Piedra Encajada: El tesoro natural oculto en Los Hornillos, Córdoba.
Kenya: El viaje que cerró un ciclo de cautiverio y abrió las puertas a la libertad.
HACIENDA E INFRAESTRUCTURA - El Gobernador firmó un decreto para reglamentar la Ley de Catastro
El Garrahan se prepara para incorporar una cirugía inédita.
DESARROLLO PRODUCTIVO - La plataforma ‘Compre San Luis’ ya sumó a unas 4.000 empresas locales
El sitio web desarrollado por el Ejecutivo para vincular a productores locales entre ellos y también con sus potenciales clientes sigue creciendo y conecta a más de cinco mil usuarios.
La plataforma Compre San Luis, el sitio web impulsado y desarrollado por el Ejecutivo para vincular a firmas locales, ya sumó a unas 4.000 empresas inscriptas y a más de 5.000 usuarios que interactúan a diario para adquirir insumos, productos y servicios.
Sebastián Mohr, director de Comercios y Servicios del ministerio de Desarrollo Productivo, recordó que la plataforma nació como un pedido “de los productores y comerciantes, de los emprendedores de la provincia, en las rondas de los foros productivos que hicimos a lo largo de toda la provincia en las siete regiones productivas. Fue un pedido muy especial por parte de todo el sector productivo de la provincia, y como respuesta a esta solicitud y enmarcada en este eje de gobierno, pusimos en marcha el Compre San Luis”.
“En esta primera etapa la idea fue dar a conocer los productos y servicios que teníamos en la provincia, no solo apuntados al consumidor final, sino también entre empresas, para generar una cadena de proveedores y clientes dentro de la provincia”, explicó el funcionario en conferencia de prensa, y agregó que la iniciativa también apunta a los emprendedores que están comenzando su actividad. Por eso, en cada entrega de decretos de financiamiento a proyectos inscriptos en los programas ‘Mi Próximo Paso’ y ‘Mi Primer Emprendimiento’, sus responsables reciben una capacitación sobre cómo inscribirse en la página.
Acceder a Compre San Luis es totalmente gratuito y brinda la posibilidad de sumar promociones en la venta de productos o servicios. “Una de las principales demandas era que no conocían. Había proveedores que compraban los insumos fuera de la provincia porque desconocían que había alguien que los ofrecía en la provincia”, destacó Mohr.
Fuente ANSL
Llega otro fin de semana con propuestas para los chicos en la Casa del Poeta
Este sábado, a las 17:00, subirá a escena la obra de teatro infantil ‘Dora: Imaginación ¿En extinción?’. Mientras que el domingo, a las 15:00, proyectarán la película ‘Robot salvaje’.
La Casa del Poeta ‘Antonio Esteban Agüero’ continúa con sus propuestas para los más chicos y sus familias durante este receso invernal en la Villa de Merlo. Este sábado, a las 17:00, se presentará la obra de teatro infantil ‘Dora: Imaginación ¿En extinción?’ de la compañía Travesía Teatral. La entrada tiene un valor de $5.000 por persona, aunque los menores de 2 años no abonan.
“Dora es una niña con mucha imaginación, que se la pasa creando diferentes escenarios dentro de su juego. Su padre es un hombre muy atareado y le dedica poco tiempo a su hija. Ella, jugando, pierde a su amigo ‘Botas’ y comenzará toda una travesía para poder encontrarlo”, relata la sinopsis de esta producción.
La obra llevará a los espectadores a recorrer diferentes escenarios de imaginación con Dora. La risa será la principal compañera durante 60 minutos. A través de música y letras originales, los asistentes ayudarán a Dora a encontrar a Botas, con mensajes que los harán reflexionar sobre diferentes aspectos de la vida cotidiana.
Por otra parte, el domingo, a las 15:00, se proyectará el film ‘Robot salvaje’ como parte del ciclo de cine infantil por vacaciones de invierno. La actividad es organizada por la Asociación Civil La Ventana. La entrada es gratuita y se retira el mismo día de la función, hasta agotar cupo de sala.
Robot Salvaje es una película animada estadounidense estrenada en 2024. Pertenece a los géneros de ciencia ficción, aventuras y supervivencia. Está basada en la serie de libros del mismo nombre de Peter Brown. La cinta fue escrita y dirigida por Chris Sanders, con producción de DreamWorks y distribución de Universal Pictures.
La cinta desarrolla la historia del robot ROZZUM 7134, conocido como ‘Roz’. Tras naufragar en una isla deshabitada, Roz debe aprender a convivir con su entorno y establece una relación especial con un pequeño ganso huérfano al que decide criar. Esta conexión se convierte en el centro de una narrativa que explora temáticas profundas como la amistad y el poder de adaptación.
Fuente ANSL
Salud - Herpes Zóster: Qué es, cómo se manifiesta y cuáles son sus riesgos.
MONÓXIDO DE CARBONO - La ventilación y el control de los artefactos de calefacción son clave para evitar intoxicaciones.
El director de Epidemiología y Bioestadística del ministerio de Salud, Edgar Ribba, dio algunas recomendaciones para evitar que este gas inodoro e incoloro, producto de una mala combustión de estufas o cocinas, ponga en riesgo la vida de las personas. Además, informó que, comparativamente con el mismo período de 2024 y 2023, este año han disminuido los casos de enfermedades respiratorias.
Edgar Ribba, director de Epidemiología y Bioestadística del ministerio de Salud, ofreció este lunes una conferencia de prensa en la cual informó sobre la situación de las enfermedades respiratorias en la provincia y ofreció consejos para evitar intoxicaciones por monóxido de carbono. La tragedia de Villa Devoto, donde murieron cinco integrantes de una familia a causa de este gas que actúa como un asesino silencioso, y el fallecimiento de una mujer y su nieta en Cosquín, obligan a poner el acento en la prevención y a tener en cuenta ciertas recomendaciones.
“Es normal que en esta época hay una alta demanda de calefacción en los domicilios, por eso estamos en modo de prevención. El monóxido de carbono es un gas que se produce por la combustión incompleta o la mala combustión de algunos elementos combustibles, gases, leña, carbón. Siempre hay que mantener ventilados los ambientes, por lo menos cinco centímetros una ventana, para que circule este gas y no produzca intoxicación, que normalmente ocurre por mala combustión y porque los ambientes están cerrados”, dijo Ribba.
Si hay artefactos (cocinas, estufas, termotanques) que tienen llama amarilla o anaranjada, esto es indicativo de que están produciendo monóxido de carbono. “En aquellas casas en las que no es posible la calefacción por gas natural o gas envasado y utilizan braseros, lo conveniente es que éstos se prendan afuera y una vez que no tiran humo, entrarlos. Y no hay que dormir con estos braseros dentro de la habitación, dentro del domicilio”, refirió Ribba.
Este gas es muy peligroso porque tiene algunas características especiales: no tiene olor, no tiene color y no produce irritación de las vías respiratorias. “Entonces , si estamos intoxicados nos va a producir cansancio, dolor de cabeza, náuseas, vómitos y pérdida de conocimiento, porque compite con el oxígeno en la sangre y afecta órganos blancos, como el cerebro o el corazón”, dijo.
Lo recomendable es que estos dispositivos para calefaccionar tengan un mantenimiento periódico, sobre todo antes de comenzar el invierno, y que lo realice un profesional matriculado.
Hasta la fecha, ha habido 42 personas intoxicadas por el monóxido de carbono, según los registros del sistema de salud provincial. De ese total, 28 son adultos y 14, niños. “El factor común de la intoxicación ha sido el ambiente cerrado, no ventilado. Algunos han sido pacientes ambulatorios, y otros, han necesitado internación”, refirió.
Respecto a cómo proceder frente a un caso de intoxicación, Ribba explicó: “Lo primero es abrir toda la vivienda para la ventilación, retirar al paciente afuera, para que tenga aire fresco y llamar a un centro de salud, al sistema de emergencia, para que sea atendido, ya sea ambulatoriamente o sea internado, si el caso es más grave”.
Enfermedades respiratorias y vacunas
En cuanto a las enfermedades respiratorias, el sistema de salud provincial vigila bronquiolitis, neumonías y enfermedades tipo influenza. “A la semana epidemiológica 25, que fue la semana pasada, teníamos 9.300 casos en lo que va del año, a diferencia de 2024, que hubo 12.000 casos, y 13.000 en 2023. Es decir, que tenemos menos casos notificados de enfermedades respiratorias, la proporción ha variado en los años anteriores. Este año han disminuido los casos de bronquiolitis y de enfermedades tipo influenza y han aumentado los casos de neumonía con respecto a los dos años anteriores”, detalló.
Estas neumonías son producidas, “en el 90%, por el virus de influenza A; un pequeño porcentaje, menos del 10%, por COVID; y el resto, por los otros virus respiratorios circulantes“, dijo. El grupo etario que mayormente ha sido afectado son las personas mayores de 65 años. Ha habido algunos casos que han necesitado respirador, por lo que han sido internadas en terapia intensiva, confirmó el funcionario.
La vacunación previene las enfermedades virales más graves, de acuerdo al tipo de vacuna que sea, si es para COVID, antigripal, o tetravalente, que cubre varios tipos de neumonía. “La vacuna del Virus Sincicial Respiratorio se da a las embarazadas entre los 32 y 36 semanas para prevenir la bronquiolitis en el recién nacido y en los menores de 2 años. Todo depende del organismo también y de la respuesta de cada uno ante estos virus, pero la vacunación es el método más efectivo que existe para la prevención de las neumonías respiratorias”, afirmó.
Las vacunas están disponibles en todos los centros de salud de la provincia y en algunos vacunatorios privados. “Están las del calendario nacional, más la del dengue, que ha sido una compra provincial. En lo que hace a respiratorio, la Neumococo 13, Neumo 20, las antigripales, Virus Sincicial Respiratorio. Y después todas las de calendario que son Sarampión, Rubéola, BCG, Hepatitis B, Hepatitis A, Meningococo”, enumeró.
Para todas las personas mayor de 65 años, lo recomendables es colocarse la vacuna antigripal y también la de neumococo.
“La vacuna es el método más efectivo de prevención de este tipo de enfermedades. Sabemos que desde que aparecieron las vacunas se han prevenido casos graves y la mortalidad de millones de personas por estos casos. Hay enfermedades que se erradicaron gracias a la vacuna, como la viruela. Otras que se las nombraban libres de circulación viral en el país, como el sarampión, hasta hace algunos años, cuando empezó a circular nuevamente el sarampión por falta de una vacunación completa”, refirió.
Puntualmente, en relación a las enfermedades de tipo respiratorio, se aconseja colocarse la vacuna a partir de marzo, y las demás, siguiendo el calendario nacional, de acuerdo a la edad.
Fuente ANSL