"El Anillo de Fuego del Pacífico y las Islas de las Cuatro Montañas: Un Vínculo Volcánico".

En el vasto y dinámico paisaje del Anillo de Fuego del Pacífico, las Islas de las Cuatro Montañas emergen como un testimonio de la poderosa actividad tectónica que caracteriza a esta región. Este conjunto de islas, parte de las Aleutianas en Alaska, se destaca por su intensa actividad volcánica y sísmica, siendo un punto clave en la cadena de volcanes que conforman el Anillo de Fuego. La región es conocida por su belleza natural y su entorno hostil, donde la tierra y el mar se encuentran en una constante danza de creación y destrucción.

El Anillo de Fuego del Pacífico, una zona que alberga alrededor del 75% de los volcanes activos e inactivos del mundo, es también el escenario de aproximadamente el 90% de los terremotos del planeta. Las Islas de las Cuatro Montañas, con sus imponentes picos y su rica biodiversidad, son un claro ejemplo de la majestuosidad y la peligrosidad que coexisten en esta área. La actividad volcánica no solo ha dado forma al paisaje, sino que también ha influenciado la vida de las especies que habitan estas islas, adaptándose a un entorno en constante cambio.

La investigación científica en las Islas de las Cuatro Montañas es crucial para entender los procesos geológicos que definen al Anillo de Fuego. Los estudios realizados en esta área ayudan a predecir eventos sísmicos y erupciones volcánicas, contribuyendo a la seguridad de las poblaciones cercanas. Además, estos estudios proporcionan información valiosa sobre cómo las placas tectónicas interactúan entre sí, ofreciendo una ventana a las fuerzas que han moldeado nuestro planeta a lo largo de millones de años.

La importancia de las Islas de las Cuatro Montañas trasciende la ciencia; su singularidad captura la imaginación de personas de todo el mundo. Turistas y aventureros buscan experimentar la asombrosa naturaleza de estas islas, desde la observación de aves hasta el senderismo en sus rutas volcánicas. Sin embargo, la belleza de este lugar viene acompañada de riesgos, y es esencial que quienes lo visiten estén conscientes de los peligros potenciales y respeten las medidas de seguridad establecidas.

Las Islas de las Cuatro Montañas son un eslabón vital en la cadena del Anillo de Fuego del Pacífico, un área que continúa fascinando y desafiando a la humanidad. A medida que seguimos explorando y comprendiendo mejor estos fenómenos naturales, aumenta nuestra capacidad para convivir con ellos, respetando el poder de la naturaleza y protegiendo las vidas y los ecosistemas que dependen de ella.

Redacción Aljaba Comunicación 


La hierba medicinal que genera colágeno y regula la glucosa en sangre.

El cilantro demostró poseer propiedades antisépticas, antimicrobianas, antifúngicas y antioxidantes, que previenen el envejecimiento.

Conforme pasan los años, es natural que la piel pierda brillo, luz y firmeza. En su lugar aparezcan arrugas, manchas y líneas de expresión. Para contrarrestar estos signos del envejecimiento, los especialistas suelen recomendar el uso de productos diseñados específicamente para reducir las líneas de expresión. 

No obstante, muchos de estos productos son bastante costosos y contienen componentes químicos que pueden causar irritaciones o reacciones alérgicas en la piel. 

Por ello, hoy exploraremos el potencial de una hierba aromática que, aunque conocida en la gastronomía, también puede estimular de manera natural la producción de colágeno, ayudando así a mantener la piel más saludable y juvenil.

El cilantro, una planta conocida por sus múltiples beneficios para la piel, se destaca especialmente por su aceite, rico en fitoesteroles que estimulan la producción de colágeno. 

Este aceite es especialmente recomendado para pieles grasas, ya que ayuda a reducir la producción de sebo. 

Además, el cilantro demostró poseer propiedades antisépticas, antimicrobianas, antifúngicas y antioxidantes, que previenen el envejecimiento prematuro gracias a sus efectos antioxidantes.

¿Qué beneficios tiene para la salud?

Según estudios publicados en EurekAlert y divulgados a través del Journal of Medical Microbiology (JMM), se encontró que el consumo del aceite de cilantro presenta los siguientes beneficios para la salud.

Apoyo digestivo: el cilantro no solo añade sabor a nuestros platos, sino que también promueve la digestión saludable gracias a sus propiedades que ayudan a aliviar malestares estomacales. 

Antioxidantes naturales: rica en antioxidantes, esta hierba combate el daño celular causado por los radicales libres, fortaleciendo así nuestro sistema inmunológico. 

Control del azúcar en sangre: estudios sugieren que el cilantro puede contribuir a regular los niveles de glucosa en la sangre, beneficiando especialmente a personas con diabetes. 

Propiedades antiinflamatorias: sus compuestos antiinflamatorios no solo reducen la inflamación en el cuerpo, sino que también pueden aliviar síntomas de enfermedades como la artritis. 

Desintoxicación natural: conocido por su capacidad para eliminar metales pesados del cuerpo, el cilantro es un aliado poderoso en la desintoxicación y limpieza interna. 

Beneficios para la salud cardiovascular: consumir cilantro puede ayudar a reducir el colesterol malo (LDL) y promover la salud del corazón, gracias a sus efectos positivos sobre el sistema cardiovascular. 

Mejora del estado de ánimo: algunos estudios sugieren que el cilantro puede tener efectos positivos en el estado de ánimo y la ansiedad, actuando como un leve agente tranquilizante.

¿Cómo preparar el aceite de cilantro en casa?

Preparar aceite de cilantro en la comodidad del hogar no solo añade un toque gourmet a nuestras recetas, sino que también nos brinda los beneficios saludables de esta aromática hierba. 

A continuación, te presentamos un método sencillo para crear tu propio aceite de cilantro: 

Ingredientes:

1 manojo fresco de cilantro

 1 taza de aceite de oliva virgen extra 

Instrucciones: 

Lavado y secado: comienza lavando el cilantro a fondo para eliminar cualquier residuo de tierra. Sécalo completamente con papel absorbente. 

Preparación del aceite: calienta suavemente el aceite de oliva en una cacerola a fuego bajo hasta que esté tibio. No dejes que hierva. 

Infusión de cilantro: retira los tallos más gruesos del cilantro y coloca las hojas en un frasco limpio y seco. Vierte el aceite tibio sobre las hojas de cilantro en el frasco. 

Macera: tapa el frasco herméticamente y colócalo en un lugar fresco y oscuro durante al menos 2 semanas. Agita suavemente el frasco cada dos días para asegurar que el sabor del cilantro se infunda completamente en el aceite. 

Filtrado y almacenamiento: pasado el tiempo de maceración, filtra el aceite a través de un colador fino o una gasa para retirar los restos de cilantro. Vierte el aceite filtrado en una botella limpia y hermética, almacenándolo en un lugar fresco y oscuro para preservar su frescura.

Fuente El Cronista

El plan ‘Chau Garrafa’ tendrá su lanzamiento el viernes 22 de noviembre.

Mediante esta iniciativa, el Gobierno provincial proporcionará un préstamo, que fue pautado en dos etapas, a los usuarios que posean viviendas sociales y no tengan gas natural. Contempla aquellas zonas urbanas en las que la red pase por la puerta de sus casas y no hayan podido conectarse debido al costo, estimado en unos $350 mil.
El plan ‘Chau Garrafa’, que se lanzará el próximo 22 de noviembre, se basa en ofrecer un préstamo a los vecinos, quienes directamente pagarán a los gasistas que les hagan la conexión al gas natural. “El Gobierno les prestará este dinero para los usuarios puedan conectarse y hacer uso del gas. De este modo, se generará trabajo con los gasistas matriculados y el vecino lo devolverá en diez cuotas fijas e iguales de $35 mil”, comentó el director de Infraestructura Hídrica y Energética, Corrado Comastri.
El pasado jueves, Claudio Poggi encabezó una reunión en Villa Mercedes a la que fueron invitados todos los gasistas y empresas de la provincia. “Como serán los actores principales del plan, nos congregamos para charlar algunos temas específicos. Tuvimos una afluencia bastante buena. Fueron alrededor de 100, inclusive estuvieron cinco de las seis empresas que están matriculadas para hacer obras de gas”, precisó Comastri.
El Director aseguró que la idea del Gobernador es que el plan perdure en el tiempo: “Cuando sea inaugurado, habrá un portal dentro de la plataforma provincial que se llamará ‘Chau Garrafa’, en la cual podrán ingresar tanto los usuarios como los gasistas”, contó.
Al acceder al portal, los usuarios podrán inscribirse cumpliendo con los siguientes requisitos: ser titular de la vivienda, que la misma esté dentro de las zonas establecidas en la primera etapa (debe pasar la conexión por la puerta), ser mayor de edad y no tener ningún tipo de inhibición.
Los gasistas pueden incorporarse al portal desde otro formulario, con el requisito de estar habilitados por Ecogas. De lo contrario, no figurarán en la página y tendrán que aceptar el monto fijado, como también la zona donde quieren hacer las tareas. De esta forma, podrán escoger en qué zona les resulta conveniente desempeñar sus labores.
En cuanto a las etapas, el funcionario informó que la primera iniciará en Serranías Puntanas, por el barrio Mirador del Portezuelo. En Villa Mercedes están contemplados los barrios 1000, 500, 250 y 650 Viviendas, que se ubican al este de la ciudad. Potrero de los Funes, por su parte, cuenta con los barrios 24, 15 y 10 Viviendas, en los cuales recientemente concluyó la instalación de gas. Para la localidad de Quines, será aplicado en el barrio 59 Viviendas y en la Villa de Merlo en los barrios 272 y 227 Viviendas.
La segunda etapa prevé nuevas evaluaciones y la incorporación de viviendas privadas que no posean red interna, con los trámites pertinentes en Ecogas: realizar el plano, las gestiones y proveer los elementos que van en el nicho (el pilar, el regulador y el flexible). “También se incluye algún elemento menor dentro de la casa, que puede ser una rejilla de ventilación que hayan sacado, como también la adaptación de los artefactos para el uso de gas natural, que actualmente casi todos lo tienen funcionando con gas envasado”, detalló el funcionario.
Se trata de barrios que cuentan con el servicio Ecogas. “En un muestreo que hicimos, comprobamos que son viviendas que tienen la instalación interna de gas, ya que así se construían. Se trata de casas erigidas por el gobernador Poggi, en su anterior gestión”, comentó Comastri.
Por último, el funcionario anticipó que los $350 mil del préstamo otorgado serán cobrados desde la primera factura de gas de Ecogas.
Fuente ANSL 

Vecinos de Santa Rosa conocieron los terrenos donde se levantan sus futuras casas

Son 25 viviendas de quienes se habían inscripto en los planes ‘Progreso’ y ‘Sueños’ durante el anterior mandato de Claudio Poggi. 
Santa Rosa del Conlara recibió la visita del gobernador Claudio Poggi y de la comitiva que lo acompaña en las giras de los viernes. El intenso calor no impidió que los 25 futuros adjudicatarios, junto a las autoridades, caminaran por los terrenos, conocieran los avances y se emocionaran al ver los primeros hierros y ladrillos que, con el pasar de las semanas, tomarán la forma de casas.
En esta oportunidad, y como sucedió en las dos localidades en las que estuvo antes, el Primer Mandatario y el intendente, Miguel Postiguillo, acompañaron a los vecinos a ver por primera vez cómo se desarrollan sus futuros hogares, que son del programa de terminalidad de los planes ‘Progreso’ y ‘Sueños’ y se rigen en Los Peros 159 y calle Municipal, sin número.
El intendente expresó que era un gusto que el Gobernador los visite por cuarta vez en estos 11 meses de gestión: “Es su casa”, remarcó.
Antes de hacer el recorrido, Poggi brindó unas palabras a las familias beneficiadas. Contó que todos los viernes va con su equipo al interior, con una agenda establecida, pero abiertos a escuchar los problemas y los sueños de los sanluiseños. “Esa va a ser la forma de gobernar. A Santa Rosa es la cuarta vez que vengo y es un gusto, porque me reciben con mucho cariño”, aseguró.
Los 25 preadjudicatarios son parte de los 14 mil que se inscribieron en diciembre de 2011 y en 2012 comenzaron a pagar las cuotas. El Gobierno hizo 12.500 casas y quedaron 1.500 pendientes, entre ellas, las 25 de Santa Rosa.
En la localidad, recordó Poggi, se hicieron 137 viviendas por la gestión municipal. Y estas 25 serán construidas por la Intendencia, según lo acordado. “Esto implica insumos y mano de obra local, y eso genera trabajo”, explicó.
“En el presupuesto 2016 dejamos los recursos, pero las casas no se hicieron, en ningún lado. El Estado fue injusto con ustedes. Hasta no les dejaron pagar más, y ustedes seguían confiando. Les pido perdón en nombre del Estado. Tenía una angustia igual a la de ustedes. Estas primeras casas son las de ustedes, estamos cumpliendo la palabra empeñada”, refirió.
Con un sombrero de alas anchas, Elba Elena Arancibia se protegió del sol durante el acto de este viernes. Su casa es la primera a la que se acercó el Gobernador. “Estoy sola aquí, tengo una nieta que está estudiando en Venado Tuerto y se va a venir a vivir conmigo”, contó la vecina, quien sumó que hace muchos años espera tener su hogar y que nunca dejó de pagar las cuotas. Si bien en un determinado momento sus esperanzas decayeron, Elva dijo que sabía que las casas se iban a hacer, y su emoción fue enorme cuando supo que Poggi cumpliría con su promesa. La idea de Elva es abrir un comercio en el flamante barrio. “Tuve 30 años una pollería, la cerré y la vendí hace como 10 años y ahora volví a retomar”, comentó.
Verónica Pereira fue al terreno junto a su hijo, Lautaro, y su pareja, David. “Estoy más que feliz. Muchos años esperando, así que solamente palabras de agradecimiento. Me dan ganas de llorar, pero feliz. Actualmente estamos viviendo de prestado, en la casa de mi mamá. Hace muchos años que vivimos con ella, así que es una alegría poder tener nuestra casita propia”, expresó la mujer, quien está satisfecha por la posibilidad de hacer las visitas de obra, para apreciar los avances.
“Uno viene, dialoga con los albañiles, yo no entiendo mucho, pero es lindo. Uno va viendo el avance, y se pone más contento. Solo habíamos estado acá cuando dijeron que éstos iban a ser los terrenos, pero después no habíamos vuelto más. Ahora vinimos y nos encontramos con la casa muy avanzada”, dijo.
Fuente ANSL 

La calabaza: un tesoro nutricional que merece ser destacado

La calabaza, esa humilde verdura que a menudo queda relegada a un segundo plano detrás de otros vegetales más comunes, es en realidad un tesoro nutricional que merece ser destacado. Nutricionistas de todo el mundo están de acuerdo en que la calabaza no solo es deliciosa, sino que también está cargada de beneficios para la salud que pueden tener un impacto significativo en nuestro bienestar general. Por ejemplo, es una fuente excepcional de carotenoides, que el cuerpo convierte en vitamina A, esencial para la salud ocular y el sistema inmunológico. Además, su bajo índice glucémico la hace ideal para regular los niveles de azúcar en la sangre, lo que es especialmente beneficioso para aquellos que buscan controlar su peso o su diabetes.

La calabaza también es conocida por su alto contenido de vitamina C, que no solo fortalece el sistema inmunológico, sino que también promueve una piel saludable, ayudando a combatir los signos del envejecimiento. Los antioxidantes presentes, como los betacarotenos, protegen las células del daño oxidativo y pueden reducir el riesgo de ciertas enfermedades crónicas, incluyendo algunos tipos de cáncer. Además, la fibra dietética abundante en la calabaza ayuda a mantener un sistema digestivo saludable, previniendo el estreñimiento y mejorando la salud gastrointestinal en general.

Otro aspecto a destacar es su versatilidad en la cocina. La calabaza puede ser horneada, asada, convertida en puré para sopas y postres, e incluso utilizada en recetas saladas y dulces, lo que la hace un ingrediente valioso para cualquier cocinero. Su sabor dulce natural puede realzar una variedad de platos, desde el clásico pastel de calabaza hasta innovadoras ensaladas y guisos.

En términos de valor nutricional, la calabaza es sorprendentemente baja en calorías, lo que la convierte en una excelente opción para aquellos que buscan mantener o reducir su peso sin sacrificar la nutrición. Además, contiene minerales esenciales como el hierro, magnesio y zinc, que son vitales para numerosas funciones corporales, incluyendo la salud ósea y la función muscular.

La calabaza no solo es beneficiosa para la salud física, sino que también puede tener efectos positivos en la salud mental. Algunos estudios sugieren que los nutrientes presentes en la calabaza pueden mejorar el estado de ánimo y combatir el estrés y la depresión. Esto se debe a su capacidad para influir en la producción de serotonina, un neurotransmisor que regula el estado de ánimo, el sueño y el apetito.

Es importante mencionar que la calabaza es accesible y disponible durante todo el año, lo que la hace un alimento sostenible y fácil de incorporar en la dieta regular. Su larga vida útil y la posibilidad de almacenarla durante meses la convierten en un alimento práctico y económico, además de saludable.

La calabaza es una verdura que merece ser celebrada por sus múltiples beneficios para la salud. Desde su riqueza en nutrientes hasta su versatilidad culinaria, la calabaza es una adición valiosa a cualquier dieta. Los nutricionistas recomiendan incorporarla regularmente en nuestras comidas para aprovechar al máximo sus propiedades y disfrutar de una vida más saludable y equilibrada.

Redacción Aljaba Comunicación 


Amaranto y Yogur: La combinación perfecta para tu salud

 En la búsqueda constante por una alimentación saludable y nutritiva, el amaranto ha emergido como un superalimento que, combinado con yogur, potencia sus beneficios para el bienestar general. Este grano ancestral, reconocido por su alta concentración de proteínas, aminoácidos esenciales y minerales, se convierte en un aliado ideal para quienes buscan mejorar su dieta de manera natural.

Beneficios del Amaranto con Yogur

1. Fuente de Proteínas Completa: El amaranto es una de las pocas fuentes vegetales que contiene todos los aminoácidos esenciales, comparándose con la proteína animal. Al consumirlo con yogur, se asegura una ingesta proteica de alta calidad, fundamental para la reparación y el crecimiento muscular.

2. Rico en Fibra: La combinación de amaranto y yogur proporciona una cantidad significativa de fibra, lo cual es esencial para mantener una buena salud digestiva. La fibra ayuda a regular el tránsito intestinal y a prevenir problemas como el estreñimiento.

3. Beneficios Digestivos: El yogur es conocido por sus probióticos, microorganismos que favorecen la flora intestinal. Al mezclarse con el amaranto, no solo se obtienen estos beneficios probióticos, sino que también se potencia la absorción de nutrientes.

4. Vitaminas y Minerales: El amaranto es rico en minerales como el calcio, el magnesio y el hierro, y al combinarlo con yogur, se obtiene una fuente adicional de calcio. Esta dupla fortalece los huesos y contribuye a la prevención de enfermedades como la osteoporosis.

5. Control del Peso: Consumir amaranto con yogur puede ser una estrategia efectiva para el control del peso. Su alto contenido en proteínas y fibra ayuda a mantener la saciedad por más tiempo, reduciendo la tentación de consumir snacks poco saludables entre comidas.

Cómo Incorporar Amaranto y Yogur en tu Dieta

Incorporar esta poderosa combinación en tu rutina diaria es sencillo. Puedes añadir amaranto inflado o cocido a tu yogur matutino, creando un desayuno completo y equilibrado. También es posible utilizar esta mezcla como base para smoothies, añadiendo frutas y miel para un extra de sabor y nutrientes.

El amaranto y el yogur juntos no solo ofrecen un abanico de beneficios nutricionales, sino que también representan una opción deliciosa y versátil para cualquier momento del día. Integrar estos alimentos en tu dieta puede ser una gran manera de mejorar tu salud de manera natural y efectiva.

Redacción Aljaba Comunicación 

Imagen ilustrativa de la web créditos a quien corresponda 


El Amanecer de la Salud: Descubriendo la Hora Óptima para Caminar.

 En la búsqueda del bienestar y la salud óptima, muchos se preguntan cuál es el mejor momento del día para realizar actividades físicas como la caminata. Los expertos en salud y deporte coinciden en que la mañana puede ser el momento ideal para esta actividad. Las razones son variadas y van desde el aprovechamiento de la frescura matutina hasta la activación del metabolismo que proporciona energía para el resto del día.

Caminar por la mañana aprovecha la temperatura más baja del día, lo que resulta en un ejercicio más cómodo y menos exigente para el cuerpo, especialmente en climas cálidos. Además, iniciar el día con movimiento ayuda a despertar el cuerpo de manera natural, aumentando la circulación sanguínea y preparando los músculos y articulaciones para las actividades diarias.

Otro beneficio significativo de caminar temprano es la exposición a la luz solar, que no solo mejora el estado de ánimo sino que también ayuda a regular el reloj biológico, mejorando la calidad del sueño nocturno. La luz del día estimula la producción de vitamina D, esencial para la salud ósea y la prevención de enfermedades.

La caminata matutina también se asocia con una mayor consistencia en la práctica del ejercicio, ya que las obligaciones y las distracciones son menos frecuentes en las primeras horas del día. Esto permite establecer una rutina más sólida y duradera, un factor clave para obtener los beneficios a largo plazo del ejercicio regular.

Aunque caminar es beneficioso en cualquier momento del día, las mañanas ofrecen ventajas únicas que pueden potenciar los efectos positivos de esta sencilla pero poderosa actividad. Por lo tanto, al amanecer, cuando el mundo aún está tranquilo y la naturaleza comienza su espectáculo diario, puede ser el escenario perfecto para dar esos pasos hacia una vida más saludable.

Redacción Aljaba Comunicación 



Ciruela Pasa: La Fruta Milagrosa para Fortalecer Huesos y Aumentar Masa Muscular

En la búsqueda de alimentos funcionales que no solo satisfagan el paladar sino que también proporcionen beneficios significativos para la salud, la ciruela pasa se destaca como una verdadera joya nutricional. Conocida por su alto contenido en proteínas, esta fruta deshidratada no solo es deliciosa sino también una poderosa aliada para quienes buscan fortalecer sus huesos y aumentar la masa muscular.

Propiedades Nutricionales de la Ciruela Pasa

1. Fuente Rica en Proteínas: Las ciruelas pasas contienen una cantidad notable de proteínas, esenciales para la reparación y el crecimiento de los tejidos musculares. Integrarlas en la dieta diaria puede ayudar a quienes practican deporte o desean mantener una buena salud muscular.

2. Fortalecimiento Óseo: La ciruela pasa es rica en minerales como el calcio, el magnesio y el fósforo, todos fundamentales para la salud ósea. Su consumo regular contribuye a la densidad ósea y a la prevención de enfermedades como la osteoporosis.

3. Fuente de Antioxidantes: Además de sus proteínas, las ciruelas pasas son ricas en antioxidantes, que combaten el daño celular causado por los radicales libres. Esto no solo favorece la salud general del organismo, sino que también protege los huesos y los músculos de posibles lesiones.

Beneficios para la Salud Muscular y Ósea

Aumento de la Masa Muscular: La combinación de proteínas y minerales en las ciruelas pasas apoya el desarrollo y mantenimiento de la masa muscular. Es un alimento ideal para quienes buscan mejorar su rendimiento físico y aumentar su fuerza.

Prevención de Enfermedades Óseas: Los nutrientes presentes en las ciruelas pasas ayudan a mantener la salud ósea a lo largo del tiempo. Su capacidad para mejorar la absorción de calcio y otros minerales esenciales las convierte en un componente valioso de una dieta balanceada.

Cómo Incorporar Ciruelas Pasas en tu Dieta

Incluir ciruelas pasas en la alimentación diaria es sencillo y versátil. Pueden consumirse solas como snack, añadirse a ensaladas, yogures, o incluso en preparaciones de panadería y repostería. Su sabor dulce y textura agradable las hace un complemento perfecto para una dieta saludable.

La ciruela pasa no es solo una fruta deshidratada; es un superalimento lleno de proteínas y minerales que beneficia tanto a los huesos como a los músculos. Incorporarla en la dieta diaria puede ser una estrategia eficaz para mejorar la salud de manera natural y deliciosa.

Redacción Aljaba Comunicación 




Equipararán el beneficio que cobra Inclusión Social.

Desde noviembre, todos los beneficiarios del Plan de Inclusión Social, sin distinción, percibirán una remuneración de $400.000. Así lo informó este miércoles en rueda de prensa el gobernador Claudio Poggi.
Luego de participar de un evento organizado por la Municipalidad de San Luis, el Gobernador dialogó con la prensa y al ser consultado sobre los incrementos salariales que se mantienen en vigencia, anticipó que el ingreso de noviembre de los beneficiarios de Inclusión será de $400.000.
“Los trabajadores de Plan de Inclusión, que percibían la mitad de la compensación a principios de año, en noviembre van a igualar al resto”, dijo el Mandatario, que además aclaró que se trata de un total de 20 mil beneficiarios que desde noviembre cobrarán lo mismo. Van a percibir $400.000 pesos por mes en noviembre. Los 20.000 trabajadores de Plan de Inclusión van a percibir lo mismo”, puntualizó.
Fuente ANSL 

Queda menos de un mes para inscribirse en ‘Mi próximo paso’ y ‘Mi primer emprendimiento’

Son dos políticas de Estado impulsadas e implementadas por el ministerio de Desarrollo Productivo, que ofrecen financiamiento, capacitaciones y asistencia técnica para los proyectos de inversión provinciales. El 7 de diciembre cerrará sus inscripciones.
El programa ‘Mi próximo paso’ ofrece una línea de financiamiento de cuatro millones de pesos, con el aval de un garante solidario. Está destinado a empresas en funcionamiento y a emprendedores que posean conocimientos sobre el rubro, en cuyo caso deben ser mayores de 18 años.
Por otro lado, ‘Mi primer emprendimiento’ proporciona un millón y medio de pesos a socios entre 18 y 30 años que no posean conocimientos específicos y deseen elaborar su primer estudio de mercado. Para acceder a ello, se precisa la firma de un mutuo.
“El financiamiento tiene un período de 36 meses más seis de gracia, es decir, un período total de 42 meses. En los primeros seis, los emprendedores no pagan el crédito. A partir del mes siete, se activan las 36 cuotas consecutivas y mensuales”, detalló Fernando Mallea, director de Desarrollo de Proveedores.
Ambas iniciativas requieren la existencia de dos socios. Además, son compatibles con otras políticas sociales: “Particularmente, trabajadores del Plan de Inclusión o aquellas personas que cobran becas, pueden inscribirse y postular. Esto se vincula a lo expresado por el Gobernador: que el plan sea el piso y no techo. En ese contexto, estas herramientas constituyen uno de los cuatro ejes fundamentales para su gestión: la promoción del empleo y la generación de trabajo genuino”, afirmó.
Mallea recordó que siguen abiertas las convocatorias de estos financiamientos hasta el 7 de diciembre. Por otra parte, también hizo hincapié en la importancia de completar el proceso de inscripción. En el caso que el aplicante tenga dificultades, hay varios canales de soporte y acompañamiento disponibles.
“Tienen que llegar a la parte en la cual cargan los dos socios y geoposicionan la empresa. Ahí es cuando completan la carga del formulario del emprendimiento. Tenemos algunos casos, nosotros nos vamos poniendo en contacto con ellos, que completan solo el alta de usuario. Entonces es importante que completen todo el proceso, que es con lo que se finaliza la carga”, precisó el Director.
En aquel formulario, es decir, en el mismo sistema donde cargan los datos personales, están disponibles los sectores ‘Preguntas frecuentes’ y ‘Mesa de ayuda’. “En la primera sección, dispondrán de un análisis estadístico, elaborado a partir de cuáles son las consultas que nos envían al mail. Hemos recopilado las respuestas frecuentes. Entonces, sin necesidad de interactuar con nadie, un primer ABC de consultas está disponible”, aseguró.
Y agregó: “En ese mismo lugar, al hacer clic en el botón ‘Mesa de Ayuda’ se abre un formulario para enviar un correo, que obtendrá una respuesta en un término de 24 horas. Detrás de esa vía de comunicación, hay un equipo prestando atención a las necesidades para evacuar cualquier inquietud”. Se trata del mismo link de Google Meet que el Ministerio ha estado difundiendo para facilitar sus capacitaciones.
Desde la semana pasada, se implementó en el portal del Ministerio un aula virtual para resolver dudas, en la parte de ‘Capacitación’. Se habilita todos los días desde las 14:30 hasta las 15:30. “Allí contarán con un mentor del ministerio de Desarrollo en caso de que prefieran un trato más personalizado o se les dificulte alguno de los otros canales”, comentó Mallea.
Respecto de estas líneas de financiamiento, Mallea demostró conformidad con los avances: “Remarco que ya son más de 11.000 las empresas que han completado el formulario y más de 22.000 emprendedores. Estos datos siguen siendo muy alentadores, sobre todo con la llegada territorial, tiene una representatividad en lo que tiene que ver con la distribución poblacional”.
“Nos da mucho aliento entender que es una política que está recibiendo mucho apoyo de parte de la comunidad”, concluyó.
Fuente ANSL 

Realizarán un censo provincial de personas con discapacidad.

La Secretaría a cargo de Luis Giraudo y el ministerio de Ciencia e Innovación trabajan en conjunto para elaborar un instrumento que proporcione datos precisos de la población y así ajustar las políticas para llegar con más eficiencia a esas personas. Lo llevarán a cabo durante la última semana de noviembre.
El secretario de Discapacidad, Luis Giraudo, y el ministro de Ciencia e Innovación, Alfonso Vergés, mantuvieron una reunión para coordinar y elaborar un Censo Provincial de Personas con Discapacidad. Junto a funcionarios de ambas carteras, coincidieron en la necesidad de elaborar un instrumento que proporcione datos precisos de la población con discapacidad de toda la provincia.
A nivel nacional, en el período comprendido entre el 2002 y 2003 se realizó la primera Encuesta Nacional de Personas con Discapacidad (ENDI) que buscó cuantificar y caracterizar a la población con discapacidad. Si bien la ley 25.211 aportaba una definición sobre lo que se entiende por discapacidad, para la realización de la ENDI se estableció la siguiente definición operativa: “La discapacidad es toda limitación en la actividad y restricción en la participación que se origina en una deficiencia y que afecta a una persona en forma permanente para desenvolverse en su vida cotidiana dentro de su entorno físico y social”.
El Censo Provincial de Personas con Discapacidad, que se planifica hacer durante la última semana del mes de noviembre, brindará una valiosa información que servirá para desarrollar y reforzar políticas públicas en beneficio de las personas con discapacidad de toda la provincia. Instrumento que, además ofrecerá importantes datos para una labor más eficiente de todos los ministerios y secretarías del Gobierno.
Fuente ANSL 

Tristán de Acuña: El remoto archipiélago del Atlántico Sur

Tristán de Acuña, un conjunto de islas volcánicas en el Atlántico Sur, es conocido por ser el asentamiento humano más remoto del mundo. Descubierto en 1506 por el explorador portugués Tristão da Cunha, el archipiélago lleva su nombre en honor a su descubridor. A pesar de su descubrimiento temprano, no fue hasta principios del siglo XIX que Tristán de Acuña comenzó a estar habitada de manera estable. En 1816, el Reino Unido anexionó oficialmente las islas, principalmente para prevenir que los franceses las usaran como base para rescatar a Napoleón Bonaparte, exiliado en la isla de Santa Elena.

La isla principal, también llamada Tristán de Acuña, junto con las islas Inaccesible y Ruiseñor, forman parte de una dependencia de la isla de Santa Elena. La capital administrativa, Edimburgo de los Siete Mares, es el único asentamiento de la isla principal y lleva ese nombre en honor a la visita del Príncipe Alfredo, Duque de Edimburgo, en 1867. Con una población de menos de 270 habitantes, la vida en Tristán de Acuña es única, marcada por su aislamiento y comunidad estrechamente unida.

La economía de la isla se sustenta principalmente en la pesca, la agricultura y la venta de sellos postales a coleccionistas de todo el mundo. La moneda oficial es la libra esterlina, y el idioma predominante es el inglés, aunque la vida cotidiana en la isla difiere significativamente de la del Reino Unido. Los tristanianos, como se les conoce a los habitantes, viven en una sociedad donde la cooperación es esencial para la supervivencia, y donde la naturaleza impone sus propias reglas.

El acceso a Tristán de Acuña es extremadamente limitado, con viajes en barco que pueden tomar hasta una semana desde Sudáfrica, el punto de partida más cercano. Los acantilados escarpados y el clima impredecible añaden a la dificultad de llegar a este lugar. A pesar de estas barreras, la isla atrae a científicos y aventureros interesados en su biodiversidad única y su singular forma de vida.

En términos de biodiversidad, Tristán de Acuña es parte de una ecorregión que incluye praderas y matorrales endémicos. La fauna y flora de la isla son objeto de estudio debido a su aislamiento evolutivo. Las aves marinas, en particular, encuentran en las islas un hábitat ideal para anidar, lejos de los depredadores terrestres.

Culturalmente, la isla celebra festividades que reflejan tanto su herencia británica como su identidad única. Los medios de comunicación son limitados, pero la comunidad se mantiene informada a través de un boletín y la radio local. La religión juega un papel importante en la vida comunitaria, con la mayoría de los habitantes perteneciendo a la Iglesia de Inglaterra.

Tristán de Acuña no es solo un punto en el mapa, sino un testimonio de la capacidad humana para adaptarse y prosperar en los lugares más inesperados. A pesar de su remota ubicación y los desafíos que presenta, la isla y su gente continúan forjando una existencia resiliente y fascinante, lejos del bullicio del mundo moderno.

Redacción Aljaba Comunicación



Comienza el ciclo de podcast «Profesores que dejaron huellas en la Universidad», conducido por el Esp. Francisco Vidal Sierra.

Desde el miércoles 13 de noviembre se emitirá por Radio Universidad FM 97.9 MHz. y en Spotify, una nueva propuesta en el ciclo de podcast Profesores que dejaron huellas en la Universidad. La propuesta tiene como objetivo rememorar el trabajo de quienes se destacaron por su pasión y dedicación en el aula.
Se trata de entrevistas a profesores y profesoras de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL); donde se destaca el impacto que han tenido en la comunidad educativa al promover y motivar el aprendizaje. Esta iniciativa es realizada de manera conjunta entre las Secretarías Académica y de Comunicación Institucional.
El programa es conducido por el Esp. Francisco Vidal Sierra y producido en conjunto con la Lic. Maida Engel, conductora de Radio Universidad. La edición de audios, a cargo de Ricardo Ayala, operador de la emisora y la edición de videos y cámara, a cargo del estudiante Marcos Domiján, de la carrera Lic. en Producción de Radio y Televisión.
El ciclo de podcast se emitirá los miércoles a las 18:00 horas a partir del 13 de noviembre de 2024 por Radio Universidad FM 97.9 MHz. y en Spotify. Este formato ofrece la posibilidad de escuchar contenido desde una plataforma digital o en línea, a cualquier hora y desde cualquier lugar.
Profesores que dejaron huellas en la Universidad estará disponible en el canal de YouTube donde se subirán los videos de las entrevistas.
En el estreno del programa, la Dra. Violeta Guyot, docente jubilada de la Facultad de Ciencias Humanas, dejará su huella como destacada académica e investigadora en el ámbito de la educación y la epistemología.
Durante la primera temporada, los/as entrevistados/as pertenecen a la sede San Luis, mientras que la segunda temporada, prevista para el año 2025, contará con las voces de docentes jubilados/as de las sedes Villa Mercedes y Villa de Merlo.

Fuente: Radio Universidad

Financiamiento para ONG: últimos días para presentar los proyectos sociales

 El 15 de noviembre vence el plazo para que las organizaciones presenten sus iniciativas y accedan al financiamiento que otorga el Gobierno mediante el Programa de Fortalecimiento Institucional de las ONG.

El viernes 15 de noviembre finaliza el plazo para que las organizaciones no gubernamentales presenten sus proyectos y acceder así al financiamiento por parte del Gobierno. Podrán recibir hasta un millón de pesos.

La dirección de Personas Jurídicas del ministerio de Gobierno informó que podrán tener los fondos las entidades que cumplieron con todos los requisitos: el reempadronamiento, que estén regularizadas ante la dirección de Personas Jurídicas y que el presidente, secretario y tesorero hayan realizado las seis jornadas de capacitación.

Quienes no hayan cumplido con los requisitos requeridos para acceder al financiamiento deben acercarse a la oficina de Personas Jurídicas más cercana para regularizar su situación, o comunicarse telefónicamente al 2664-204805. Mientras que, quienes no hayan completado las capacitaciones, podrán hacerlo desde el siguiente link, siguiendo los pasos pertinentes.

Quienes ya estén en condiciones de realizar la presentación de proyectos sociales, lo podrán hacer a través de la página de Gobierno.

En diciembre de 2023, la dirección de Personas Jurídicas estaba en una situación alarmante, sin información sobre las asociaciones existentes en la provincia y sobre el estado de cada una. Ante esta situación y teniendo en cuenta la importancia del aporte de las ONG a la sociedad, surgió el Programa de Fortalecimiento Institucional. Como resultado de esta iniciativa, hay a la fecha más de 1.500 entidades registradas, de las cuales más de 600 lograron su regularidad y 158 se constituyeron este año.

Además, el pasado 30 de septiembre, 40 clubes deportivos, centros de jubilados, asociaciones vecinales, bibliotecas populares, cultos, cooperadoras escolares, entre otras entidades, recibieron financiamiento para sus proyectos.

Fuente ANSL


El yuyo medicinal que se puede poner en el mate que alivia el dolor de cabeza y te da un plus de energía

El mate es por excelencia la infusión más tradicional de la cultura argentina. El sabor único que tiene y la costumbre social hicieron que esta bebida sea una de las más elegidas de la región

Es posible mezclarla con destinas hierbas buenas para el organismo. La menta es una de las más utilizadas por su sabor, pero pocos saben que ayuda a aliviar dolores corporales.

¿Cuáles son los beneficios de la menta?

La menta pertenece a un tipo de especie las lamiáceas, que se utiliza frecuentemente en la gastronomía y perfumería por el aroma único que lo caracteriza.

Se conoce que esta hierba era usada por las comunidades milenarias para fabricar infusiones medicinales y disfrutar de las diversas propiedades beneficiosas para el cuerpo.

En la actualidad se sabe que algunas de sus bondades son las siguientes:

Contrarresta el cansancio: esta planta contiene mentona, un compuesto orgánico que beneficia a los receptores del sistema nervioso central y puede ayudar a mejorar el sueño con mayor facilidad.

Ayuda a tratar infecciones: al contener óxido de piperitona, es ideal para poder mejorar el tratamiento contra las infecciones.

Promueve la digestión: su efecto estimulante sobre la secreción biliar mejora el funcionamiento digestivo del cuerpo.

Alivia los dolores: sus propiedades anestésicas actúan el cuerpo y funcionan para reducir las migrañas y el dolor de cabeza.

¿Cuáles son los beneficios de tomar mate todos los días?

La yerba mate se puede tomar en varios momentos del día. Además de acompañar meriendas y desayunos, puede aportar beneficios al cuerpo. algunos de ellos son:

Promueve el descenso de peso: como tiene tener pocas calorías y tiene poco sodio, puede ser una alternativa saludable para las personas que buscan bajar de peso.

Brinda vitaminas: la infusión cuenta con diversas vitaminas del grupo B o vitamina C, por lo tanto, ayuda a mejorar el sistema inmunológico y puede prevenir resfriados o gripes leves. Así también tiene potasio mejora el funcionamiento del corazón y magnesio, que ayuda en la absorción de proteínas. 

Es antioxidante: al contener polifenoles, estos pueden hacer que se potencien las defensas del organismo y se reduzca el daño celular.

Ayuda a la digestión: sus compuestos pueden promover la digestión y también evitar los malestares estomacales leves.

Fuente El Cronista


Se disputó el primer Desafío de Habilidades Bomberiles 2024 ‘Operación Cielo Rojo’.

Fue un fin de semana a pura competencia en la Villa de Merlo, con más de 180 bomberos y brigadistas en acción, que representaron a cuarteles de San Luis y Córdoba. 

El pasado fin de semana, la Villa de Merlo fue escenario de la competencia de destreza y resistencia para los bomberos de San Luis y Córdoba que participaron del primer Desafío de Habilidades Bomberiles 2024 ‘Operación Cielo Rojo’, organizado por el ministerio de Seguridad de San Luis. Bomberos voluntarios y de la Policía de ambas provincias compitieron por las codiciadas copas de oro, plata y bronce, y demostraron la habilidad y valentía que define su labor diaria.

Durante el 9 y 10 de noviembre, el predio del Herradura Rugby Club reunió a estos héroes en una serie de pruebas de alto rendimiento físico y habilidad técnica. Bajo un sol abrasador que superó los 35 grados y equipados con más de 30 kilos de indumentaria de protección, los participantes enfrentaron desafíos que pusieron al límite su capacidad. La competencia incluyó una serie de obstáculos diseñados para evaluar las habilidades bomberiles, desde subir una torre de 50 peldaños con mangueras al hombro, izar mangueras adicionales, hasta mover un peso de 60 kilos en un yunque y arrastrar un neumático de tractor.

“El calor y el peso de los equipos no fueron impedimento para que cada bombero diera lo mejor de si hasta el último segundo”, destacó el subdirector de Coordinación General Operativa del ministerio de Seguridad, Gonzalo Pérez. Subrayó que esta competencia fue histórica, ya que permitió a bomberos voluntarios y de la Policía de San Luis trabajar juntos en un ambiente de camaradería y esfuerzo compartido.

La mayoría de los premios quedaron en San Luis, lo que demuestra el nivel de preparación de los bomberos de la provincia. Esta competencia también marcó un hito, al ser la primera vez que se organizan actividades conjuntas de formación y capacitación entre los diferentes cuerpos de bomberos.

El evento, además, atrajo a unas 500 personas, que se acercaron a alentar a los bomberos de sus comunidades y a disfrutar de una jornada llena de emoción y adrenalina. El público participó en otras propuestas que puso a disposición el ministerio de Seguridad.

Fuente ANSL


Marta Liliana Ripari docente destacada por el gobierno de la provincial.

En el paraje Cabeza de Novillo, la maestra rural, Marta Liliana Ripari, transforma la vida de 17 alumnos y muchos miembros de la comunidad local, atravesando arroyos y caminos sinuosos para llegar cada día al aula. “Las horas se pasan volando por el disfrute de las actividades diarias”, confesó una de las seis docentes destacadas del año en el ciclo de entrevistas de la Agencia de Noticias.

En medio de la Sierra Chica puntana, donde los caminos desafían el tránsito diario, Marta Liliana Ripari encontró su verdadera vocación. Como directora de la Escuela N°254 ‘Granadero Domingo Lucero’, en el paraje Cabeza de Novillo, esta docente ejemplifica la dedicación y el amor por la educación rural, transformando cada obstáculo en una oportunidad para crecer.

“Para mí es una odisea todos los días salir de mi casa sabiendo que a lo mejor no voy a poder llegar a la escuela porque puedo reventar una cubierta”, relata Ripari en el ciclo ‘Una Palabra’, una serie de entrevistas intimistas de la Agencia de Noticias San Luis. Sin embargo, estos desafíos se desvanecen cuando llega al aula y recibe las sonrisas de sus estudiantes.

En esta escuela que alberga los niveles Inicial, Primario y Secundario, Liliana es personal única para los estudiantes de los dos primeros ciclos, porque el secundario tiene una modalidad generativa. Su rol trasciende lo pedagógico: es psicóloga, hermana, hija adoptiva del paraje y hasta médica cuando las circunstancias lo requieren. “El tiempo pasa volando, no nos alcanza, las horas se pasan por el disfrute de las actividades diarias“, expresó con entusiasmo.

Una historia que la conmueve especialmente es su relación con la abuela de uno de sus alumnos. “En estos casi cinco años que estoy en el paraje, la he visto cinco veces. Ella está alfabetizada, y no así sus hijos mayores. Nos comunicamos por carta. Me dice que me quiere como a una hija”, cuenta Ripari, evidenciando cómo estos vínculos refuerzan el valor de la educación en la comunidad.

Su misión es clara: formar personas de bien que puedan defenderse en la vida, ya sea continuando estudios superiores o desarrollándose en el paraje. Para ella, cada logro de sus alumnos representa “la mayor satisfacción”, especialmente cuando aprenden a leer y escribir.

A quienes consideran seguir sus pasos en la docencia rural, Ripari aconseja con sabiduría: “La ruralidad no es para todos, se tiene que tener vocación de servicio y amor por la profesión. Cuando uno va a la ruralidad entrega gran parte de su vida, pero si realmente tiene vocación, que lo haga sin pensar, porque va a ser inmensamente feliz”.

Tras casi cinco años en el cargo, Liliana se siente realizada. “Si bien he trabajado en varias escuelas de la provincia, escuelas urbanas, suburbanas, hogar-escuela en su momento, la ruralidad era mi gran sueño y hoy me siento muy orgullosa de donde estoy”, concluye con la satisfacción de quien ha encontrado su lugar en el mundo.

Fuente ANSL




Ejecutan las plateas para las nuevas viviendas en Santa Rosa del Conlara

 Las unidades se construyen a partir de un acuerdo sellado entre la Provincia y el Municipio. En un primer tramo avanzan con 12 casas y se estipuló la edificación de otras 13 para la terminalidad de los planes ‘Progreso’ y ‘Sueños’. 

En la localidad de Santa Rosa del Conlara avanza la obra de viviendas que tiene en marcha el Gobierno provincial con la Municipalidad para las familias de los planes ‘Progreso’ y ‘Sueños’, un anhelo que finalmente podrán cumplir.  

La dirección de Obras de Arquitectura y Viviendas informó que ya se han realizado las excavaciones para cuatro plateas dobles -ocho viviendas- y se han colocado las estructuras de acero correspondientes. Asimismo, ya están proyectadas las excavaciones para otros cuatro hogares y el siguiente paso, que es el llenado con hormigón para las bases. 

Respecto de la obra en la localidad del departamento Junín, la Dirección explicó que en una primera etapa se ejecutan doce unidades. En tanto, el jueves pasado el gobernador Claudio Poggi y el intendente Miguel Postiguillo rubricaron un acuerdo para sumar otras 12 casas y elevar a 25 el número de nuevas viviendas en Santa Rosa. 

Una de las ventajas de esta modalidad de trabajo colaborativo interinstitucional es que se promueve la mano de obra y se dinamizan las economías locales al tiempo que se garantiza el acceso a la casa propia y se contribuye con el desarrollo regional.

Las unidades contarán con tres ambientes. Uno principal, que es el comedor, dos dormitorios y un baño completo. La construcción es de modalidad tradicional, con estructura de hormigón, techo de losa y paredes de ladrillo hueco.

Fuente ANSL


Megaoperativo antidrogas en San Luis: Detienen a dos hombres y secuestran drogas valuadas en más de 10 millones de pesos.

 En un golpe contundente al narcotráfico, la Policía de San Luis llevó a cabo un megaoperativo que se extendió por distintos puntos de la provincia, culminando con la detención de dos hombres y el secuestro de una importante cantidad de drogas, valuadas en más de 10 millones de pesos.

El operativo, que se inició con una investigación por infracción a la Ley de Estupefacientes, culminó con la detención de un hombre de 45 años y otro de 42, este último con antecedentes penales y salidas transitorias. Ambos fueron sorprendidos transportando cocaína y marihuana en sus vehículos en inmediaciones de la Estación de Interconexión Regional de Ómnibus (EDIRO) de San Luis.

Allanamientos y secuestros.

A partir de esta detención, se realizaron cinco allanamientos en distintos domicilios de Villa Mercedes y en zonas aledañas a la ciudad de San Luis. En estos procedimientos, los efectivos policiales secuestraron:

*Drogas: Cocaína y marihuana, con un valor estimado en el mercado negro de más de 10 millones de pesos.

*Dinero en efectivo: Una importante suma de dinero en pesos y dólares estadounidenses.

*Vehículos: Dos automóviles que eran utilizados para el transporte de las drogas.

*Teléfonos celulares: Nueve dispositivos móviles que serán analizados para determinar si existen más personas involucradas en la organización criminal.

*Armas y municiones: Una escopeta calibre 16 y municiones calibre 22.

*Elementos de corte y fraccionamiento: Balanzas de precisión y otros elementos utilizados para preparar las dosis de droga.

El rol de Jonathan Vogel

Uno de los detenidos fue identificado como Jonathan Lucas Vogel, un hombre de 42 años que contaba con salidas laborales del Servicio Penitenciario Provincial. Al momento de su detención, Vogel se encontraba fuera de la institución penitenciaria bajo el régimen de “salida especial bajo palabra de honor”.

Un golpe al narcotráfico

Este importante operativo demuestra el compromiso de las fuerzas de seguridad en la lucha contra el narcotráfico en la provincia de San Luis. El secuestro de una gran cantidad de drogas y la detención de los principales sospechosos representa un duro golpe a las organizaciones criminales que operan en la zona.

Fuente Prensa Policia de San Luis 

Redacción Aljaba Comunicación



Detienen a una persona tras una serie de robos en viviendas de Villa de Merlo.

Personal de la Comisaría 42 de Villa de Merlo logró detener a un hombre de 34 años, quien es el principal sospechoso de una serie de robos en viviendas ocurridos en los últimos días.
Según informaron fuentes policiales, Mora habría ingresado a dos domicilios de la ciudad, sustrayendo diversos objetos de valor, entre ellos herramientas, una garrafa de gas y calzado.
Modus operandi del delincuente
De acuerdo a las denuncias radicadas, el modus operandi del ladrón habría sido similar en ambos casos. En el primer hecho, ocurrido en la calle El Quebracho, el delincuiente violentó una ventana para ingresar a la vivienda y sustraer una amoladora, un motor de máquina hormigonera, una cepilladora, una batería y una garrafa.
En el segundo caso, en una vivienda ubicada en el barrio El Rosedal, el ladrón aprovechó la confianza de la víctima, a quien conocía, para ingresar a la propiedad y robar dos garrafas y un par de zapatos.
La investigación y la detención
Gracias a las denuncias de los vecinos y a las tareas investigativas llevadas a cabo por personal policial, se logró identificar a esta persona como el principal sospechoso de estos hechos.
Tras solicitar las medidas correspondientes a la Fiscalía de Instrucción, a cargo del fiscal Saldaño y fiscal adjunta Argüello, se procedió a la detención del hombre, quien ya contaba con antecedentes penales por una causa que se tramita en Río Cuarto, Córdoba. El hombre quedó alojado en las celdas de la Unidad Regional de Orden Público III a disposición de la Justicia.

Redacción Aljaba Comunicación 

Lin Yutang el destacado escritor, pensador, traductor y lexicógrafo chino, autor de "La importancia de vivir".

Lin Yutang, nacido el 10 de octubre de 1895 en Xiamen, Fujian, y fallecido el 26 de marzo de 1976 en Taiwán, fue un destacado escritor, pensador, traductor y lexicógrafo chino cuya influencia trascendió las fronteras de su país natal. Educado inicialmente para el sacerdocio, Lin Yutang se alejó de la teología y se convirtió en un "felizmente pagano", graduándose en inglés en 1916. Su carrera académica lo llevó a enseñar en la Universidad Tsinghua de Pekín y más tarde a obtener una beca para el doctorado en la Universidad de Harvard, aunque finalmente completó su doctorado en la Universidad de Leipzig con una tesis sobre la antigua fonética china.

Entre sus contribuciones más significativas se encuentra su filosofía de la simplicidad, que presentó en su obra "La importancia de vivir". En ella, Lin Yutang ofrece la esencia del pensamiento chino, una filosofía al servicio de la vida que se convierte en sabiduría. Su enfoque poético y biológico de la vida humana resalta la armonía con los ciclos de la naturaleza y la importancia de reconocer nuestro carácter terrenal para comprender la experiencia humana.

Precisamente de ese libro es que extraemos estas frases para relfexionar: 

*Tu ya no tienes muchos años para vivir, y además no podrás llevarte nada cuando te vayas, por lo cual debes ser ahorrativo pero sin sacrificar tu bienestar.

*Gasta el dinero que deba ser gastado,  disfruta lo que deba ser disfrutado, y dona lo que te sea posible.

*No te preocupes por lo que pasará cuando te hayas ido, porque cuando te vuelvas polvo, no sentirás si te alaban o te critican, si te visitan al cementerio o te olvidan.

*El tiempo para disfrutar la vida es este momento,  y los bienes que tan difícilmente ganaste debes gozarlos.

*No te preocupes mucho por tus hijos, porque ellos tendrán su propio destino y encontrarán su propio camino.

*Cuída, en especial a tus nietos, ámalos, consiéntelos,  y también trata de disfrutarlos mientras puedas.

*La vida debe tener más cosas que trabajar desde la cuna hasta la tumba.

*Despiértate diariamente a disfrutar un día más de vida sin peleas con nadie ni rencores.

*No esperes mucho de tus hijos.

*Los hijos aunque se preocupen por sus padres, también estarán continuamente ocupados con sus trabajos, sus compromisos y con su propia vida.

*Muchos hijos que no se preocupan de sus padres, pelearán por sus bienes aún cuando todavía estén vivos,  y desearán que pronto dejen esta vida para poder heredar sus propiedades y riqueza.

*Si ya tienes 65 años ó más, no intercambies tu salud por  riqueza trabajando en exceso, ya que estarás   cavando tu temprana sepultura.

*De mil hectáreas sembradas de arroz,  sólo puedes consumir 1/2 taza diaria, y de mil mansiones, sólo necesitas un espacio de 8 metros cuadrados para descansar en  las noches, así que si tienes alimento y algo de dinero para tus necesidades, no necesitas más.

*Trata de vivir feliz, pues solo tienes una vida.

*No te compares con otros midiendo tu fama, tu dinero ó  tu status social, ó ufanandote por ver los hijos de quién tienen más éxito, y en lugar de éso, reta a tus hijos a que logren felicidad, salud, gozo, y calidad de vida.

*Acepta las cosas que no puedes cambiar, pues si te preocupas demasiado,  puedes estropear tu salud.

*Crea tu propio bienestar y encuentra tu propia felicidad,  haciendo cosas que te diviertan y alegren diariamente.

*Un día sin felicidad, es un día que pierdes.

*Teniendo buen ánimo, la enfermedad se curará, pero teniendo un espíritu alegre, la enfermedad se curará más rápido, ó nunca se acercará.

*Con  buen carácter,  adecuado ejercicio, alimentos sanos, y un consumo razonable de vitaminas y minerales, tendrás vida saludable y placentera.

*Pero sobre todo, aprende a apreciar la bondad en todo, en la familia y amigos,  pues ellos te harán sentir joven, reviviendo los buenos momentos, y los pasajes interesantes de tu vida.

*Dicen que, en la vida quien pierde el techo, gana las estrellas y  así es.

*El tiempo y las oportunidades  son como el agua de un río, que nunca podrás tocarla dos veces, porque  ya pasó y nunca pasará de nuevo.

*Aprovecha cada minuto de tu vida y no rechaces las oportunidades de conocer el mundo y  disfrutar las cosas buenas de la vida, pues es  posible  que nunca se te vuelvan a presentar.

*Nunca te fijes en la apariencia, porque ésta cambia con el tiempo.

*No busques a la persona perfecta, porque  ésta no existe.

*Busca si lo deseas, a alguien que te  valore como persona,  y si no la hallas, disfruta tu soledad que es mucho  mejor que una mala compañía.

*Cree en Dios, cualquiera que sea el concepto que tengas de él, y trata de gozar la vida que es muy corta, disfrutando la familia y los amigos,   pues te irás tarde ó temprano de este mundo,  y nadie te dará las gracias.

*Que la salud y el bienestar  te acompañen siempre.

Su legado continúa inspirando a aquellos interesados en la literatura y filosofía china, y su enfoque humanista y poético de la existencia sigue siendo relevante en el diálogo intercultural contemporáneo. Lin Yutang no solo fue un erudito, sino también un puente entre culturas, cuya vida y obra reflejan la riqueza y profundidad del pensamiento chino.

Redaccion Aljaba Comunicación



Dismorfia Monetaria: La distorsión de la realidad financiera

La dismorfia monetaria es un fenómeno psicológico que implica una percepción distorsionada de la situación financiera personal. Aunque no es un trastorno reconocido oficialmente por las ciencias de la salud, se ha identificado como una tendencia preocupante, especialmente entre las generaciones más jóvenes. Esta alteración perceptiva lleva a las personas a creer que disponen de más recursos económicos de los que realmente poseen, lo que puede resultar en un comportamiento de gasto excesivo y desmedido.

El término "dismorfia monetaria" se inspira en la dismorfia corporal, donde la persona tiene una visión distorsionada de su cuerpo. De manera similar, en la dismorfia monetaria, la visión distorsionada se aplica a las finanzas y cómo se percibe el dinero. Las personas afectadas por este fenómeno pueden caer en la trampa de compararse constantemente con otros, especialmente en las redes sociales, donde la ostentación de riqueza y el consumo son frecuentemente exaltados.

Los síntomas de la dismorfia monetaria pueden incluir una obsesión con la idea de ser rico, una incapacidad para ahorrar dinero, estrés e inseguridad financiera, y una percepción alterada sobre los límites económicos. Estos síntomas pueden llevar a decisiones financieras deficientes, como gastos innecesarios en bienes de consumo y gastos que superan el presupuesto personal.

Las consecuencias de la dismorfia monetaria pueden ser graves, incluyendo endeudamiento, ansiedad, depresión y una acumulación de bienes innecesarios. Además, esta distorsión puede exacerbarse en el contexto actual, donde la tecnología y la comunicación instantánea son utilizadas por el mercado para promover el consumo a través de influencers y publicidad en plataformas digitales.

Para enfrentar la dismorfia monetaria, es crucial desarrollar una mayor conciencia sobre la propia situación financiera y resistir la influencia de las tendencias consumistas. Es importante establecer un presupuesto realista y adherirse a él, así como evitar comparaciones dañinas con los demás. La educación financiera y el asesoramiento pueden ser herramientas valiosas para quienes luchan con esta distorsión perceptiva.

La dismorfia monetaria es un reflejo de cómo la percepción puede desviarse significativamente de la realidad, y cómo las presiones sociales y culturales pueden influir en nuestra relación con el dinero. Reconocer y abordar este fenómeno es esencial para fomentar una relación saludable con las finanzas y evitar las trampas del consumo excesivo y el endeudamiento.

Redacción Aljaba Comunicación


Científicos descubrieron que los perros están entrando en una nueva fase de la evolución.

Investigaciones revelaron que algunas razas representan el futuro de la domesticación, mostrándose excepcionales en la adaptación al mundo contemporáneo.

En las últimas décadas, la relación entre los perros y los seres humanos ha experimentado una transformación radical. Lo que antes eran compañeros de caza o vigilantes incansables, hoy se han convertido en miembros integrales de la familia, compartiendo el sofá y adoptando un estilo de vida más sedentario. Este cambio ha provocado que los científicos pongan atención en un fenómeno sorprendente: los perros están atravesando una nueva fase evolutiva.

De acuerdo con un estudio dirigido por Brian Hare, profesor de antropología evolutiva en la Universidad de Duke, y Vanessa Woods, gerente del programa Duke Puppy Kindergarten, los perros modernos están mostrando adaptaciones biológicas y cognitivas que les permiten encajar mejor en el mundo contemporáneo. Este estudio fue publicado en The Atlantic, donde ambos expertos son coautores de Puppy Kindergarten: The New Science of Raising a Great Dog. Los resultados sugieren que los perros, especialmente aquellos entrenados como animales de servicio, están desarrollando características que los preparan para la vida en el siglo XXI, marcando lo que podría considerarse una tercera ola de domesticación.

Lo que hace que este hallazgo sea aún más significativo es la rapidez con la que estos cambios han ocurrido. En solo una generación, los humanos han cambiado las reglas para sus perros, obligándolos a adaptarse a entornos cada vez más urbanos y menos salvajes. ¿Cómo están respondiendo los perros a este cambio? Los científicos creen que las claves para entender este fenómeno están profundamente arraigadas en la evolución social y la domesticación de los perros a lo largo de miles de años.

Durante gran parte de la historia, los perros fueron valorados principalmente por las tareas que podían realizar. Cazaban, vigilaban la propiedad y ayudaban a pastorear el ganado. Estos roles exigían un impulso de presa activo, mucha energía y, a menudo, una desconfianza hacia los extraños. Incluso hace algunas décadas, se esperaba que los perros actuaran como guardianes de la casa, protegiendo tanto a las personas como a las propiedades.

Sin embargo, la urbanización ha cambiado este escenario. Hoy, en lugar de cazar o proteger, los perros se han integrado en las familias, compartiendo espacios cerrados y un estilo de vida mucho más sedentario. Los estadounidenses, por ejemplo, ya no buscan un perro que ladre a cada ruido. Prefieren un compañero que pueda descansar bajo el escritorio durante una jornada de trabajo remoto o que sea amigable con otros animales en el parque. “Los lugares salvajes y abiertos donde antes los perros podían deambular se han reducido drásticamente”, comenta Hare en su investigación, destacando cómo la evolución de los entornos ha tenido un impacto directo en el comportamiento canino.

Perros de servicio: el futuro de la domesticación

Uno de los puntos más importantes del estudio de Hare y Woods es la comparación entre los perros domésticos y los perros de servicio. Estos últimos, a menudo entrenados para ayudar a personas con discapacidades, no solo son más obedientes, sino que también parecen tener un nivel de cognición social superior. Son extremadamente amigables y, desde cachorros, muestran una inclinación natural hacia las interacciones humanas. Este rasgo, que los distingue incluso de los perros domésticos más comunes, podría ser un indicio de cómo la selección artificial está moldeando una nueva generación de perros.

“Estos perros están excepcionalmente bien adaptados a las demandas del siglo XXI”, afirman Hare y Woods. Gracias a su carácter calmado y su disposición para interactuar con extraños, los perros de servicio parecen estar en la vanguardia de lo que los expertos denominan la “tercera ola de domesticación”. Este proceso no es nuevo: los humanos ya han moldeado el comportamiento de los perros durante miles de años, desde los primeros lobos que comenzaron a convivir con los humanos, hasta los perros de raza que se popularizaron tras la Revolución Industrial.

Los perros no siempre han sido los compañeros amables que conocemos hoy. Hace entre 40.000 y 14.000 años, los humanos vivían como recolectores y cazadores. En ese entonces, los lobos salvajes comenzaron a acercarse a los asentamientos humanos, atraídos por los restos de comida. Los lobos menos agresivos, aquellos que no huían ni mostraban miedo hacia los humanos, fueron los que lograron sobrevivir y reproducirse. Este proceso de selección natural no solo cambió el comportamiento de los lobos, sino que también trajo cambios físicos, como las orejas caídas o los pelajes manchados, características comunes en muchas razas de perros actuales.

Durante la Revolución Industrial, se dio una segunda ola de domesticación, donde el énfasis dejó de estar en las habilidades prácticas, como la caza o el pastoreo, para centrarse en la apariencia. Esta tendencia se mantuvo durante décadas, creando las razas que conocemos hoy. Sin embargo, según el estudio de Hare y Woods, esta fase está llegando a su fin. Los humanos están comenzando a valorar nuevamente la personalidad de los perros, buscando compañeros que puedan integrarse sin problemas en la vida urbana.

Una tercera ola de domesticación

El estudio plantea la hipótesis de que estamos en los primeros pasos de una tercera fase de domesticación. Esta fase se caracterizará por la crianza de perros que no solo se ajusten a las demandas sociales, sino que también tengan un temperamento amigable y adaptable. Al igual que los experimentos en los años 50 con zorros en Rusia, donde se seleccionaron animales por su naturaleza amigable hacia los humanos, los perros de servicio muestran cómo la selección por comportamiento puede moldear rápidamente a una especie.

Si bien muchos dueños de perros todavía eligen a sus mascotas basándose en el aspecto, Hare y Woods argumentan que la verdadera adaptación para el futuro radica en criar perros que puedan manejar el estrés de la vida urbana, convivir con otros animales y responder positivamente a los humanos.

A medida que los perros continúan adaptándose a este nuevo mundo, Hare y Woods sugieren que la clave para el éxito será criar y entrenar a más perros como animales de servicio. “El futuro de la domesticación canina está en nuestros propios hogares”, concluye Woods. La demanda por perros que puedan integrarse fácilmente en la vida humana urbana está creciendo, y esto podría llevar a cambios evolutivos aún más rápidos.

Con el tiempo, esta nueva fase de domesticación podría no solo cambiar la manera en que los perros se comportan, sino también cómo interactúan con los humanos y su entorno. Los perros del futuro, más amigables y adaptados a la vida en interiores, podrían ser muy diferentes de los compañeros que los humanos tuvieron hace solo unas décadas. Brian Hare y Vanessa Woods nos ofrecen una visión fascinante del futuro de los mejores amigos del hombre, y cómo la evolución sigue moldeando a estos fieles compañeros en un mundo en constante cambio.

Fuente Infobae 



Sprites Meteorológicos: Espectros de luz en la tormenta.

 Los sprites meteorológicos son fenómenos luminosos transitorios que ocurren en la alta atmósfera, asociados con tormentas eléctricas intensas. Estos eventos, también conocidos como espectros rojos, se manifiestan como destellos de luz que emergen de los topes de las nubes de tormenta y se extienden hacia la mesósfera. Aunque su existencia fue reportada desde hace siglos, no fue sino hasta 1989 que los sprites fueron capturados en cámara por primera vez. Desde entonces, han sido objeto de fascinación y estudio intensivo.

Los sprites se presentan típicamente en agrupaciones de colores rojos y azules, y suelen ser precedidos por un rayo de carga positiva que cae de la nube al suelo. Este tipo de rayo es significativamente más potente que los de carga negativa y puede inducir cambios abruptos en el campo eléctrico atmosférico. Estos cambios son los que desencadenan la aparición de los sprites, que pueden alcanzar alturas de 50 a 85 kilómetros sobre la superficie terrestre, mucho más arriba de las cimas de las nubes cumulonimbus.

La observación de sprites desde la superficie de la Tierra puede ser un desafío debido a la necesidad de un cielo nocturno despejado y una tormenta eléctrica intensa a la distancia. Sin embargo, la Estación Espacial Internacional (EEI) ofrece un punto de vista privilegiado para su estudio, permitiendo a los astronautas capturar imágenes impresionantes de estos fenómenos. Los sprites son parte de un grupo más amplio de fenómenos conocidos como Eventos Luminosos Transitorios (TLE, por sus siglas en inglés), que incluyen otras manifestaciones como los elfos y los jets azules.

El interés científico en los sprites es elevado, ya que su estudio puede aportar información valiosa sobre la química de la atmósfera superior y los procesos eléctricos que ocurren durante las tormentas. Además, entender estos fenómenos puede tener implicaciones importantes para la seguridad aérea y la predicción meteorológica. A pesar de los avances tecnológicos, los sprites siguen siendo difíciles de predecir y capturar, lo que añade un elemento de misterio a su naturaleza.

Los sprites meteorológicos son un claro ejemplo de la complejidad y belleza de los procesos naturales que ocurren en nuestro planeta. A medida que la tecnología avanza y nuestra capacidad para observar y estudiar estos fenómenos mejora, seguramente descubriremos aún más sobre los secretos que esconde la atmósfera terrestre.

Redacción Aljaba Comunicación