciencia y, en última instancia, a una reducción significativa de accidentes y tragedias en nuestras vías
Es momento de hacer un llamado a la reflexión y a la acción. Respetar las normas de educación vial es un acto de amor propio y de respeto hacia los demás. Cada vez que nos subimos a un vehículo o cruzamos una calle, tenemos la oportunidad de contribuir a una cultura de seguridad y respeto. Recordemos que nuestras acciones pueden salvar vidas.
La educación vial y el respeto a sus normas son fundamentales para una convivencia segura y armoniosa en nuestras vías. Hagamos de la reflexión y el respeto una práctica diaria, cuidando así de nuestra vida y la de quienes nos rodean.

Redacción Aljaba Comunicación 
Imagen ilustrativa de la web créditos a quien corresponda.

Vandalizan la renovada terminal de ómnibus de Villa Larca.

Un acto de vandalismo empaña el esfuerzo comunitario.
Informamos que la terminal de ómnibus de Villa Larca ha sido víctima de un acto de vandalismo. Recientemente, el Municipio había llevado a cabo una importante obra de remodelación, incluyendo trabajos de pintura y acondicionamiento, con el objetivo de brindar un espacio más cómodo y seguro a todos los vecinos.
Lamentablemente, estas acciones irresponsables han dañado las instalaciones que con tanto esfuerzo se habían mejorado. Es fundamental recordar que estos espacios son de todos y para todos, y que cuidar de ellos es responsabilidad de toda la comunidad.
Este hecho no solo afecta a la infraestructura de la terminal, sino que también desvaloriza el trabajo de quienes se esfuerzan día a día por mejorar la calidad de vida de los vecinos de Villa Larca.

Fuente Facebook Municipalidad de Villa Larga
Redacción Aljaba Comunicación 


El Gobierno y el Banco Nación mejoran a partir de noviembre su programa de descuentos.

El gobernador Claudio Poggi y su equipo se reunieron con autoridades de la entidad financiera, quienes le presentaron sus nuevas propuestas que beneficiarán a los ciudadanos sanluiseños, las pymes y el comercio local.
Este lunes a la tarde, el gobernador Claudio Poggi y el ministro de Desarrollo Productivo, Federico Trombotto, mantuvieron un encuentro con el presidente de Banco Nación, Daniel Tillard, y el gerente general, Gastón Álvarez, como parte de las reuniones que mantiene trimestralmente el comité de colaboración mutua.
Dialogaron sobre las nuevas propuestas que tiene el Banco Nación para disponer en la provincia a partir de noviembre. “Hemos podido conversar y tratar temas muy importantes para ambas partes. Por un lado, dialogamos sobre la operatoria de cuestiones ordinarias y habituales en beneficio a los ciudadanos y los contribuyentes, como también acerca de los movimientos bancarios en general. Por el otro, abordamos políticas profundas ligadas a los beneficios y promociones que el Banco Nación tiene vigentes en nuestra provincia, con líneas de créditos que son muy importantes para la economía provincial”, comentó Eugenia Sosa Herrera, directora de Finanzas y Recursos del ministerio de Hacienda e Infraestructura Pública, durante una conferencia de prensa a la que también asistieron Tillard y Álvarez.
El gerente general de la entidad bancaria explicó: “Cada tres meses tenemos, en el convenio de agente financiero, la obligación de generar estos encuentros de colaboración mutua con el Gobierno de San Luis. A través de ellos, vamos mejorando cada una de las ofertas proporcionadas, no solamente hacia los empleados del Gobierno sino también a todas las personas que habitan en San Luis”.
Por su parte, el presidente de Banco Nación, Daniel Tillard, expresó que “todas las decisiones que hemos tomado son para profundizar la relación y los beneficios a favor de las empresas y de las familias de San Luis, desde el crédito hipotecario hasta las promociones en el consumo para las familias y para el sector privado, especialmente las pymes, un apoyo crediticio realmente importante”.
Novedades en los beneficios

El convenio de promoción ‘Mi San Luis’ implica un esfuerzo entre Gobierno de la Provincia, los comerciantes (en algunos casos) y el Banco Nación, donde se establecía un porcentaje de devolución sobre las compras con un tope de reintegro. En ese contexto, la entidad financiera, a partir de noviembre, va a elevar ese tope de reintegro en cada una de las promociones vigentes, a su cargo.
Una novedad más que esperada para el sector turístico es el programa ‘Mi San Luis’, que posibilita 12 cuotas sin interés en hotelería, gastronomía y experiencias turísticas. Este beneficio se extenderá hasta el 31 de marzo de 2025, por lo que incluirá toda la temporada alta.
Álvarez también informó que el crédito hipotecario está en el menú de opciones: “El Banco Nación tiene más de 53.000 solicitudes y particularmente en San Luis estamos llegando a tener 1.000 solicitudes de crédito hipotecario para compra, adquisición, refacción, construcción y segunda vivienda”, afirmó.
Fuente ANSL 

Terminaron la triple cortina forestal de ‘El Jote’

La planta recuperadora obtuvo tres líneas de árboles en su frente, que ayudarán a crear un pulmón verde en la planta. La iniciativa se replica en el resto de los centros de tratamiento y recuperación de residuos.
Tras un arduo trabajo, cuadrillas de Arbolado de Espacios Públicos plantaron árboles en la parte frontal de la Planta de Tratamiento y Reciclado ‘El Jote’, ubicada en Carpintería. El área quedó poblada con 150 cipreses y álamos, conformando una cortina forestal con múltiples beneficios y una barrera natural para evitar la propagación de plásticos y malos olores.
“Una cortina forestal es un sistema de plantación en línea, que brinda protección a los cultivos y estructuras. En este caso, el predio tiene una forma rectangular. Concluimos las plantaciones de una de las caras de este espacio, la parte que da a la ruta. El trabajo se realiza en etapas y lleva una organización previa, como la selección de especies acordes a la función que deben cumplir”, explicó el responsable de Arbolado de Espacios Públicos, Eugenio Barroso.
En diferentes etapas, la oficina de Arbolado combina especies de bajo, mediano y gran porte como álamos, casuarinas, aguaribay, acacias, cipreses y fresnos para promover diferentes beneficios ambientales, estéticos y operativos. De esta manera, se mejoran tanto las condiciones dentro de las plantas de reciclado como su entorno natural.
Fuente ANSL 

Advierten que se duplicaron los casos de síndrome urémico hemolítico.

En lo que va del año, el ministerio de Salud detectó siete y actualmente hay dos niños menores de 6 años internados en la terapia intensiva del Hospital Pediátrico.
Este lunes, el director del Hospital Pediátrico, Rodolfo Toloza, brindó una conferencia de prensa para alertar sobre un aumento considerable de casos de síndrome urémico hemolítico dentro de la provincia. En lo que va del año detectaron siete, casi el doble que en 2023. También, informó que hay dos niños de la Villa de Merlo internados en estado crítico en la ciudad capital por esta enfermedad, uno de ellos con diálisis.
“Para el conocimiento de la población, esta enfermedad es adquirida a través de una bacteria por la manipulación y la falta de higiene de los alimentos, así como comer carne, especialmente carne molida en los menores de 6 años. Por eso queremos hacer llegar a la comunidad y a través de los medios de comunicación la necesidad del cuidado del manejo de los alimentos, fundamentalmente los vegetales y las carnes, también con las leches, que sean leches pasteurizadas, que conserven la cadena de frío. También evitar la contaminación en el momento de la preparación, favorecer el lavado de manos y poder tener una adecuada conservación de aquellos elementos que son comprados en los supermercados y que al menos dos horas tienen que conservar la cadena de frío en la heladera”, explicó el profesional.
La enfermedad se manifiesta como intoxicación alimentaria con vómitos y diarrea, y puede provocar daño renal severo. “La bacteria que produce el síndrome libera una toxina en sangre afectando a diferentes partes del organismo, fundamentalmente a nivel renal. Hemos tenido en el último mes ingresos de pacientes graves en severas condiciones que han estado internados y están internados actualmente en la terapia intensiva de nuestro hospital con diálisis por falla renal”, aseguró Toloza.
Con respecto a los dos casos que están activos, el profesional explicó que, si bien están internados en el Hospital Pediátrico, los niños son de la Villa de Merlo y se contagiaron la batería por consumir un cono de papas fritas e ingerir comida casera aparentemente en mal estado.
“Uno estuvo en terapia intensiva y actualmente está en piso, en seguimiento, con afectación de la función renal; y otro chico que está en terapia intensiva, en aislamiento, en este momento en hemodiálisis. Uno de los casos es por el consumo de un cono de papas fritas, evidentemente fue elaborado y tuvo una contaminación, y en el otro es de comida casera elaborada”, dijo.
Por eso el director recomendó a las familias sanluiseñas evitar que los niños o niñas menores de 6 años consuman carne molida, ya que la mayor cantidad de casos de síndrome urémico hemolítico se presenta en ese rango etario.
“Donde tenemos que hacer hincapié es en la educación de la comunidad, fundamentalmente saber qué pueden ingerir, cómo pueden ingerir, y al momento de ingerir los alimentos, el adecuado lavado de manos, la preparación, no solamente en los lugares que se venden comida, sino en casa, que esté el lugar en condiciones. No podemos descongelar alimentos sobre una mesada, donde posteriormente si se elaboran elementos cocidos pueden contaminarse con ese jugo que salió de una carne que se descongeló. Por eso es que vamos a emitir del Ministerio una serie de pautas que sean útiles al momento de la elaboración de los alimentos y del cuidado”, concluyó el funcionario.
Fuente ANSL 

¿Qué es el invernadero "Walipini", también conocido como "invernadero subterráneo" o "invernadero enterrado"?

Un invernadero Walipini, también conocido como "invernadero subterráneo" o "invernadero enterrado", es una estructura de cultivo protegido que se construye bajo la superficie del suelo. A continuación, se presentan algunos beneficios de un invernadero Walipini:

Beneficios climáticos y ambientales

1. Regulación de temperatura: La tierra actúa como aislante, manteniendo la temperatura interior estable y constante.
2. Protección contra vientos y heladas: La estructura subterránea protege las plantas de condiciones climáticas adversas.
3. Aprovechamiento de la luz natural: Aunque está enterrado, el invernadero Walipini puede recibir luz natural a través de ventanas o claraboyas.
4. Reducción de la evaporación: La humedad se mantiene dentro del invernadero, reduciendo la necesidad de riego.

Beneficios agrícolas

1. Cultivo durante todo el año: Gracias a la regulación de temperatura, se puede cultivar durante todo el año, incluso en zonas con climas extremos.
2. Mayor producción: El microclima estable dentro del invernadero favorece el crecimiento y desarrollo de las plantas.
3. Diversidad de cultivos: Se pueden cultivar una variedad de plantas, desde hortalizas y frutas hasta flores y hierbas.
4. Reducción de plagas y enfermedades: La estructura cerrada reduce la entrada de plagas y enfermedades.

Beneficios económicos y sociales

1. Ahorro de energía: No se requiere calefacción o refrigeración adicional.
2. Reducción de costos de producción: Menores costos de riego, fertilizantes y pesticidas.
3. Autosuficiencia alimentaria: Permite producir alimentos frescos y saludables para el consumo familiar.
4. Oportunidades de negocio: Puede generar ingresos a través de la venta de productos cultivados.

Beneficios adicionales

1. Bajo impacto ambiental: La construcción subterránea reduce la huella ecológica.
2. Estética: Se integra con el paisaje natural, sin alterar la vista.
3. Educación y investigación: Puede servir como espacio para la educación y investigación en agricultura sostenible.
4. Almacenamiento de agua: Puede incluir sistemas de recolección y almacenamiento de agua de lluvia.
Un invernadero Walipini ofrece numerosos beneficios climáticos, agrícolas, económicos y sociales, lo que lo convierte en una opción atractiva para aquellos interesados en la agricultura sostenible y la autosuficiencia alimentaria.

De la web créditos a quien corresponda 

¿Qué es el tinnitus, cuáles son los síntomas y cómo se cura?

El tinnitus, también conocido como acúfeno, es una condición auditiva que se caracteriza por la percepción de un sonido constante en el oído o en la cabeza sin una fuente externa. Este sonido puede manifestarse como un zumbido, silbido, pitido o rugido, y puede ser intermitente o permanente.
Síntomas del tinnitus

Los síntomas del tinnitus varían entre las personas, pero los más comunes incluyen:

-Zumbido constante: Un sonido continuo en uno o ambos oídos.
-Silbidos o pitidos: Sonidos agudos que pueden ser intermitentes.
- Rugidos: Sonidos graves que pueden ser constantes o variar en intensidad.
-Sensación de presión: Algunas personas sienten una presión en los oídos junto con el tinnitus.
Causas del tinnitus

El tinnitus puede ser causado por diversas razones, entre las cuales se encuentran:

-Exposición a ruidos fuertes: La exposición prolongada a ruidos fuertes puede dañar las células sensoriales del oído interno.
-Pérdida de audición relacionada con la edad: A medida que envejecemos, la audición puede deteriorarse, lo que puede llevar al tinnitus.
-Infecciones del oído: Las infecciones pueden causar inflamación y daño en el oído interno.
-Problemas de circulación: Las condiciones que afectan la circulación sanguínea, como la hipertensión, pueden contribuir al tinnitus.

Tratamiento del tinnitus

Aunque actualmente no existe una cura definitiva para el tinnitus, hay varias formas de manejar y reducir sus síntomas:

- Terapia sonora: Utilizar sonidos externos para enmascarar el tinnitus puede ser efectivo.
- Asesoramiento y terapia cognitivo-conductual (TCC): Ayuda a las personas a manejar la reacción emocional al tinnitus.
- Dispositivos auditivos: Los audífonos pueden ayudar a mejorar la audición y reducir la percepción del tinnitus.
-Medicamentos: En algunos casos, los medicamentos pueden ayudar a reducir los síntomas del tinnitus.

El tinnitus es una condición común que afecta a entre un 15% y un 20% de la población, siendo particularmente frecuente en adultos mayores⁵. Si experimentas síntomas de tinnitus, es importante consultar a un profesional de la salud para recibir un diagnóstico adecuado y explorar las opciones de tratamiento disponibles.

Redacción Aljaba Comunicación 
Imagen ilustrativa de la web créditos a quien corresponda