MÁS CONECTIVIDAD - La Autopista de la Información instaló una nueva antena wifi en Lafinur

El dispositivo fue colocado en el predio del balneario municipal y, además de mejorar el acceso a internet, permitirá optimizar la integración de las cámaras de seguridad. 
Los vecinos de Lafinur disfrutan de una mejor conectividad a internet gracias a la Autopista de la Información que instaló una nueva antena wifi para ampliar la cobertura y ofrecer mejores prestaciones. 
El organismo precisó que el dispositivo fue colocado en el predio del balneario municipal a solicitud de la Comuna, tanto para sumar un atractivo al turismo como también para ofrecer un servicio adicional a los residentes que disfrutan el espacio de esparcimiento en la temporada de verano. 
Con esta nueva infraestructura, además de un acceso más rápido y una navegación más estable para los usuarios, optimizan la integración y el funcionamiento de las cámaras de seguridad en el pueblo.
Fuente ANSL

CONCARÁN - El Gobernador inauguró una fábrica de quesos

El proyecto familiar nació con el sudor y el trabajo de José Delfino y Martha Arce, quienes luego les transmitieron la vocación por el trabajo en el campo a sus cuatro hijos. El proyecto abarca todas las fases de la cadena productiva, desde el ordeñe hasta la comercialización del producto final, generando un valor agregado clave para la sustentabilidad del negocio.
El gobernador de San Luis, Claudio Poggi, encabezó la inauguración de la fábrica de quesos San Agustín, que se ubica en la zona rural de Concarán, en el departamento Chacabuco. Acompañado por el ministro de Desarrollo Productivo, Federico Trombotto, y autoridades del área, recorrió las instalaciones y destacó la importancia del emprendimiento para el desarrollo productivo local.

La jornada comenzó con una visita por la planta de alimento balanceado y el tambo, donde llevan adelante la producción de leche que abastece a la quesería. A su llegada, el Primer Mandatario conversó con los dueños, Martha Edith Arce y José Miguel Delfino, para indagar sobre su historia personal y las tareas que conducen día a día. Sus hijos, Agustín y Agustina, se sumaron en el trayecto, aportando conocimientos del oficio.
La fábrica de quesos San Agustín es un emprendimiento familiar que integra toda la cadena de valor: desde la producción de alimento balanceado hasta la elaboración final de quesos. En la actividad diaria, participan Martha en el tambo y la quesería, José como responsable del tambo y sus hijos Federico, Sofía, Agustina y Agustín en distintas áreas como la producción de pasturas, administración y procesamiento de los productos lácteos.
Luego del emotivo corte de cinta, Agustín, que tiene apenas 22 años, tomó la palabra y comentó cómo se utilizan las máquinas. Por su parte, Poggi valoró el compromiso familiar y el impacto que aporta la industria a la economía regional.
La familia inició este proyecto hace 20 años, ordeñando a mano. “Sacábamos leche para una heladería y después, con el tiempo, se nos dio la posibilidad de agrandar nuestro espacio: hicimos una sala de ordeño con máquinas y seis bajadas”, contó José. Posteriormente, empezaron a entregar a una usina láctea de Milkaut en el Parque Industrial. Sin embargo, la empresa dejó de producir en San Luis y se abocaron a una usina de La Paulina que se llevaba la leche a Córdoba, con la cual trabajaron hasta hace pocos años.
Agustín describió las tareas que le siguen a este paso: “A medida que vamos ordeñando, trasladamos la leche a las tinas con mangueras. A las 6:00 tenemos la primera tina llena, son dos de 500 litros. Dependiendo el tipo de queso, la calentamos a 68 grados o la fermentamos y la hacemos coagular para ir cortando la cuajada. Después, lo bajamos a unas mesas donde le separamos la cuajada del suero, y ahí podemos darles forma a los quesos en los moldes”.
Con respecto a su rutina diaria, los hijos de la familia afirmaron que desde muy chicos manejaron herramientas y tractores. Siempre estuvieron vinculados a la actividad del campo y se acostumbraron a tener responsabilidades. Agustina, por ejemplo, aunque estudia la licenciatura en Administración Agraria en la ciudad de Río Cuarto, expresó que siente un orgullo enorme y que su corazón siempre estará en el campo de su familia.
“La verdad que esto es una satisfacción muy pero muy grande. Somos una familia humilde y muy sensible. Tenemos la idea de hacer dulce de leche y yogur. Hay un montón de cosas que se pueden hacer, pero vamos a empezar con estas cuatro variedades, de a poco”, concluyó José.
Producción y tecnología
La planta de alimento balanceado produce una mezcla compuesta por 70% de maíz y 30% de expeller de soja, con un núcleo mineral que garantiza una proteína del 18% en la alimentación de las vacas lecheras.
El tambo cuenta con una producción diaria que oscila entre los 1.600 y 2.000 litros de leche, dependiendo de la temporada y la alimentación disponible. Con un sistema de ordeñe de seis bajadas, el establecimiento realiza dos extracciones diarias a las 5:00 y 16:00, con un plantel de entre 80 y 100 vacas en producción.
La quesería está diseñada para procesar hasta 2.000 litros diarios y cuenta con tecnología especializada, como dos tinas de 500 litros, mesa desueradora, prensa, máquina de sellado al vacío y una cámara de maduración a 5°C. Entre los productos elaborados se encuentran los quesos sardo, cremoso, barra y criollito.
La incorporación al circuito productivo de la empresa promueve el agregado de valor en origen a la industria láctea de la provincia y fortalece la economía regional. Con esta inauguración, San Luis sigue apostando por la diversificación productiva y el fortalecimiento de la agroindustria, consolidando el sector lácteo como un eje clave para el desarrollo sostenible del interior provincial.
El ministro de Desarrollo Productivo, Federico Trombotto, valoró este modelo productivo: “Esto es a lo que aspiramos en San Luis, integrar totalmente la cadena de valor, hacer todo el proceso desde la producción del alimento, la generación de la leche en este caso, y después la transformación de esa leche en queso, sumando la cadena de comercialización. Es lo máximo que se puede aspirar en el desarrollo de una cadena de valor, en este caso, láctea. El hecho de que lo lleve adelante una PyME familiar, en la cual todos los integrantes de la familia trabajan y aportar a la empresa, representa un modelo muy exitoso para copiar y para reproducir a lo largo y a lo ancho de la provincia. Es muy importante que todo el arco productivo pueda arrimarse, conocer cómo sus dueños producen a pulmón, con instalaciones hechas por ellos mismos, comprando los equipamiento e instalándolo por su cuenta”.
Fuente ANSL

Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer Infantil: Una batalla de esperanza y coraje.

El 15 de febrero se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer Infantil, una fecha dedicada a crear conciencia sobre esta enfermedad que afecta a miles de niños en todo el mundo. Este día busca no solo sensibilizar a la sociedad, sino también apoyar a los pequeños guerreros y sus familias en esta difícil batalla.
El cáncer infantil representa una de las principales causas de mortalidad entre los niños, pero gracias a los avances médicos y a los esfuerzos conjuntos de diversas organizaciones, cada año se logran mayores tasas de supervivencia. En esta jornada, instituciones de salud, organizaciones no gubernamentales y comunidades enteras se unen para realizar campañas de concientización, actividades educativas y eventos solidarios.
Entre las actividades destacadas se encuentran charlas informativas, jornadas de donación de sangre y médula ósea, y eventos benéficos cuyo objetivo es recaudar fondos para la investigación y el tratamiento del cáncer infantil. Además, se promueve el uso del lazo dorado como símbolo de apoyo y esperanza para los niños que enfrentan esta enfermedad.
Es fundamental que la sociedad tome conciencia sobre la importancia de un diagnóstico temprano y de los tratamientos adecuados, así como del apoyo emocional y psicológico que necesitan los pequeños pacientes y sus familias. La lucha contra el cáncer infantil es una tarea de todos, y juntos podemos brindar un rayo de esperanza a quienes más lo necesitan.
Este 15 de febrero, unámonos en solidaridad y compromiso para que ningún niño tenga que enfrentar solo esta difícil batalla. Con nuestras acciones y apoyo, podemos contribuir a un futuro más brillante y lleno de vida para todos los niños del mundo.
Redacción Aljaba Comunicación 
Imagen ilustrativa Freepik 

EDUCACIÓN Y NUTRICIÓN - “Vamos a ampliar el PANE y llegar a 5.000 chicos más”

El año pasado, 110.00 alumnos de toda la provincia recibían el desayuno y la merienda en sus colegios y 55.000 el almuerzo. Este viernes, Claudio Poggi anunció que elevarán esa última cifra a 60.000 en el primer semestre del año.
“Nos hemos fijado como dos ejes centrales de gobierno, como las dos políticas públicas más importantes, la educación, el acceso al conocimiento y el trabajo”, dijo este viernes el gobernador Claudio Poggi en el salón Malvinas Argentinas, donde compartió una reunión con los proveedores del Plan Alimentario Nutricional Escolar (PANE) de cara al inicio del ciclo lectivo 2025. Además de repasar y remarcar el éxito de la iniciativa en el transcurso de 2024, el Primer Mandatario anunció que durante el primer semestre van a brindarle el almuerzo a otros 5.000 estudiantes de toda la provincia.
“El lunes 24 comenzamos las clases, el secundario el 27, y la idea es arrancar desde el primer día con el servicio del PANE, que como ya sabemos provee la merienda y el desayuno a alumnos del sistema de educación pública de toda la provincia. Son 110.000 chicos por lo menos, y llegamos con el almuerzo a 55.000 chicos a final del año pasado. La mitad del sistema. Vamos a ampliar 5.000 más y llevarlo a 60.000 chicos, porque había escuelas donde los chicos del primario a lo mejor estaban comiendo y los del secundario la veían pasar. Entonces vamos a completar el servicio en varias escuelas secundarias por lo menos en el primer semestre”, dijo.
A los empresarios del rubro alimenticio que lo escuchaban les pidió “la máxima eficiencia en el servicio que prestan. Vamos a pagar las cuentas como corresponde, como hemos hecho el año pasado. Es una inversión en educación y en el desarrollo de sus emprendimientos”, y agregó que “vamos a hacer el PANE en las vacaciones de julio porque el impacto que tuvo el PANE de verano fue extraordinario. Una muy buena idea porque nos garantizamos que los chicos, ahora el 24 de febrero, lleguen con buen estado físico, anímico y con ganas de empezar las clases. Y los padres también”.
“Agradezco a todo el equipo de conducción, al ministro (Guillermo Araujo), al sector productivo que se vinculó con ustedes, a la parte nutricional. No estamos dando de comer fideos todos los días: estamos dando un alimento nutricional. Lo hemos balanceado, nos hemos asesorado y dejado ayudar en el tema nutricional. Entonces este es un plan alimentario, por eso le decimos nutricional educativo. El mensaje es: seguimos trabajando este año y les pido la máxima colaboración en la eficiencia porque si tenemos un caso, dos casos, siempre somos noticia cuando algo sale mal. Un caso a veces nos desprestigia el programa. No tiene que haber ningún caso que salga mal”, cerró Poggi.
Fuente ANSL

Junto a autoridades de universidades, Poggi presentó la Beca Universal Superior (BUS).

Fue durante la primera reunión de trabajo con la Comisión Provincial de Articulación con el Nivel Superior (CoProANS) que incluye a 22 casas de altos estudios nacionales y provinciales, tanto públicas como privadas, e institutos superiores y de formación docente que funcionan en San Luis. 
La decisión de fortalecer a la educación de San Luis a través de acciones que impactan en cada uno de sus actores —estudiantes, docentes y rectores y directores, de todos los niveles educativos— fue revalidada este viernes, durante la reunión de trabajo con la Comisión Provincial de Articulación con el Nivel Superior (CoProANS) en el Salón Blanco.
El gobernador Claudio Poggi participó del encuentro y firmó el decreto de creación de la Beca Universal Superior (BUS) 2025. Está destinada a los estudiantes de la promoción 2024 de todas escuelas de la provincia que eligieron continuar sus estudios de nivel superior en alguna de las instituciones que conforman el CoProANS. El beneficio económico que recibirán son 600 dólares, que se pagarán en dos veces, en julio y diciembre de 2025, y comprende el primer año de cursada.
Durante 2024, el Gobernador presentó los tres ejes de la gestión educativa en el período 2024-2027: la universalización de las salas de 3 años en el nivel Inicial, el fortalecimiento de la alfabetización y la articulación del nivel Secundario con los estudios superiores y con el mundo laboral. Como parte de este último eje, se conformó la CoProANS, que trabajó durante el año pasado en diversos aspectos para fortalecer el paso de la secundaria a la universidad y la continuidad y finalización de la carrera elegida.
El Primer Mandatario, antes de la firma del decreto, confirmó que la educación es, en su gestión, “la política madre”, y expresó que, junto con el trabajo, es lo que sacará a la sociedad adelante. Refirió que la BUS apunta a consolidar el ingreso y la permanencia de los jóvenes en las instituciones de nivel superior y evitar el desgranamiento. Contó que hay datos que marcan que la limitación económica es una de las razones por las que los estudiantes ingresantes abandonan los estudios en el segundo cuatrimestre, y que la beca apunta a dar solución a esto.
El ministro de Educación, Guillermo Araujo, quien estuvo acompañado de integrantes de su equipo, destacó que la BUS es fruto del trabajo realizado en 2024 por la referida comisión. Y sumó que la operatoria para el cobro de la BUS será similar a la de las Estampillas Escolares y que, quienes fueron premiados con la Beca al Mérito por su desempeño en 2024, también recibirán la BUS.
Luego de la firma, los rectores y autoridades que participaron en representación de las distintas universidades —nacionales y provinciales, públicas y privadas—, institutos superiores e institutos de formación docente de toda la provincia comenzaron el trabajo en comisiones, conforme los objetivos planteados para este año.
Fuente ANSL

El Día de San Valentín: Un Festín de Amor y Amistad

Cada 14 de febrero, el mundo se llena de romanticismo y alegría al celebrar el Día de San Valentín. Esta fecha, conocida también como el Día del Amor y la Amistad, tiene sus raíces en la antigua Roma, pero con el paso de los siglos ha evolucionado hasta convertirse en una celebración universal del afecto en todas sus formas.
En este día, es común ver a parejas intercambiando regalos, flores y tarjetas llenas de mensajes amorosos. Sin embargo, San Valentín no es solo para enamorados. Amigos y familiares también aprovechan la ocasión para expresar su cariño y gratitud.
El comercio se ve beneficiado por esta festividad, ya que las ventas de chocolates, peluches y arreglos florales se disparan. Restaurantes y cafeterías se llenan de parejas disfrutando de cenas especiales y momentos inolvidables.
Pero más allá del consumismo, San Valentín es una oportunidad para recordar la importancia del amor en nuestras vidas. En una sociedad cada vez más apresurada y tecnológica, tomarse un momento para valorar a las personas que amamos es un acto de gran significancia.
El Día de San Valentín es una celebración que nos invita a detenernos y apreciar el amor y la amistad que nos rodea, recordándonos que estos sentimientos son esenciales para nuestra felicidad y bienestar.
¡Feliz San Valentín a todos! Que el amor y la amistad inunden sus corazones en este día tan especial.
Redacción Aljaba Comunicación 
Imagen ilustrativa de la web créditos a quien corresponda 

La casa en el Límite de Bélgica y Países Bajos: Un curioso enclave

En el pequeño pueblo de Baarle-Hertog, ubicado en la frontera entre Bélgica y los Países Bajos, se encuentra una casa que es un verdadero enigma. Esta casa, como muchas otras en la región, está dividida por la frontera internacional, lo que significa que una parte de la casa pertenece a Bélgica y la otra a los Países Bajos
Historia y Origen
La historia de esta peculiar frontera se remonta al siglo XII, cuando el duque de Brabante decidió transferir parte de la ciudad al Señor de Breda a cambio de protección. Esta división ha perdurado hasta hoy, creando una situación única en la que las casas, tiendas y carreteras están atravesadas por la frontera
Vida en Baarle-Hertog

Los habitantes de Baarle-Hertog están acostumbrados a esta peculiaridad y la vida cotidiana se adapta a esta realidad. Por ejemplo, si la puerta principal de una casa está en un país, entonces pertenece a ese país. Si la puerta principal está en medio de la frontera, el propietario puede elegir a qué país pertenece. Además, la ciudad cuenta con dos ayuntamientos, dos comisarías de policía y dos cuarteles de bomberos
Una de las curiosidades más interesantes es que los horarios de cierre de algunos locales pueden variar según el país. Esto significa que, en algunos casos, es necesario cambiar de mesa o tienda dependiendo de a qué país pertenece. A pesar de estos desafíos, la convivencia entre los habitantes de ambos países es armoniosa, ya que ambos comparten el mismo idioma y moneda. 
La casa en el límite de Bélgica y Países Bajos es un ejemplo fascinante de cómo las fronteras pueden ser más que simples líneas en un mapa. En Baarle-Hertog, estas fronteras atraviesan hogares, tiendas y vidas, creando una comunidad única y diversa. 
 Redacción Aljaba Comunicación
Imagen de la web crédito a quien corresponda

Quienes realicen quemas sin autorización recibirán multas de hasta $1.000 millones

La dirección de Prevención y Gestión de Emergencias (DPYGE) ha establecido nuevas medidas para la realización de quemas controladas en la provincia de San Luis, mediante la Resolución N°02 DPYGE 2025. Esta normativa busca prevenir incendios forestales y garantizar un manejo responsable de estas prácticas.
Es importante destacar que la solicitud de quemas controladas se extiende a municipios, empresas y personas, los cuales deberán cumplir con la normativa vigente pautada por la Resolución N°02 DPYGE 2025.
Requisitos para la realización de quemas
Para llevar a cabo quemas de pastizales o residuos vegetales en zonas rurales y forestales, será obligatorio obtener un permiso especial y abonar la tasa y los aranceles correspondientes, según lo solicitado.
Condiciones y Límites
Quemas bajo monte: con un intervalo mínimo de 4 años entre cada quema.
Quemas en pastizales implantados: el intervalo mínimo es de 2 años.
Superficie máxima autorizada: hasta 250 hectáreas por día.
Para áreas mayores a 2.000 hectáreas: se permitirá un máximo de 500 hectáreas por día.
Sanciones y control

Quienes realicen quemas sin autorización estarán sujetos a multas que van desde 100 hasta 700.000 litros de nafta Premium. Con el valor actual del combustible ($1.423 por litro), la multa máxima podría alcanzar los $996.100.000.

Desde la DPYGE, se han articulado protocolos de acción con la Policía de la Provincia para actuar ante sospechas de quemas no autorizadas, con el fin de identificar a los responsables y aplicar las multas correspondientes.

Información y contacto

Para solicitar permisos y conocer más sobre la normativa en vigencia, los interesados pueden dirigirse a la dirección de Prevención y Gestión de Emergencias del ministerio de Seguridad, ubicada en la planta baja del edificio Sur de la Casa de Gobierno de San Luis.

Más información en:

Fuente ANSL

Avanzan las nuevas viviendas de Villa de Merlo.

Se trata de 20 unidades que corresponden a los planes ‘Progreso’ y ‘Sueños’. Los hogares se edifican frente al barrio 272.
La política habitacional del Gobierno provincial progresa en Villa de Merlo. Las nuevas veinte viviendas que construye la Provincia, de manera articulada con el municipio de la ciudad turística, comienzan a ganar altura.
La dirección de Obras de Arquitectura y Viviendas detalló que las unidades se ubican frente del barrio 272 y que ya cuentan con plateas completas y ejecutan mampostería. En ocho unidades ya se alcanzó la altura de dintel. Al respecto adelantaron que una vez que los muros alcancen la altura necesaria se procederá a realizar el armado y preparación de las estructuras para el techo.
Las unidades se realizan con tres ambientes: dos habitaciones y un área social compuesta de living, comedor, cocina y baño. La construcción es tradicional con estructura de hormigón, paredes de ladrillo hueco con revoque en ambas caras, pisos y revestimientos sanitarios de cerámico. Como particularidad, las viviendas merlinas contarán con cubierta de tejas y con pendiente para adecuar las nuevas unidades al diseño del barrio y por requerimiento del código urbanístico municipal.
Fuente ANSL

3ª Circunscripción: Reunión para fortalecer el trabajo en conjunto entre los juzgados de familia y la policía.

Este miércoles, autoridades judiciales se reunieron con jefes de Comisarías y Unidades Regionales de la Villa de Merlo, Cortaderas, Carpintería, Villa Larca, Santa Rosa, San Martín, Concarán, Tilisarao, Naschel, Lafinur y Paso Grande, a los fines de fortalecer el trabajo en conjunto respecto a la ejecución de medidas de dichas instituciones.
En representación del Poder Judicial estuvieron presentes: la Jueza del Juzgado de Familia, Niñez, Adolescencia y Violencia de la Tercera Circunscripción, Alejandra Laconcha; el Juez del Juzgado de Familia, Niñez, Adolescencia, Violencia y Penal Nº 2 de la Tercera Circunscripción Judicial, Hugo Orozco junto a las Secretarias del referido Juzgado, Esperanza Alonso y Marcela García.
Además participaron: el Jefe de U.R.O.P. Nº III, Crio. Gral. Antonio Ceferino Agüero; Jefe Cría. Dto. 22º, Crio. Insp. Marcos Javier García; Jefe de Cría. Dto. 23º, Crio. Insp. Daniel Alberto Pérez; 2º Jefe de Cría. Dto. 24º, Crio. Héctor Fabián Velázquez; Jefe de Cría. Dto. 25º, Crio. Insp. Juan Marcelo Arguello; Jefe de Cría. Dto. 27º, Crio. Insp. Ramón Aníbal Escudero; Jefe de Sub. Cría. 8º, Crio. Insp. Darío Jesús Caballero y 2º Jefe de Sub. Com. 9, Sub. Crio. Carlos Rubén Calderón.
Fuente Periodico judicial

Avanzan las obras de refacción en el CAPS de Carpintería.

El ministerio de Salud de San Luis, a través de la dirección Técnica de Infraestructura Hospitalaria y con la ejecución de la empresa SAPEM, lleva adelante un plan integral de refacción en el Centro de Atención Primaria de la Salud (CAPS) de Carpintería. Estas mejoras buscan optimizar las instalaciones y garantizar un espacio seguro y funcional para la atención de la comunidad.

Las obras se extenderán por un plazo estimado de 90 días. Incluyen la reparación de techos y muros afectados por una pérdida de agua (que ocasionó daños estructurales), pintura exterior e interior en los sectores impactados, restauración de carpintería dañada y la construcción de una nueva vereda de acceso para mejorar la seguridad y accesibilidad tanto para pacientes como para el personal de salud.

Este proyecto forma parte del plan de infraestructura sanitaria impulsado por el ministerio de Salud para el año 2025, con el compromiso de mejorar la calidad de los espacios de atención y fortalecer el sistema de salud provincial.

Con estas refacciones, el CAPS de Carpintería continuará brindando un servicio esencial a la comunidad, en un entorno renovado y acorde a las necesidades de los pacientes y profesionales.

Fuente ANSL


Concarán estrena pavimento y sumará infraestructura eléctrica para uno de sus barrios.

Además de repavimentar con hormigón once cuadras céntricas de la localidad, reconstruyeron veredas, mejoraron la iluminación y sumaron forestación a través del acuerdo entre Gobierno y Municipio. Asimismo, el Estado se hará cargo de una obra para proveer electricidad al barrio Estación de Ferrocarril. 
A partir de un trabajo en conjunto entre el Municipio de Concarán y el Gobierno provincial, la localidad del Valle del Conlara renovó su principal vía de acceso. La dirección de Vialidad Provincial fue la encargada de renovar el pavimento, principalmente en las calles Pedernera, Ayacucho, Liniers y Alem. A esta obra también se sumaron nuevas luminarias, veredas y forestación con la iniciativa ‘Construyendo con tu Pueblo’. 
El director del organismo provincial, José La Malfa, destacó la dinámica colaborativa alcanzada con la intendencia y recalcó que “el principal objetivo es mejorar las condiciones de tránsito para brindar bienestar, progreso y seguridad para los vecinos”. 
La inauguración de las obras tendrá lugar este viernes a las 20:30 con el tradicional corte de cintas, que se puntualizará en la calle Pedernera en su intersección con Antonio Acosta. 
Infraestructura de energía eléctrica para el barrio Estación de Ferrocarril 
El Gobierno también pondrá en marcha una obra de gran importancia en la localidad. Se trata de la energización del barrio Estación de Ferrocarril, con una intervención que demandará una inversión mayor a los $391 millones. 
La propuesta abarca tareas como efectuar la derivación de una línea de media tensión compacta para construir un centro de transformación que alimente las manzanas 148, 149, 150 y 152 y repotenciar el centro de transformación existente para alimentar las manzanas 143, 144, 146 y 147. También incorporarán las redes de baja tensión, pilares de medición y alumbrado público.

Fuente ANSL

La Luna Llena de Nieve en San Luis: un espectáculo celestial

La Luna Llena de Nieve, también conocida como la "Luna de Nieve", es un fenómeno astronómico que se puede observar esta noche, el miércoles 12 de febrero de 2025. Este evento, que recibe su nombre debido a las intensas nevadas que solían ocurrir en febrero en el hemisferio norte, ofrece una oportunidad única para disfrutar de la belleza del cielo nocturno. 
Hora de Visibilidad
En San Luis, la Luna Llena de Nieve será visible desde las 20:10 horas, alcanzando su punto máximo de iluminación alrededor de la medianoche. Podrás disfrutar de este espectáculo hasta aproximadamente las 7:15 horas del jueves 13 de febrero. Para una mejor experiencia, se recomienda buscar un lugar con poca contaminación lumínica, como zonas rurales o alejadas de la ciudad. 
Consejos para la Observación
Para apreciar este fenómeno en su máximo esplendor, aquí tienes algunos consejos:
-Busca cielos despejados: Evita noches con nubes o lluvias que puedan afectar la visibilidad. 
-Evita la contaminación lumínica: Alejarse de las luces de la ciudad permitirá una mejor visibilidad.
-Eleva tu punto de observación: Lugares altos, como miradores o montañas, ofrecen una vista privilegiada del cielo
-Utiliza binoculares o telescopios: Aunque la Luna es visible a simple vista, estos accesorios permiten observar detalles fascinantes de su superficie. 
Importancia Cultural y Científica
La Luna Llena de Nieve no solo es un espectáculo visual, sino que también tiene un significado cultural y científico. En muchas culturas, se considera un momento para la introspección y la planificación del futuro. Además, la observación de los ciclos lunares ha influido en la agricultura, la navegación y muchos otros aspectos de la vida humana a lo largo de la historia.
La Luna Llena de Nieve es un recordatorio de la belleza y el misterio del universo que nos rodea. Cada febrero, nos invita a mirar hacia el cielo y maravillarnos con el esplendor de la luna, al tiempo que reflexionamos sobre el ciclo inmutable de las estaciones y nuestra conexión con el mundo natural. 
Redacción Aljaba Comunicación
Imagen ilustrativa de la web crédito a quien corresponda

Gendarmería detuvo en San Luis a un ciudadano que transportaba cocaína y marihuana.

Como resultado de controles vehiculares, sobre la Ruta Provincial N° 1 altura Peaje “La Punilla”, los gendarmes de la Sección Vial “La Punta” constataron la presencia del estupefaciente.
Efectivos de la Fuerza, en el marco del operativo de verano desplegado en la provincia de San Luis, detuvieron la marcha de un automóvil que se dirigía a la localidad de Cerrillos (Córdoba). Durante la requisa se incautaron sustancias que tras efectuarles las pruebas de orientación de campo arrojaron como resultado cromáticamente positivo a 47 gramos de cocaína y 17 gramos de marihuana.
Por orientación e intervención de la Fiscalía Federal de San Luis, se labraron las actuaciones por presunta infracción a la Ley 23.737, mientras que el ciudadano mayor de edad involucrado quedó detenido y el estupefaciente decomisado.
Fuente argentina.gob.ar

El IDI abre inscripciones para los cursos presenciales 2025.

Desde hoy martes ya están habilitados los formularios para el primer cuatrimestre. Las clases se dictarán en San Luis, Merlo, Villa Mercedes, Tilisarao, Juana Koslay, La Punta, Concarán, Santa Rosa y Justo Daract. Los cupos son limitados.
El Instituto de Idiomas (IDI) de la Universidad de La Punta (ULP) abre las inscripciones para los cursos presenciales del primer cuatrimestre de 2025. Los interesados podrán consultar la oferta completa e inscribirse exclusivamente a través de la página oficial  a partir de este martes 11 de febrero. Los cupos son limitados y se agotan rápidamente.

Además de la oferta habitual, este año se suma el Laboratorio de Conversación para Adultos, disponible en los idiomas Chino, Inglés, Italiano, Lengua de Señas Argentina y Ruso. Está destinado exclusivamente a estudiantes del IDI a partir del 6° nivel o a personas con conocimientos previos acreditados.

“Estos cursos buscan fortalecer las cuatro habilidades lingüísticas, con un enfoque especial en la conversación para potenciar la expresión y el uso práctico del idioma”, explicó la directora del Instituto, Silvia Maraczuk.

Otro de los lanzamientos destacados para 2025 es el curso de Inglés para Jubilados, especialmente diseñado para los ‘Grandes Amigos’, que se dictará en la sede de la ciudad de San Luis, ubicada en Avenida Lafinur 840.

Oferta de cursos por localidad

MERLO, en la Escuela Nº 435 Pueblo Comechingón, Bv. Alberto Olivera 1200.

Francés para Adultos.

Inglés para Adultos, Adolescentes y Niños.

Italiano para Adultos.

Laboratorio de Conversación en Italiano para Adultos.

Japonés para Adultos.

Lengua de Señas Argentina para Adultos y Adolescentes.

Laboratorio de Conversación en Ruso para Adultos.

En el caso de las sedes de Santa Rosa del Conlara y Concarán, las inscripciones se abrirán solo a partir del nivel 2 a través de la libreta digital, del mismo modo para todos los idiomas, como es habitual.

Para más información, los interesados pueden escribir a: idi@ulp.edu.ar.

Fuente ANSL


Extendieron el plazo de inscripción al plan ‘Chau Garrafa’ hasta el 31 de marzo.

La prolongación de los tiempos se debe a la alta demanda que detectó el Gobierno para sumarse a la iniciativa, la cual ofrece financiamiento para instalar gas natural en viviendas sociales de barrios que ya cuentan con la red instalada. 
La dirección de Infraestructura Hídrica y Energética informó la extensión del plazo de inscripción al plan ‘Chau Garrafa’ hasta el 31 de marzo de 2025. La medida responde a solicitud de múltiples usuarios que manifestaron interés en adherirse a la iniciativa. El organismo informó que hasta el momento hay 1.115 inscriptos y que la demanda para sumarse se mantiene activa, al igual que el interés de gasistas matriculados en adherirse para prestar sus servicios. 
Con esta propuesta, el Gobierno ofrece financiamiento para cubrir los costos de conexión a la red de gas natural, estimados en $350.000. Puede ser abonado en diez cuotas fijas de $35.000, con los montos incluidos en las facturas de Ecogas. En esta etapa, el Programa está dirigido a barrios específicos que ya cuentan con la red instalada. 
¿Cómo funciona? 
Los interesados deben ingresar a la página y seguir una serie de pasos. Sólo el titular de la vivienda puede completar el trámite y debe asegurarse que los datos coincidan con su documento. Por su parte, los gasistas realizan su inscripción de manera presencial. Luego reciben notificaciones para visitar el domicilio del beneficiario, evaluar las instalaciones y coordinar los detalles del trabajo. 

Una vez alcanzado el acuerdo entre el usuario y el matriculado, el beneficiario presenta una solicitud de adhesión en las oficinas de Infraestructura Hídrica y Energética, adjuntando la documentación necesaria. Completado el trámite, se emite la orden de trabajo oficial que autoriza al gasista a realizar la instalación. 

Puntos de inscripción para gasistas matriculados: 

San Luis: Casa de Gobierno, Edificio Norte, bloque I, planta baja, ala izquierda (dirección de Infraestructura Hídrica y Energética).  

Villa Mercedes: Curupaytí y 9 de Julio.  

Villa de Merlo: Terminal de Ómnibus, oficina de Personería Jurídica. 

El Programa está actualmente dirigido a las siguientes localidades y barrios:

– San Luis: B° Serranías Puntanas (primera etapa) y B° Mirador del Portezuelo. 

– Villa de Merlo: B° 272 Viviendas, B° 131 Viviendas y B° 34 Viviendas. 

– Potrero de los Funes: B° 24 Viviendas, B° 10 Viviendas y B° 15 Viviendas. 

– Villa Mercedes: Barrios del Este, primera, segunda y tercera etapa. 

– Quines: B° 59 Viviendas.

Fuente ANSL


Línea 102, un servicio que brinda escucha, contención y orientación a niños, niñas y adolescentes.

Las llamadas son atendidas por operadores capacitados que brindan asesoramiento y responden consultas. También reciben denuncias, ante las que interviene un equipo interdisciplinario. Es confidencial y gratuita.
Para proteger los derechos de los niños, informarles sobre ellos y trabajar en la restitución en caso de que alguno de estos principios haya sido vulnerado, se creó la Línea 102, un servicio gratuito y confidencial que funciona los 365 días del año. Brinda en primera instancia un espacio de escucha activa, contención y orientación e interviene cuando se recibe una denuncia. En San Luis está bajo la órbita de la dirección de Primera Infancia, a través de la subdirección de Niñez, Adolescencia y Familia.
“Cuando se recibe una llamada por consultas o información, es el operador, quien está capacitado en la temática, el que resuelve y en el caso de que se denuncie violencia a alguna situación de vulnerabilidad interviene un equipo especializado de la Dirección conformado por trabajadores sociales, acompañantes terapéuticos y psicólogos. Esta intervención incluye visitas domiciliarias, entrevistas, la articulación con instituciones como escuelas y hospitales y en caso de corroborarse que existe una situación de riesgo se informa al Poder Judicial o se solicitan medidas”, explicó la responsable de la Dirección, Liliana Petrino.
El radio de acción de la Dirección alcanza a toda la provincia, por lo que es indistinto el lugar desde el que se llame. “Pueden comunicarse desde cualquier ciudad, localidad o paraje de San Luis. Contamos con equipos en la ciudad de San Luis, Villa Mercedes y Merlo que cubren todos los departamentos y viajan adonde sea necesario”, agregó la funcionaria.
La línea está enfocada en niños, niñas y adolescentes pero también recibe llamadas de adultos. “Si algún vecino, familiar o alguien del círculo o cercano a un niño considera que este está en riesgo puede comunicarse e informar. Se puede hacer con identidad reservada y desde la Dirección actuamos. Lo que sí necesitamos es un número de teléfono de contacto o una dirección”, finalizó Petrino.
Fuente ANSL

Alertan por un alto riesgo de incendios forestales en San Luis

La gran cantidad de pastizales en zonas rurales, que se convierte en material combustible ante las llamas, aumenta la posibilidad de propagación y mayor daño ambiental.
La dirección de Prevención y Gestión de Emergencias emitió una advertencia por un alto riesgo de incendios forestales en la provincia de San Luis, debido al elevado grado de combustión presente en la región. La situación se debe a la gran cantidad de pastizales generados por las lluvias recientes en distintos puntos de la provincia, lo que aumenta la posibilidad de propagación del fuego.
Si bien aún no se ha registrado en los meses peligro de incendios, las autoridades enfatizan la importancia de que la comunidad tome conciencia sobre este riesgo latente y se involucre en las medidas de prevención, sobre todo teniendo en cuenta que el origen de algunos de los focos en el pasado han sido intencional o por negligencia humana.
comunidade
En estos últimos días los incendios de San Francisco, La Carolina, San Martin y Papagayos han vuelto a poner en acción a bomberos, brigadistas y personal de Defensa Civil para combatir las llamas.
Para reducir posibles catástrofes naturales, es fundamental seguir medidas de prevención como:
Evitar fogatas y quemas en zonas rurales y forestales.
No arrojar colillas de cigarrillos en espacios naturales.
Denunciar cualquier actividad sospechosa que pueda provocar un incendio.
Informarse sobre las alertas meteorológicas y los niveles de riesgo.
En los últimos años, la provincia de San Luis ha enfrentado una grave crisis ambiental debido a los incendios forestales. Durante 2023 y 2024, miles de hectáreas fueron arrasadas por el fuego, afectando la biodiversidad, la calidad del aire y la seguridad de las comunidades.
Superficie afectada y zonas de mayor impacto
Según datos oficiales, en 2023, San Luis fue la provincia con más superficie quemada en Argentina con aproximadamente 129.000 hectáreas afectadas. En 2024, los incendios continuaron en distintos puntos de la provincia, con focos activos en Las Chacras, Quines, Paraje San Miguel, Paso Grande, Cortaderas, San Martín, Villa del Carmen y La Vertiente, entre otras localidades.
Los incendios generan impactos negativos en diferentes niveles:
Pérdida de biodiversidad: la flora y fauna autóctonas sufren daños irreversibles, alterando los ecosistemas.
Deterioro de la calidad del aire: el humo y las partículas en suspensión afectan la salud de la población, agravando enfermedades respiratorias.
Pérdidas económicas: la destrucción de áreas productivas y viviendas impacta en la economía local.
Causas y medidas de prevención
De acuerdo con el Servicio Nacional de Manejo del Fuego, el 95% de los incendios forestales en Argentina son provocados por la actividad humana, ya sea por negligencia o de manera intencional.
Por último, desde el ministerio de Seguridad instan a los productores rurales y propietarios de tierras a planificar y ejecutar medidas de forma responsable, respetando la normativa vigente y solicitando los permisos correspondientes y les recuerda la realización de picadas cortafuego y las quemas controladas, claves para minimizar el riesgo de propagación.
Fuente ANSL

Merlo: liberaron a 27 aves rehabilitadas en el Centro de Conservación

Los escenarios fueron el área natural protegida de ‘Mogote Bayo’ y la reserva privada ‘Don Félix y Sacha Juan’. Más del 90% de los ejemplares provenían del mascotismo y el tráfico ilegal.
En una doble liberación, el área natural protegida de ‘Mogote Bayo’ y la reserva privada ‘Don Félix y Sacha Juan’, en la Villa de Merlo, vivieron un momento único con la liberación de 27 aves que fueron rehabilitadas en el Centro de Conservación de Vida Silvestre de La Florida (CCVS) tras ser rescatadas del mascotismo y el tráfico ilegal.
Se trata de 11 ‘reyes del bosque’, 10 ‘cardenales copete rojo’, tres ‘brasitas de fuego’, dos ‘corbatitas’, ‘un sietevestidos’ y un ‘piquito de oro’ que regresaron a su vida en libertad.
En Don Félix y Sacha Juan’, salieron emotivamente de sus jaulas cardenales y brasitas de fuego, momento que fue presenciado por el secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Federico Cacace; la titular de la reserva privada, Liliana Murga; el titular de la cartera ambiental merlina, Francisco Leiva; el especialista en observación de aves, Raúl Balla; la subdirectora de Áreas Naturales Protegidas, Giuliana Torti; y la veterinaria del CCVS, Julieta Poggi.
“Celebramos una nueva liberación, sobre todo porque estos ejemplares tuvieron su recuperación en nuestro Centro de Conservación y hoy pueden volver al hábitat donde pertenecen. Es importante reconocer ese esfuerzo porque no siempre se logra, a veces los animales no pueden regresar, y por eso necesitamos que la gente conozca cada una de sus historias y por qué algunos de ellos integran el plantel permanente de la Reserva Floro Faunística de La Florida”, enfatizó Cacace.
“Más del 90% de los ejemplares provienen del mascotismo y el tráfico ilegal. Que hoy tengan una segunda oportunidad, que puedan volver a su hábitat, es una muestra de que necesitamos más conciencia y educación ambiental para comprender el rol vital que tiene nuestra fauna nativa y que no está hecha para vivir en jaulas”, afirmó Torti.
Posteriormente, llegó el turno de volar para los reyes del bosque, especie se encuentra en una situación vulnerable dado que es un ave codiciada por traficantes debido a su canto. Su liberación tuvo lugar en ‘Mogote Bayo’, junto a turistas aventureros y al guardaparque local Julio Sosa.
Desde la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable reiteraron el llamado a la comunidad para asumir una responsabilidad activa en la protección de la fauna silvestre. Y recordaron que las denuncias por caza, tenencia o comercialización ilegal de animales pueden realizarse al área de Fauna de la cartera ambiental llamando al 266-4452000 (interno 3372) o a la Policía Ambiental al 911.
Fuente ANSL

Día de la Internet Segura: Promoviendo un uso responsable y seguro de la red.

El Día de la Internet Segura se celebra cada año con el objetivo de promover un uso responsable, respetuoso, crítico y creativo de las tecnologías digitales. Esta iniciativa, originada en Europa en 2004 y coordinada por la red Insafe, busca sensibilizar a usuarios de todas las edades sobre la importancia de la seguridad en línea.
Cada año, el Día de la Internet Segura aborda diferentes temáticas relacionadas con la seguridad en Internet. Estos incluyen la protección de datos personales, el ciberacoso, el uso seguro de las redes sociales, la privacidad en línea y la lucha contra la desinformación. El objetivo es empoderar a los usuarios para que tomen decisiones informadas y mantengan un comportamiento seguro en el entorno digital.
En todo el mundo, diversas organizaciones, instituciones educativas y empresas tecnológicas se unen para conmemorar este día a través de múltiples actividades. 
Importancia de la Educación Digital
La educación digital es fundamental para crear un entorno en línea seguro y positivo. Los usuarios informados pueden identificar y evitar peligros como el phishing, el robo de identidad y otras amenazas cibernéticas. Además, aprender a gestionar la privacidad en redes sociales y entender el impacto de la huella digital son habilidades esenciales en la era digital.
El Día de la Internet Segura nos recuerda la importancia de adoptar prácticas responsables y seguras en nuestra interacción con la tecnología. Al unirnos en esta iniciativa global, podemos crear un entorno digital más seguro y positivo para todos, especialmente para las generaciones más jóvenes que son las más vulnerables a los riesgos en línea.
Redacción Aljaba Comunicación

Poggi anuncio un nuevo plan de viviendas.

El Gobernador durante la entrevista exclusiva brindada al Noticiero Central, adelantó que en abril lanzarán un nuevo plan habitacional para que todos los sanluiseños puedan acceder al “sueño de la casa propia”. También, aseguró que esta iniciativa es una fuerte decisión que desarrolla a lo largo de su mandato porque genera “puestos de trabajo y competitividad dentro de la provincia”.
‘Tenemos Futuro’
Durante la entrevista, el Gobernador anticipó el lanzamiento de un nuevo plan habitacional que le traerá competitividad a la provincia, generará más tranquilidad a muchas familias sanluiseñas y activará nuevos puestos de trabajo. Será en abril y habrá varios lineamientos para que sea accesible para todos los que se inscriban.
“La vivienda va a ser otra política eje de nuestro Gobierno. Primero porque hay un gran déficit habitacional; en los últimos 8 años no se hicieron viviendas en San Luis y si se hicieron, fueron pocas y se entregaron con el dedo. Acá va a ser bien transparente, bien clarito y vamos a definir después de la inscripción del nuevo plan habitacional que se va a llamar ‘tenemos futuro’, diferentes tipos de planes habitacionales para los diferentes bolsillos y posibilidades de cada vecino”, informó el Jefe de Estado.
También, Poggi anunció que llevarán adelante un censo habitacional que definirá “nuevas políticas habitacionales en el segundo semestre del año”. “Estamos convencidos que el acceso a la vivienda también es una política de Estado porque le suma competitividad a la provincia. A la familia, la tranquilidad de la vivienda propia y la provincia, a una industria, que sus operarios tengan casa propia, la productividad de ese trabajador es mucho mayor que aquel jefe de familia que esta agobiado, que llega a fin de mes y la mitad del sueldo o el 70% se lo lleva el alquiler de su salario, le resta productividad”, aseguró Poggi.

Fuente ANSL 

Aerolíneas Argentinas confirmó que volará al Conlara en abril, mayo y junio

A partir de una reunión que se llevó a cabo en Buenos Aires, el Ente de Desarrollo Aeronáutico y el ministerio de Turismo establecieron un acuerdo para recomponer los servicios que iban a ser suspendidos.
Mediante la articulación entre ministerio de Turismo y el de Desarrollo Productivo, a través del Ente de Desarrollo Aeronáutico (EDA), se lograron negociaciones para reactivar los vuelos al aeropuerto del Valle del Conlara que iban a ser suspendidos por Aerolíneas Argentinas.
A propósito del diálogo intercambiado con la empresa privada, Horacio Quiroga, presidente del Ente de Desarrollo Aeronáutico, comentó que se pudo pactar un muy buen acuerdo en comparación con otras provincias y que San Luis resultó bastante favorecida. “Lo que se propone es generar mejores frecuencias y tarifas a futuro. Incluso, los acuerdos fueron convenientes para nosotros, debido a que propusimos que este contrato de solamente tres meses (abril, mayo y junio) finalizara”, informó.
Sobre la reunión con Aerolíneas Argentinas, Quiroga afirmó que el encuentro permitió crear un vínculo directo con los altos directivos, que abarcan el planeamiento estratégico y los negocios.
“Desde el EDA, ofrecimos muchos beneficios para que esto sucediera: proporcionamos personal de rampa, proveemos el lugar y compartimos los equipos de rampa. Esto nos permite mejorar el contrato firmado. También pudimos establecer nuevas pautas a futuro, que serán iniciadas en los próximos meses con la participación del ministerio de Turismo y Cultura, nuestra parte aeroportuaria y Aerolíneas Argentinas. Además, programamos reunirnos con otras aerolíneas para poder obtener mayor conectividad en la provincia”.
El ministro de Turismo y Cultura, Juan Álvarez Pinto, dio detalles sobre la coordinación entre el ministro Federico Trombotto (Desarrollo Productivo) y Horacio Quiroga (EDA): “Ante la decisión tomada por Aerolíneas Argentinas, el gobernador Claudio Poggi nos transmitió el mandato de generar un diálogo inmediato con la empresa. Por lo tanto, con Horacio viajamos a Buenos Aires y pudimos llegar a este acuerdo”.
Álvarez Pinto destacó la importancia del convenio y precisó que la conectividad es uno de los puntos esenciales para el turismo: “Si los destinos turísticos no tienen conectividad, difícil es que lleguen los turistas. Hoy, la provincia de San Luis tiene una conectividad aérea muy importante, tanto en el aeropuerto de San Luis, con vuelos diarios, como el aeropuerto del Valle de Conlara, con vuelos regulares; ambos con el servicio de Aerolíneas Argentinas”.
Gracias al acuerdo, los vuelos continuarán con las mismas frecuencias, los jueves y los domingos. “Esto contribuye a que la gente pueda planificar sus viajes: tanto venir el jueves y quedarse hasta el domingo, como venir el domingo y quedarse hasta el jueves”, señaló Álvarez Pinto. “Resulta importante aclarar que este convenio es únicamente por los meses de abril, mayo y junio, que es lo que la empresa había dispuesto suspender. Después sigue todo normalmente a riesgo de la empresa, lo cual significa que la demanda es buena e importante”, agregó.
“La frecuencia de vuelos se mantendrá, ya que Aerolíneas Argentinas enfrenta un proceso muy difícil en su reestructuración con el Gobierno nacional y con los aportes que éste le confiere. En consecuencia, están tratando de concentrarse y mantener por contrato las ocupaciones que se realicen”, puntualizó el Presidente del EDA. Sobre el servicio de vuelos, Quiroga aseguró: “Estamos totalmente efectivos. Ha habido meses que hemos tenido hasta el 100% de ocupación. Por ejemplo, en enero hemos tenido un porcentaje de 100% y después sostuvimos un promedio bastante importante, del 75% hacia arriba”.
En referencia a los proyectos a futuro, Álvarez Pinto mencionó cómo propulsarán la conectividad: “El gran desafío que tenemos entre el Gobierno, el Ministerio y el sector público del Valle del Conlara y Traslasierra es justamente fortalecer la demanda de estos vuelos con múltiples acciones. Estamos apostando muy fuerte al turismo de reuniones y de eventos, la conectividad nos ayuda muchísimo. Con el sector privado esperamos poder generar paquetes, ofertas en complementación con el hospedaje y otros servicios. En suma, tenemos una articulación con la secretaría de Turismo, Ambiente y Deporte de la Nación, que a través de la dirección Nacional de Promoción Turística, estarán colaborando en la difusión y la promoción de estos vuelos para fortalecer la demanda, fundamentalmente durante estos meses”.
Fuente ANSL

SANTA ROSA DEL CONLARA: ELEVAN A JUICIO CAUSA POR ABUSO SEXUAL.

El Juez de Garantías de la Tercera Circunscripción Judicial de Concarán, Dr. Nicolás Coppola, resolvió elevar a juicio una causa por abuso sexual. En la audiencia de formulación de cargos que se llevó a cabo el jueves actuaron como Secretaria, la Dra. Romina Quatroque; como Fiscal de Instrucción, la Dra. Débora Roy Gitto; en representación del imputado P.M. y como Defensor Oficial Penal, el Dr. Francisco Pérez; y la Defensora Adjunta de Niños, Adolescentes e Incapaces, Dra. Mirtha Moreno.
Durante la audiencia, la fiscalía formuló la acusación contra P.M. por hechos ocurridos en junio de 2021, en la localidad de Santa Rosa del Conlara. Según la investigación, el acusado habría cometido el delito de abuso sexual simple agravado por ser encargado de la guarda y por aprovechar la situación de convivencia preexistente con la víctima menor de edad. En este contexto, la fiscalía solicitó que el imputado sea juzgado como autor material y penalmente responsable del delito de abuso sexual simple agravado, conforme al artículo 119, primer párrafo, incisos b) y f) en relación al quinto párrafo del Código Penal, en concurso real en dos oportunidades (artículo 55 del Código Penal). Asimismo, requirió una pena de seis años de prisión efectiva, accesorias legales y costas procesales.
Tras evaluar la acusación fiscal y la prueba ofrecida, el Juez resolvió hacer lugar a la solicitud de elevación a juicio. La causa será tramitado ante un Tribunal Unipersonal, conformado por los miembros de la Sala Penal de la Cámara de la Tercera Circunscripción Judicial. El Magistrado también dispuso la admisión de las pruebas ofrecidas por las partes y ordenó la remisión del expediente a la Cámara de Apelaciones, Sala Penal, en un plazo de tres días para la realización del sorteo correspondiente.
Con esta resolución, el proceso avanza hacia la instancia de juicio oral donde se determinará la responsabilidad penal del imputado.

LOS HECHOS

Según el Ministerio Público Fiscal el acusado abusó sexualmente en dos oportunidades de una menor, que en 2021 tenía doce años de edad, en el domicilio que compartían en la localidad de Santa Rosa del Conlara, mientras que el mismo ejercía la guarda de la menor, aprovechando la convivencia existente, el imputado era pareja de la madre de la menor y convivían en el domicilio. 

Fuente Periodico judicial