Piedra Encajada: El tesoro natural oculto en Los Hornillos, Córdoba.

En el corazón del Valle de Traslasierra, la Reserva Natural Los Hornillos se destaca como uno de los espacios protegidos más bellos de la provincia de Córdoba. Entre sus rincones más sorprendentes se encuentra la Piedra Encajada, una formación rocosa única que parece desafiar la gravedad y que se ha convertido en un destino imperdible para los amantes del senderismo y la naturaleza.

Un recorrido entre arroyos y cascadas

El acceso a la Piedra Encajada se realiza a través de un sendero de dificultad moderada, que parte desde el ingreso a la reserva, cerca del Balneario Municipal. La caminata, de aproximadamente 40 minutos, bordea el arroyo Las Chacras, cruzándolo en varias ocasiones y ofreciendo vistas de pequeñas cascadas, flora autóctona y el imponente paisaje serrano.

El camino está bien señalizado, aunque se recomienda llevar el recorrido cargado en alguna aplicación o contar con la guía de un lugareño, ya que algunos tramos pueden resultar confusos.

Una formación que desafía la lógica

Al final del sendero, el visitante se encuentra con una imagen impactante: una enorme piedra suspendida en el aire, encajada entre dos moles rocosas laterales, como si la naturaleza hubiera decidido construir un puente pétreo. Justo detrás, se esconde una cascada de entre 7 y 10 metros de altura, que completa el espectáculo visual y sonoro del lugar. 
Este paraje, además de su belleza escénica, ofrece un espacio ideal para descansar, tomar fotografías y conectar con el entorno. Muchos visitantes aprovechan para refrescarse en el arroyo o simplemente contemplar el paisaje.

Un destino para grandes y chicos

La caminata hacia la Piedra Encajada es apta para toda la familia y se ha convertido en una de las actividades más recomendadas dentro del circuito de turismo aventura de Traslasierra. En épocas de calor, el entorno se vuelve aún más atractivo por la posibilidad de disfrutar del agua y la sombra natural. 
La Piedra Encajada no es solo una curiosidad geológica: es una experiencia sensorial que combina trekking, paisaje y magia serrana. Un rincón que merece ser descubierto y cuidado.

Fuentes:  Wikiloc, AllTrails, La Voz del Interior, Enamorate de Córdoba. 
Foto Respira Córdoba

Kenya: El viaje que cerró un ciclo de cautiverio y abrió las puertas a la libertad.

El 9 de julio de 2025, mientras Argentina celebraba su Día de la Independencia, la elefanta africana Kenya vivía su propia emancipación: tras 40 años en cautiverio, dejó el Ecoparque de Mendoza para iniciar una nueva vida en el Santuario de Elefantes de Brasil, ubicado en Mato Grosso. Su traslado marcó el fin de una era de elefantes en cautiverio en el país, y el comienzo de una historia de reparación y libertad.

De la soledad al encuentro

Kenya nació en 1981 y llegó a Mendoza en 1985, como parte de un convenio con el zoológico alemán Tierpark Hagenbeck. Durante décadas vivió aislada en un recinto de concreto, sin contacto con otros elefantes, lo que le valió injustamente la fama de “agresiva”. En realidad, sus comportamientos eran expresiones de frustración y aislamiento.
El proceso de preparación para su traslado comenzó en 2017, con entrenamiento basado en refuerzo positivo, revisiones veterinarias y adaptación progresiva a la caja de transporte. El viaje, de 3.600 kilómetros, duró cinco días y fue acompañado por cuidadores, veterinarios y representantes de la Fundación Franz Weber. 
Un nuevo hogar en libertad

El Santuario de Elefantes de Brasil (SEB), con más de 1.500 hectáreas de naturaleza protegida, ofrece a los elefantes un entorno similar a su hábitat natural. Kenya fue recibida con frutas, jugo de coco y espacio para caminar libre, rascarse contra árboles y explorar a voluntad. 
Allí se reencontró con Pupy, otra elefanta africana trasladada desde Buenos Aires en abril. Aunque nunca se habían visto, ambas comenzaron a socializar y compartir rutinas, lejos del encierro y la soledad que marcaron sus vidas anteriores. 

Un símbolo de transformación

El traslado de Kenya no solo representa un acto de justicia animal, sino también el cierre de 136 años de elefantes en cautiverio en Argentina. Desde Mendoza, las autoridades destacaron que este hito es parte de un modelo centrado en el bienestar animal, la conservación y el respeto por la vida silvestre.


HACIENDA E INFRAESTRUCTURA - El Gobernador firmó un decreto para reglamentar la Ley de Catastro

El gobernador Claudio Poggi firmó un decreto, tras una solicitud de la dirección de Catastro y Tierras Fiscales, para reglamentar el artículo 16 del Decreto Reglamentario 945-MHP-2009 de la Ley de Catastro (V-0597-2007) de la provincia de San Luis, por lo que a partir de ahora Fiscalía de Estado deberá tomar conocimiento de forma obligatoria antes de que vaya el agrimensor a medir y a confeccionar el plano en el caso de trámites de prescripción adquisitiva sobre inmuebles fiscales o sin inscripción.
Esto fue así porque Catastro confirmó el incremento de planos de mensuras para prescripción adquisitiva que afectan inmuebles del Estado provincial o que carecen de inscripción.
El organismo incorporará las nuevas disposiciones en el procedimiento de las mensuras con el objetivo de gestionar de manera más efectiva y transparente el título de propiedad por prescripción adquisitiva cuando en el transcurso del trámite se pudieren afectar bienes del Estado provincial. La reglamentación busca resguardar la adecuada defensa del patrimonio del Estado.
El cambio brinda mayores facultades a Fiscalía de Estado en casos donde determinados particulares planteen un proceso de posesión de terrenos fiscales. Posibilitará que el Estado tome conocimiento antes de la mensura, cuando alguien quiere hacerse poseedor de un terreno fiscal, con lo que Fiscalía podrá hacer indagaciones y defender la propiedad estatal de esos terrenos.
El Decreto dispone que “las mensuras tendrán una vigencia de dos (2) años a partir de su registración provisoria en la dirección de Catastro y Tierras Fiscales, a los efectos de ser presentadas en sede judicial en el Juicio de Prescripción Adquisitiva que corresponda cuando la mensura tenga por objeto gestionar el título de propiedad por prescripción adquisitiva, afectare inmuebles de dominio privado del Estado Provincial o terrenos colindantes de inmuebles del Estado Provincial”.
También aclara que cuando dicha mensura “afectare inmuebles que carecieran de titular dominial o fueren de propietario desconocido, el profesional agrimensor deberá cumplir el siguiente procedimiento: 1) Notificar por medio fehaciente a Fiscalía de Estado, con veinte (20) días hábiles de antelación, el inicio del acto de mensura, señalando: lugar, fecha y hora en que se llevará a cabo; ordenante; datos de individualización e identificación del inmueble; titular/es dominiales; colindantes; inscripciones registrales y nomenclaturas catastral y tributaria afectadas. 2. Notificar por medio fehaciente -carta certificada con aviso de retorno, carta documento o acta notarial- a propietarios afectados, propietarios colindantes y terceros interesados, con veinte (20) días hábiles de antelación, el inicio del acto de mensura (…) 3. Efectuar la publicación de edictos durante dos (2) días hábiles consecutivos en el Boletín Oficial y Judicial de la Provincia y en un diario de circulación de la provincia, de citación a propietarios afectados, propietarios colindantes y terceros interesados, al inicio del acto de mensural (…) 4. La ejecución de la mensura no podrá exceder de treinta (30) días hábiles contados desde la fecha de inicio del acto de mensura”.
Finalmente asegura que “la notificación a Fiscalía de Estado y a propietarios afectados, propietarios colindantes y terceros interesados tiene como único objeto publicitar el acto de mensura, sin que la inconcurrencia al mismo implique la pérdida de derechos de propiedad o posesión que puedan invocarse por vía administrativa o judicial”.
Fuente ANSL

El Garrahan se prepara para incorporar una cirugía inédita.

 El trasplante de intestino es una operación de alta complejidad no realizada hasta el momento en centros de salud del sector público. El Hospital inició los trámites para poder implementar la técnica y ofrecer una alternativa terapéutica a pacientes con síndrome del intestino corto, entre otras enfermedades.

En materia de trasplantes, el Hospital Garrahan sigue dando buenas noticias: acaba de iniciar los trámites para la habilitación del INCUCAI para convertirse en el primer hospital público del país en realizar trasplantes de intestino. Así, podrá dar respuesta a pacientes con síndrome del intestino corto y otras enfermedades, que sólo se atendían en el ámbito privado o en el exterior.

“Estos hitos confirman el rol del Garrahan como un hospital de referencia de la región. Apostamos a seguir incorporando técnicas de alta complejidad para brindar la mejor atención a todos los chicos que lo necesiten”, afirmó Mariel Sánchez, presidente del Consejo de Administración.

La incorporación de esta técnica se da el marco de los avances en las cirugías de alta complejidad por ejemplo, con donantes a corazón parado —en asistolia—. En lo que va del 2025 el Hospital Garrahan lleva realizadas 4 intervenciones de este tipo.

El arduo trabajo que se realiza en el hospital, se refleja en los números: “En 2024, el Garrahan realizó 40 trasplantes hepáticos y 37 renales, mientras que en solo seis meses de este año, ya lleva realizados 32 trasplantes de hígado y 31 trasplantes de riñón”, subrayó Oscar Imventarza, coordinador general de Trasplantes y Bancos del Garrahan y jefe de Unidad Trasplante Hepático del Hospital Argerich.

El trasplante de intestino es una cirugía de alta complejidad y hasta el momento inédita en el sistema público argentino. Puede ser necesario por una malformación congénita o cuando al paciente por determinado motivo hubo que hacerle una resección del órgano y queda con el intestino corto. “Este es un paso fundamental para ampliar el acceso a trasplantes complejos en el sistema público” señaló Imventarza. Por su parte, desde el INCUCAI, apoyaron la iniciativa del hospital.

En este momento, en el Garrahan hay 16 pacientes en seguimiento con Síndrome de Intestino Corto, que es una enfermedad poco frecuente que afecta gravemente la absorción de nutrientes, “lo que no quiere decir que todos vayan a requerir un trasplante”, explicó el cirujano.

“El Hospital ya cuenta con la experiencia, el equipo interdisciplinario y la infraestructura necesarios para llevarla adelante. Este avance posiciona al Garrahan como un referente nacional e internacional en trasplantes pediátricos, y reafirma su compromiso con la salud y la innovación médica”, concluyó Imventarza.

Fuente Prensa Hospital Garrahan

DESARROLLO PRODUCTIVO - La plataforma ‘Compre San Luis’ ya sumó a unas 4.000 empresas locales

 El sitio web desarrollado por el Ejecutivo para vincular a productores locales entre ellos y también con sus potenciales clientes sigue creciendo y conecta a más de cinco mil usuarios.

La plataforma Compre San Luis, el sitio web impulsado y desarrollado por el Ejecutivo para vincular a firmas locales, ya sumó a unas 4.000 empresas inscriptas y a más de 5.000 usuarios que interactúan a diario para adquirir insumos, productos y servicios.

Sebastián Mohr, director de Comercios y Servicios del ministerio de Desarrollo Productivo, recordó que la plataforma nació como un pedido “de los productores y comerciantes, de los emprendedores de la provincia, en las rondas de los foros productivos que hicimos a lo largo de toda la provincia en las siete regiones productivas. Fue un pedido muy especial por parte de todo el sector productivo de la provincia, y como respuesta a esta solicitud y enmarcada en este eje de gobierno, pusimos en marcha el Compre San Luis”.

“En esta primera etapa la idea fue dar a conocer los productos y servicios que teníamos en la provincia, no solo apuntados al consumidor final, sino también entre empresas, para generar una cadena de proveedores y clientes dentro de la provincia”, explicó el funcionario en conferencia de prensa, y agregó que la iniciativa también apunta a los emprendedores que están comenzando su actividad. Por eso, en cada entrega de decretos de financiamiento a proyectos inscriptos en los programas ‘Mi Próximo Paso’ y ‘Mi Primer Emprendimiento’, sus responsables reciben una capacitación sobre cómo inscribirse en la página.

Acceder a Compre San Luis es totalmente gratuito y brinda la posibilidad de sumar promociones en la venta de productos o servicios. “Una de las principales demandas era que no conocían. Había proveedores que compraban los insumos fuera de la provincia porque desconocían que había alguien que los ofrecía en la provincia”, destacó Mohr.

Fuente ANSL


Llega otro fin de semana con propuestas para los chicos en la Casa del Poeta

 Este sábado, a las 17:00, subirá a escena la obra de teatro infantil ‘Dora: Imaginación ¿En extinción?’. Mientras que el domingo, a las 15:00, proyectarán la película ‘Robot salvaje’.

La Casa del Poeta ‘Antonio Esteban Agüero’ continúa con sus propuestas para los más chicos y sus familias durante este receso invernal en la Villa de Merlo. Este sábado, a las 17:00, se presentará la obra de teatro infantil ‘Dora: Imaginación ¿En extinción?’ de la compañía Travesía Teatral. La entrada tiene un valor de $5.000 por persona, aunque los menores de 2 años no abonan.

“Dora es una niña con mucha imaginación, que se la pasa creando diferentes escenarios dentro de su juego. Su padre es un hombre muy atareado y le dedica poco tiempo a su hija. Ella, jugando, pierde a su amigo ‘Botas’ y comenzará toda una travesía para poder encontrarlo”, relata la sinopsis de esta producción.

La obra llevará a los espectadores a recorrer diferentes escenarios de imaginación con Dora. La risa será la principal compañera durante 60 minutos. A través de música y letras originales, los asistentes ayudarán a Dora a encontrar a Botas, con mensajes que los harán reflexionar sobre diferentes aspectos de la vida cotidiana.

Por otra parte, el domingo, a las 15:00, se proyectará el film ‘Robot salvaje’ como parte del ciclo de cine infantil por vacaciones de invierno. La actividad es organizada por la Asociación Civil La Ventana. La entrada es gratuita y se retira el mismo día de la función, hasta agotar cupo de sala.

Robot Salvaje es una película animada estadounidense estrenada en 2024. Pertenece a los géneros de ciencia ficción, aventuras y supervivencia. Está basada en la serie de libros del mismo nombre de Peter Brown. La cinta fue escrita y dirigida por Chris Sanders, con producción de DreamWorks y distribución de Universal Pictures.

La cinta desarrolla la historia del robot ROZZUM 7134, conocido como ‘Roz’. Tras naufragar en una isla deshabitada, Roz debe aprender a convivir con su entorno y establece una relación especial con un pequeño ganso huérfano al que decide criar. Esta conexión se convierte en el centro de una narrativa que explora temáticas profundas como la amistad y el poder de adaptación.

Fuente ANSL


Salud - Herpes Zóster: Qué es, cómo se manifiesta y cuáles son sus riesgos.

El herpes zóster, también conocido como culebrilla, es una infección viral causada por la reactivación del virus varicela-zóster, el mismo que provoca la varicela. Aunque suele aparecer en adultos mayores, puede afectar a cualquier persona que haya tenido varicela en algún momento de su vida.
¿Qué lo causa?
Después de superar la varicela, el virus permanece latente en el sistema nervioso. Años o incluso décadas más tarde, puede reactivarse y viajar por los nervios hacia la piel, generando una erupción dolorosa. Esta reactivación suele estar asociada a una baja en las defensas inmunológicas, ya sea por edad, estrés, enfermedades crónicas o tratamientos inmunosupresores. 
Síntomas principales
- Dolor, ardor u hormigueo en una zona localizada del cuerpo  
- Sarpullido rojo que aparece en forma de franja o cinturón, sin cruzar la línea media del cuerpo  
- Ampollas llenas de líquido que se abren y forman costras  
- Sensibilidad al tacto, picazón  
- En algunos casos: fiebre, dolor de cabeza, fatiga o sensibilidad a la luz. 
El dolor suele preceder al sarpullido y puede ser tan intenso que se confunde con problemas cardíacos o renales.
Complicaciones posibles
La más común es la neuralgia posherpética, un dolor persistente que puede durar meses o años después de que desaparecen las lesiones. También puede provocar:
- Pérdida de visión (si afecta el área ocular)  
- Parálisis facial o problemas neurológicos  
- Infecciones bacterianas en la piel. 
¿Es contagioso?
No se transmite directamente como herpes zóster, pero una persona con lesiones activas puede contagiar varicela a alguien que nunca la haya tenido o no esté vacunado, a través del contacto con las ampollas abiertas. 
Prevención y tratamiento
- Vacuna Shingrix: recomendada para mayores de 50 años y personas inmunocomprometidas. Ayuda a prevenir la enfermedad y sus complicaciones.  
- Antivirales: como aciclovir, valaciclovir o famciclovir, son más efectivos si se administran dentro de las primeras 72 horas desde el inicio de los síntomas.  
- Analgésicos y cuidados tópicos: para aliviar el dolor y la picazón.

El herpes zóster no es una enfermedad menor. Su impacto puede ser severo, especialmente en adultos mayores. Consultar al médico ante los primeros síntomas es clave para evitar complicaciones.

MONÓXIDO DE CARBONO - La ventilación y el control de los artefactos de calefacción son clave para evitar intoxicaciones.

El director de Epidemiología y Bioestadística del ministerio de Salud, Edgar Ribba, dio algunas recomendaciones para evitar que este gas inodoro e incoloro, producto de una mala combustión de estufas o cocinas, ponga en riesgo la vida de las personas. Además, informó que, comparativamente con el mismo período de 2024 y 2023, este año han disminuido los casos de enfermedades respiratorias. 

Edgar Ribba, director de Epidemiología y Bioestadística del ministerio de Salud, ofreció este lunes una conferencia de prensa en la cual informó sobre la situación de las enfermedades respiratorias en la provincia y ofreció consejos para evitar intoxicaciones por monóxido de carbono. La tragedia de Villa Devoto, donde murieron cinco integrantes de una familia a causa de este gas que actúa como un asesino silencioso, y el fallecimiento de una mujer y su nieta en Cosquín, obligan a poner el acento en la prevención y a tener en cuenta ciertas recomendaciones.

“Es normal que en esta época hay una alta demanda de calefacción en los domicilios, por eso estamos en modo de prevención. El monóxido de carbono es un gas que se produce por la combustión incompleta o la mala combustión de algunos elementos combustibles, gases, leña, carbón. Siempre hay que mantener ventilados los ambientes, por lo menos cinco centímetros una ventana, para que circule este gas y no produzca intoxicación, que normalmente ocurre por mala combustión y porque los ambientes están cerrados”, dijo Ribba.

Si hay artefactos (cocinas, estufas, termotanques) que tienen llama amarilla o anaranjada, esto es indicativo de que están produciendo monóxido de carbono. “En aquellas casas en las que no es posible la calefacción por gas natural o gas envasado y utilizan braseros, lo conveniente es que éstos se prendan afuera y una vez que no tiran humo, entrarlos. Y no hay que dormir con estos braseros dentro de la habitación, dentro del domicilio”, refirió Ribba.

Este gas es muy peligroso porque tiene algunas características especiales: no tiene olor, no tiene color y no produce irritación de las vías respiratorias. “Entonces , si estamos intoxicados nos va a producir cansancio, dolor de cabeza, náuseas, vómitos y pérdida de conocimiento, porque compite con el oxígeno en la sangre y afecta órganos blancos, como el cerebro o el corazón”, dijo. 

Lo recomendable es que estos dispositivos para calefaccionar tengan un mantenimiento periódico, sobre todo antes de comenzar el invierno, y que lo realice un profesional matriculado.

Hasta la fecha, ha habido 42 personas intoxicadas por el monóxido de carbono, según los registros del sistema de salud provincial. De ese total, 28 son adultos y 14, niños. “El factor común  de la intoxicación ha sido el ambiente cerrado, no ventilado. Algunos han sido pacientes ambulatorios, y otros, han necesitado internación”, refirió.

Respecto a cómo proceder frente a un caso de intoxicación, Ribba explicó: “Lo primero es abrir toda la vivienda para la ventilación, retirar al paciente afuera, para que tenga aire fresco y llamar a un centro de salud, al sistema de emergencia, para que sea atendido, ya sea ambulatoriamente o sea internado, si el caso es más grave”.

Enfermedades respiratorias y vacunas 

En cuanto a las enfermedades respiratorias, el sistema de salud provincial vigila bronquiolitis, neumonías y enfermedades tipo influenza. “A la semana epidemiológica 25, que fue la semana pasada, teníamos 9.300 casos en lo que va del año, a diferencia de 2024, que hubo 12.000 casos, y 13.000 en 2023. Es decir, que tenemos menos casos notificados de enfermedades respiratorias, la proporción ha variado en los años anteriores. Este año han disminuido los casos de bronquiolitis y de enfermedades tipo influenza y han aumentado los casos de neumonía con respecto a los dos años anteriores”, detalló.

Estas neumonías son producidas, “en el 90%, por el virus de influenza A; un pequeño porcentaje, menos del 10%, por COVID; y el resto, por los otros virus respiratorios circulantes“, dijo. El grupo etario que mayormente ha sido afectado son las personas mayores de 65 años. Ha habido algunos casos que han necesitado respirador, por lo que han sido internadas en terapia intensiva, confirmó el funcionario.

La vacunación previene las enfermedades virales más graves, de acuerdo al tipo de vacuna que sea, si es para COVID, antigripal, o tetravalente, que cubre varios tipos de neumonía. “La vacuna del Virus Sincicial Respiratorio se da a las embarazadas entre los 32 y 36 semanas para prevenir la bronquiolitis en el recién nacido y en los menores de 2 años. Todo depende del organismo también y de la respuesta de cada uno ante estos virus, pero la vacunación es el método más efectivo que existe para la prevención de las neumonías respiratorias”, afirmó.

Las vacunas están disponibles en todos los centros de salud de la provincia y en algunos vacunatorios privados. “Están las del calendario nacional, más la del dengue, que ha sido una compra provincial. En lo que hace a respiratorio, la Neumococo 13, Neumo 20, las antigripales, Virus Sincicial Respiratorio. Y después todas las de calendario que son Sarampión, Rubéola, BCG, Hepatitis B, Hepatitis A, Meningococo”, enumeró.

Para todas las personas mayor de 65 años, lo recomendables es colocarse la vacuna antigripal y también la de neumococo.

“La vacuna es el método más efectivo de prevención de este tipo de enfermedades. Sabemos que desde que aparecieron las vacunas se han prevenido casos graves y la mortalidad de millones de personas por estos casos. Hay enfermedades que se erradicaron gracias a la vacuna, como la viruela. Otras que se las nombraban libres de circulación viral en el país, como el sarampión, hasta hace algunos años, cuando empezó a circular nuevamente el sarampión por falta de una vacunación completa”, refirió.

Puntualmente, en relación a las enfermedades de tipo respiratorio, se aconseja colocarse la vacuna a partir de marzo, y las demás, siguiendo el calendario nacional, de acuerdo a la edad.

Fuente ANSL


CASA DE GOBIERNO - Poggi envió a la Legislatura el proyecto de derogación de la Ley de Narcomenudeo

El gobernador Claudio Poggi rubricó este lunes en Casa de Gobierno el proyecto de ley y lo remitió a la Legislatura provincial para su tratamiento.
La mencionada normativa había sido suspendida por un año, pero el Jefe de Estado decidió avanzar en la derogación, teniendo en cuenta los notables avances y la eficacia lograda en la lucha contra el narcotráfico en la provincia de San Luis, resultado del trabajo coordinado entre las fuerzas de seguridad provinciales y federales con asiento en la jurisdicción.

En los fundamentos del proyecto de Ley indica que “resulta imperioso derogar la Ley de Desfederalización, a fin de preservar el marco institucional federal, que ha demostrado eficacia en la investigación de estos delitos, garantizando el uso de capacidades técnicas, operativas y legales especializadas para combatir un flagelo de esta complejidad, y así evitar un retroceso en los avances logrados, que pondría en riesgo la seguridad de la provincia”.

Expresa además; “la especialización de la Justicia Federal en materia de narcotráfico, fruto de décadas de labor en causas de alta complejidad, contrasta marcadamente con la falta de expertise en la Justicia provincial para abordar este tipo de ilícitos. Transferir estas competencias a instancias locales no solo debilitaría el esquema actual de combate al crimen organizado, sino que generaría un grave retroceso en los avances logrados, exponiendo a la provincia a un mayor riesgo de penetración del narcotráfico y desarticulando los logros obtenidos durante este período”, expresa el proyecto de Ley que ingresó a la Legislatura a través de la Cámara de Senadores.
Fuente ANSL

SEGURIDAD - Lanzan una nueva capacitación virtual para preventores de toda la provincia

Está destinada a los que se incorporaron recientemente al sistema de patrullaje y también a los que ya realizaron una formación previa y quieran reforzar los contenidos. El curso dura 60 días y la inscripción es virtual.
Para brindarles herramientas teóricas y prácticas que les permitan cuidar mejor a los vecinos de toda la provincia, el ministerio de Seguridad lanzó una nueva capacitación para los 1.800 integrantes de la dirección de Prevención Ciudadana, que actualmente cuenta con 55 patrullas activas distribuidas en todo el territorio.
El curso ‘Introducción a la Prevención Ciudadana’ consta de ocho módulos, tiene una duración de 60 días y está destinado tanto a preventores que ya recibieron una instrucción como a aquellos que se sumaron a la dirección en los últimos meses. Guillermo Carrasco, del área de Capacitación del ministerio de Seguridad, comentó en conferencia de prensa que la capacitación se dictaba de manera presencial y que, este año, la modalidad será virtual para una mayor flexibilidad en el cursado.
“Ellos están especializándose para que puedan salir a la calle y tener las herramientas o los elementos necesarios para poder asistir al vecino, permitir que cada uno se sienta más seguro”, contó Carrasco, y recordó que su dirección tiene otros cursos a disposición, uno de comprensión lectora y técnicas de estudio y un “curso de entrenamiento para responsables de servicio y de zona, que son aquellas personas que están a cargo de cada una de las patrullas”.
“Lo que va a acompañar este curso y tiene como refuerzo es que todos los meses van a tener en las distintas localidades, por lo menos durante agosto, septiembre y octubre, un refuerzo presencial. Ese refuerzo presencial va a permitir que ellos puedan tener la posibilidad de evacuar las dudas de aquello que hayan visto en lo virtual que no les haya permitido tenerlo en claro”, sumó el funcionario.
Para inscribirse, los interesados pueden escribir al correo electrónico dpccapacitacionsl@gmail.com o a través de sus referentes de zona o referentes de servicio. “Se van a matricular y de esta manera van a tener la posibilidad de acceder al curso. Una vez matriculados, tienen todo el tiempo incluso para poder realizarlo”, aclaró.
Fuente ANSL

SEGURIDAD - Más de 85 mil personas ya pueden acceder al sistema de Alarma Ciudadana en San Luis

La Dirección de Prevención Ciudadana informó que más de 85 mil personas en toda la provincia de San Luis cuentan con acceso al sistema de Alarma Ciudadana, una herramienta tecnológica que fortalece la seguridad barrial y promueve la participación vecinal.
Actualmente, hay 266 alarmas activas que cubren un radio de cuatro manzanas cada una, instaladas en más de 21.280 hogares distribuidos en barrios de la capital, Villa Mercedes y Villa de Merlo. El sistema permite que, ante una situación de peligro, los vecinos puedan alertar a la Policía, Bomberos, Salud y personal de Prevención Ciudadana, mediante una aplicación móvil que activa una sirena y envía una señal directa al 911.
En la ciudad de San Luis, las alarmas están presentes en barrios como, Félix Bogado, San Martín y San Martín Anexo, Lucas Rodríguez, Manuel Lezcano, Procrear, Edén, Visitadores Médicos, Islas Malvinas, Cerro del Sol, El Hornero, El Lince, Maximiliano Toro, Juan De Dios Garro ,Fresnos Americanos, 114 Viviendas, Faro I, 109 Viv., Faro II, Loteo Elena, Barriada:, Cerro de la Cruz (1°, 2° y 3° rotonda), Eva Perón. En Villa Mercedes barrios Pringles, Del Este, Estación Vieja, 1.000 Viviendas y La Ribera. En la Villa de Merlo, el sistema está presente en el barrio El Rincón.
Además de la instalación, equipos de Prevención Ciudadana realizan abordajes territoriales en los barrios para explicar el funcionamiento del sistema, capacitar a los vecinos y asistirlos en la descarga de la aplicación en sus teléfonos celulares.
La implementación de este sistema forma parte del plan integral de seguridad pública impulsado por el Gobierno provincial, con el objetivo de fortalecer la prevención del delito y generar mayor tranquilidad en las comunidades.

Como descargar la alarma en tu celular 

Ingresa en este link y tendrás toda la información sobre la Guía de Instalación y Uso, para descargar la aplicación en tu celular y así comenzar a utilizar Alarma Ciudadana. 

Fuente ANSL

Histórico fallo en Argentina: Crear imágenes de violencia sexual infantil con inteligencia artificial es delito.

Por primera vez en el país, la Justicia argentina dictaminó que la creación de imágenes de violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes generadas mediante inteligencia artificial (IA) constituye un delito penal, incluso cuando no haya una víctima real retratada. El fallo, emitido por la Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal del Departamento Judicial Zárate-Campana, marca un precedente histórico en la lucha contra los delitos sexuales en entornos digitales. 

Representaciones digitales, consecuencias reales

El caso se originó a partir de la denuncia contra un hombre acusado de publicar y distribuir material sexual que involucraba menores de edad. La defensa argumentó que las imágenes eran generadas digitalmente y que no existían víctimas reales, por lo que no debía aplicarse el artículo 128 del Código Penal. Sin embargo, los jueces Mariano Magaz, Humberto Bottini y María Pía Leiro rechazaron ese planteo y confirmaron la elevación a juicio. 
El tribunal sostuvo que la ley vigente —modificada por la Ley 27.436— contempla toda forma de representación de menores en contextos sexuales, sin importar si fueron creadas con personas reales o mediante tecnología. La jueza de Garantías Graciela Cione agregó que una simple observación del material permitía advertir que las figuras representaban a niños y niñas de entre 3 y 13 años. 
 Desde la organización Grooming Argentina, celebraron el fallo como un avance fundamental. Su fundador, el Dr. Hernán Navarro, expresó:  
-“Hace años venimos pidiendo que se aplique el derecho penal de prevención. Ante delitos sin víctimas directas, como este caso, lo que busca instalar a la violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes. Por eso, la víctima es la sociedad toda.”
El tribunal advirtió que permitir este tipo de contenidos, aunque sean artificiales, contribuye a cosificar a las infancias, normalizar la violencia sexual y alimentar la demanda de material aberrante, lo que representa una amenaza directa a la libertad e integridad sexual de niñas, niños y adolescentes. 

Este fallo redefine la protección de las infancias en la era digital y sienta un pilar jurídico clave para enfrentar los desafíos que plantea el uso de inteligencia artificial con fines delictivos.

Fuentes: La Nación, Clarín, Primera Edición. 
Redacción Aljaba Comunicación