La harina de rosa mosqueta: un tesoro andino de Lago Puelo.

En el corazón de la Patagonia andina, Lago Puelo se consolida no solo como un paraíso natural, sino también como un epicentro de innovación gastronómica y productiva. Un ejemplo destacado es el auge de la harina de rosa mosqueta, un producto que rescata las propiedades de este fruto silvestre para ofrecer un superalimento con un sabor y valor nutricional únicos. 
Un proceso artesanal y sostenible
La rosa mosqueta (Rosa eglanteria) es una especie que abunda en la región. Tradicionalmente conocida por su aceite y mermeladas, ahora sus frutos secos y molidos dan lugar a una harina fina y versátil. El proceso de elaboración es laborioso: los frutos son recolectados a mano, luego secados cuidadosamente y finalmente molidos en molinos especiales que permiten conservar todas sus propiedades. Este método, a menudo artesanal y de pequeña escala, asegura la calidad y frescura del producto final.
La producción de esta harina representa un modelo de economía circular y sostenible. Se aprovecha un recurso natural que crece de manera silvestre, sin necesidad de pesticidas ni fertilizantes. Además, impulsa a los productores locales y agrega valor a un recurso que, de otra manera, podría ser subutilizado.
Propiedades nutricionales y usos en la cocina
La harina de rosa mosqueta es una verdadera joya nutricional. Es notablemente rica en vitamina C, superando a cítricos como la naranja. También contiene antioxidantes, como los flavonoides y polifenoles, que contribuyen a la protección celular. Además, es una excelente fuente de fibra dietética, lo que favorece la salud digestiva.
En la cocina, su sabor ligeramente ácido y frutal la hace ideal para diversas preparaciones. Se puede utilizar para enriquecer la harina de trigo en panes, galletas y tortas, aportando un toque especial y saludable. También es perfecta para espolvorear sobre yogures, granolas o batidos, convirtiendo una simple merienda en un cóctel de vitaminas y antioxidantes.
Impulso a la marca local
La harina de rosa mosqueta de Lago Puelo no es solo un producto, sino un reflejo de la identidad de la región. Productores y emprendedores están trabajando para consolidar una marca local que distinga a estos productos por su origen, calidad y el compromiso con la producción sostenible. Este esfuerzo busca posicionar a la harina de rosa mosqueta como un embajador de la rica biodiversidad patagónica y de la innovación que florece en la Cordillera.
La próxima vez que visite la zona, no dude en buscar este producto: la harina de rosa mosqueta de Lago Puelo, un sabor a la Patagonia que cuida de su salud y apoya a la economía local.

Redacción Aljaba Comunicación


DOSEP alegó que no hay fundamentos para justificar el cobro de un plus en las prestaciones.

El titular de la Dirección de Obra Social Del Estado Provincial (DOSEP), Arturo Vergara, habló en conferencia de prensa para llevar tranquilidad a sus afiliados. Ante el comunicado formulado por el Círculo Médico, afirmó que las prestaciones continuarán con normalidad. 
“No existe ningún fundamento para justificar el cobro de un plus o un corte de servicios. Desde el inicio de la gestión, la obra social ha trabajado en conjunto con los prestadores, actualizando los valores, reduciendo los plazos de pago y adecuando al nomenclador en función de los dictadores requerimientos”, indicó Arturo Vergara, director de DOSEP.
“En particular, el Círculo Médico se encuentra entre los prestadores que mayor recomposición de honorarios han recibido. Es importante destacar que esto se fue realizando en una situación de restricciones presupuestarias y de dificultad económica. Para entender hasta qué punto hemos actualizado los valores, y podemos asegurar que estamos pagando en plazo y muy bien, podemos referenciar los valores que se pagan por las órdenes de consulta en otras obras sociales provinciales, los cuales son valores menores a los que nosotros pagamos”, afirmó.
Vergara precisó que, actualmente, la orden de consulta se paga $20.600 a los prestadores, mientras que en la obra social de Córdoba el valor está en $15.000. En Santa Fe y Mendoza el precio es de $18.000; en San Juan $14.000 y en La Pampa $17.000. “Si tomamos como referencia cuánto cobra una orden de consulta instituciones privadas, como Fleni o Fuesmen, cobran $18.000 y $19.500 respectivamente”, informó.
Según el funcionario, la obra social de San Luis es la que mejor paga estos honorarios: “La orden de consulta representa el mayor porcentaje de ingresos en los honorarios de los médicos. Si queremos tomar otra perspectiva, podemos ver que desde el inicio de esta gestión la recomposición de este valor implicó un aumento en dólares del 37%. Por lo tanto, la estructura actual de valores prestacionales es adecuada y justa”.
El Director sostuvo que es necesario apelar a la comprensión y al esfuerzo mancomunado para asegurar la sostenibilidad del sistema, como también solicitar que se evite la situación de tomar medidas unilaterales o que constituyen, en realidad, prácticas extorsivas. “Es un contexto económico difícil para todos y es fundamental que actuemos con responsabilidad y todos aportemos nuestra parte”, expresó.
También subrayó que el 80% de las atenciones se realizan en sectores públicos, es decir, totalmente financiados por el Estado. El 20% restante corresponde a afiliados de la obra social provincial, que también tiene financiamiento estatal. “Todo forma parte del mismo sistema y nos involucra a todos”, señaló.
En cuanto a la pregunta de qué sucede si el Círculo Médico comienza a pedirle a sus afiliados que cobren el plus, Vergara explicó que se trata de un incumplimiento contractual: “Tomaremos las medidas administrativas y legales que sean correspondientes. Pero, por otro lado, en el caso de que el afiliado pague un plus, tiene que solicitar su factura y nosotros procedemos a reintegrarle el dinero”, aseguró.
“Nosotros hemos tenido reuniones periódicas con el Círculo Médico, hemos respondido a todos los reclamos y el último período de aumento fue de un 10% sobre todas las prácticas. Y, en el año, tenemos acumulado un aumento mayor que eso”, comentó. “De cualquier manera, las respuestas siempre han sido claras y contundentes, por escrito, por correo y verbalmente. La respuesta, obviamente, es que no podemos incrementar los valores más de lo que se viene aumentando porque son correctos“, manifestó.
“Seguimos trabajando periódicamente con el valor de la consulta, cualquier referencia que tomemos indica que estamos pagando mejor que en otras provincias a los médicos”, cerró.

Fuente ANSL

Lectura y adolescentes: un desafío contemporáneo frente al consumo digital.


En un mundo cada vez más dominado por pantallas, algoritmos y contenidos efímeros, la lectura tradicional enfrenta una crisis silenciosa entre los adolescentes. La desconexión entre los libros impresos y el consumo digital plantea interrogantes urgentes sobre el modelo educativo actual y el futuro de la formación crítica.
De la página al scroll: un cambio de paradigma
La lectura profunda, aquella que requiere concentración sostenida y reflexión, ha sido desplazada por el consumo fragmentado de contenidos en redes sociales, videos cortos y plataformas de entretenimiento. Según especialistas en pedagogía, esta transformación no solo modifica los hábitos de lectura, sino también las capacidades cognitivas de los jóvenes.
“El cerebro adolescente se está adaptando a estímulos breves y constantes. Esto afecta la comprensión lectora, la capacidad de análisis y la empatía, que se desarrollan en gran parte a través de la lectura literaria”, explica la educadora Mariana Gutiérrez, autora de estudios sobre alfabetización digital.
Educación en tensión: ¿cómo enseñar a leer en la era digital?
Las escuelas enfrentan el desafío de integrar tecnologías sin perder el valor de la lectura tradicional. Mientras algunos docentes incorporan libros digitales y audiolibros como puente entre ambos mundos, otros alertan sobre la pérdida de contacto físico con el texto, que también implica una experiencia sensorial y emocional.

“Los adolescentes no rechazan leer, pero sí el formato. Necesitamos repensar cómo acercarles historias que los interpelen, sin renunciar a la profundidad que ofrece la literatura”, señala el profesor de Lengua y Literatura, Tomás Ríos.
¿Qué está en juego?
Más allá del rendimiento académico, la lectura es una herramienta clave para el desarrollo del pensamiento crítico, la imaginación y la construcción de identidad. En tiempos de sobreinformación, leer con atención y criterio se vuelve un acto de resistencia.
Hacia una alfabetización híbrida
Expertos proponen una alfabetización híbrida que combine lo mejor de ambos mundos: fomentar el placer por la lectura tradicional, sin ignorar los lenguajes digitales que forman parte del entorno cotidiano de los adolescentes. La clave estaría en enseñar a leer en profundidad, incluso en contextos digitales.

La pregunta que queda abierta es si estamos educando para formar lectores o simplemente consumidores de contenido. En esa tensión, se juega el futuro de una generación que necesita más que nunca aprender a leer el mundo.

De la web crédito a quien corresponda. 

Primera condena por depredación de fauna autóctona en Argentina: un fallo histórico.


En un hecho sin precedentes para la justicia ambiental argentina, el Juzgado Federal N° 1 de Formosa, a cargo del juez Pablo Morán, dictó la primera condena por depredación de fauna autóctona. Cuatro hombres fueron hallados culpables del asesinato de un yaguareté, especie en peligro de extinción y protegida por ley, en un juicio oral y público que marca un antes y un después en la protección de la biodiversidad nacional.
Las condenas
Tres de los acusados recibieron una pena de dos años de prisión efectiva, que cumplirán bajo la modalidad de arresto domiciliario. El cuarto imputado fue condenado a la misma pena, aunque con ejecución en suspenso. Además, todos deberán realizar una capacitación obligatoria sobre la legislación vigente en materia de conservación de fauna, con especial énfasis en el yaguareté, declarado “Monumento Natural” en 2001 mediante la Ley 25.463.
El caso que conmocionó a Formosa
El crimen ocurrió en julio de 2024, cuando los condenados mataron a uno de los escasos cinco ejemplares de yaguareté registrados en la provincia. Tras el asesinato, se fotografiaron junto al cuerpo del animal y posteriormente lo consumieron. La brutalidad del acto y el desprecio por una especie emblemática generaron una fuerte reacción social y judicial.
Un paso firme hacia la conciencia ecológica
Durante el fallo, el juez Morán subrayó la importancia de comprender la gravedad ecológica que implica la muerte de un yaguareté, así como la de otras especies protegidas. “Más allá del hecho en sí que estamos juzgando, lo importante es que se tome conciencia”, expresó.
Reconocimiento a la lucha ambiental
La organización Red Yaguareté, que lleva más de dos décadas trabajando por la conservación de esta especie, celebró el fallo: “Desde hace 20 años que luchamos para que se condene a los cazadores de yaguaretés. Llevamos adelante más de 75 casos y causas judiciales, y por fin logramos la primera condena”.

Este fallo representa un hito en la defensa de la fauna autóctona y sienta jurisprudencia para futuros casos de caza ilegal. Un avance que no solo castiga el delito, sino que también promueve la educación y la conciencia ambiental. 

Redacción Aljaba Comunicación

Santa Rosa del Conlara renueva su compromiso con la obra pública: cordón cuneta, veredas e iluminación para transformar los barrios.

Tras estampar su firma en la extensión de ‘Construyendo con Tu Pueblo’, el intendente de Santa Rosa, Miguel Postiguillo, destacó las oportunidades que abrió el Gobierno a través del Programa. En esta edición, avanzará en intervenciones de cordón cuneta, iluminación, asfalto y veredas en distintos barrios.

La obra pública volvió a estar en la agenda de la Provincia y de los municipios a partir del programa ‘Construyendo con Tu Pueblo’, que a su vez fomenta la mano de obra local y abre oportunidades de trabajo en cada pueblo que se suma. Este martes, diez municipios renovaron el acuerdo en su versión 2025, tras haber concretado en gran medida las obras planificadas para los últimos dos semestres.

“Estamos muy agradecidos porque es una nueva posibilidad que se le da al pueblo. Avanzamos mucho con la edición anterior, gestionando y ejecutando rápido como nos permite el Gobernador. Estos últimos años tenemos la sana costumbre de la obra pública, en un momento dificil de la economía nacional. Creo que ese es el Estado que necesitamos, uno presente, que soluciona los problemas y tiene la obra pública al servicio de los vecinos”, remarcó Miguel Postiguillo, intendente de Santa Rosa.

El Jefe Comunal explicó que gran parte del dinero será invertido en cordón cuneta, alumbrado público, renovaciones del pavimento y refacciones en las veredas de distintos barrios. Además, subrayó los beneficios directos que produce el hecho de realizar nuevas obras. “Vigoriza la economía, genera un circuito virtuoso. Desde el constructor, el plomero, el electricista, la gasta en el pueblo. Son inyecciones de capital que extra que implementa el Gobierno”, señaló.

Por último, Postiguillo resaltó las modificaciones del ‘Construyendo con Tu Pueblo’ 2025 respecto a su versión del año anterior: “Es superador, han incorporado todas las mejoras que observamos que eran necesarias. Va a ser más rápido, más eficiente y probablemente podamos inaugurar pronto las obras para luego empezar otras”, destacó.

Fuente ANSL


Santa Rosa del Conlara recibirá $157 millones: la tercera localidad con mayor inversión en el programa “Construyendo con tu Pueblo”

En una jornada clave para el desarrollo municipal, se firmó hoy el nuevo acuerdo del programa provincial “Construyendo con tu Pueblo”, que destinará $968 millones a diez municipios de San Luis para la ejecución de obras públicas.

Entre las localidades beneficiadas, Santa Rosa del Conlara se destaca con una asignación de $157 millones, convirtiéndose en la tercera localidad que más fondos recibió en esta nueva etapa del programa. 

Impulso al crecimiento local

Además de Santa Rosa, otras localidades como Juana Koslay y Quines encabezan la lista de municipios con mayores asignaciones, en función de sus proyectos presentados y necesidades prioritarias.

El programa “Construyendo con tu Pueblo” reafirma el compromiso del Gobierno provincial con el desarrollo equitativo y sostenible de cada rincón de San Luis, promoviendo la participación activa de los municipios en la planificación de obras que impactan directamente en la calidad de vida de sus habitantes.

Fuente y fotos ANSL
Redacción Aljaba Comunicación

El Desierto del Diablo, un rincón marciano en el corazón de Salta.

A unos 30 kilómetros de Tolar Grande, en plena Puna salteña, se extiende uno de los paisajes más surrealistas y cautivadores del país: el Desierto del Diablo. Este rincón remoto, de tierra rojiza y formaciones rocosas que parecen sacadas de otro planeta, ha sido bautizado por muchos como “el Marte argentino”.
Un viaje al corazón de la aridez
El acceso al Desierto del Diablo se realiza por la Ruta Provincial 27, que de pronto se transforma en un camino de tonos lacre oscuro. Bajo el sol del altiplano, el terreno brilla con una monocromía hipnótica. El tramo conocido como “Las Siete Curvas” serpentea entre dunas fósiles, picos de arcilla y cristales de yeso, ofreciendo un espectáculo natural que desafía la imaginación.
Geología milenaria y mitos locales
Las formaciones del desierto tienen entre 10 y 20 millones de años. Según el geólogo Ricardo Alonso, se trata de un paisaje monótono pero fascinante, formado por rocas rojas con influencia de evaporitas, yeso y sal. La parte inferior del terreno corresponde a antiguas dunas fósiles, mientras que la superior revela vestigios de antiguos mares salados.
Pero no todo es ciencia: las leyendas locales hablan de Huancar, el diablo, que habita en los laberintos del desierto. Algunos pobladores aseguran que quienes se adentran en sus entrañas podrían sellar pactos secretos con él.
Destino de aventura
Tolar Grande, el pueblo más cercano, cuenta con menos de 200 habitantes y se ha convertido en un punto de partida para exploradores y viajeros intrépidos. Dada la geografía extrema y la falta de servicios en la zona, se recomienda visitar el desierto acompañado por guías locales.
Un paisaje que desafía la realidad
El Desierto del Diablo no solo es una joya geológica, sino también un testimonio de la belleza agreste del norte argentino. En un país de paisajes diversos, este rincón salteño se destaca por su capacidad de transportar al visitante a otro mundo, sin salir de la Tierra.
Redacción Aljaba Comunicación
Fotos de @gaston_luna

Varias personas resultaron heridas tras un choque en cadena en la Autopista de los Comechingones.

Desde la Comisaría Distrito 24° de Concarán informaron que este domingo 10 de agosto, alrededor de las 18:00, se produjo un choque en cadena en la Autopista de los Comechingones (Autopista 55), a la altura del kilómetro 858, cerca del ingreso a la localidad de Naschel.
El siniestro involucró a cuatro vehículos. Por razones que se tratan de establecer, una furgoneta Renault Trafic (la cual terminó volcada) conducida por un hombre de 51 años (con domicilio en La Matanza, provincia de Buenos Aires) colisionó desde atrás a un automóvil Chevrolet Cobalt, conducido por un joven de 24 años, quien iba en compañía de un joven de 19 años y una joven de 25 años (los tres con domicilio en la ciudad de San Luis)
Ese impacto provocó el choque contra la parte trasera de un auto Toyota Celica que remolcaba un tráiler con un vehículo de rally, conducido por un hombre de 30 años, que a su vez colisionó contra un automóvil Chevrolet Ónix, conducido por un hombre de 74 años (con domicilio en la ciudad de San Luis), quien iba acompañado de su esposa.
Cabe señalar que todos los vehículos circulaban de norte a sur por la mencionada autopista.
Personal del sistema de salud pública de la provincia se hizo presente en el lugar del siniestro y brindó las primeras asistencias médicas a las personas involucradas.
Posteriormente, el hombre de 51 años que conducía la Renault Trafic, los jóvenes de 24, 19 y 25 años que viajaban en el automóvil Chevrolet Cobalt y el hombre de 74 años que conducía el auto Chevrolet Ónix fueron trasladados en ambulancias hacia los hospitales de Naschel y Tilisarao. En tanto, el hombre de 30 años que conducía el auto Toyota Celica y la mujer que iba como acompañante en el auto Chevrolet Ónix no sufrieron lesiones.
Luego, el hombre de 51 años, el joven de 24 años y el hombre de 74 años fueron derivados desde Naschel y Tilisarao hacia el Hospital Central “Dr. Ramón Carrillo” de San Luis. En ese lugar se les realizó el alcotest a los tres conductores, arrojando resultado negativo de 0,00 gr/lts de alcohol en sangre en todos los casos.
En el sitio del accidente trabajaron efectivos de la Dirección General de Policía Caminera y Seguridad Vial, División Criminalística, Bomberos de la Policía y personal del Ente Control de Rutas.
Los vehículos fueron secuestrados preventivamente por disposición judicial, realizándose las diligencias de rigor.

Fuente Prensa Policía de San Luis