Presentaron el Plan de Prevención de Incendios Forestales en la UNLC.

El gobernador Claudio Poggi formó parte del evento, que se realizó en la Universidad Nacional de Los Comechingones. Se trata de una labor coordinada entre la casa de estudios y el Gobierno de San Luis.
Este viernes, el Primer Mandatario emprendió su gira institucional y visitó la Villa de Merlo para participar en la oficialización del Plan de Prevención de Incendios Forestales (PPIF), que comprende el oeste de las Sierras Centrales.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) designó a la Universidad Nacional de Los Comechingones (UNLC) como entidad técnica formuladora. En adición, la iniciativa cuenta con la coordinación de la secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
Esta propuesta se enmarca en la implementación del Componente C del Proyecto Pago por Resultados de REDD+ de la Argentina para el período 2014-2016 (GCP/ARG/029/GCF). La introducción del informe de este Plan tuvo lugar en el aula magna de la UNLC, donde la rectora Agustina Rodriguez Saa le dio la bienvenida al gabinete gubernamental.
“La elección de la universidad tiene que ver con el prestigio del cuerpo docente y de investigadores, vinculado principalmente a nuestra Tecnicatura en Gestión de Incendios Forestales. Además, nosotros trabajamos con temas como el ordenamiento territorial y el cuidado del agua”, afirmó la Directora.
“Una universidad en territorio implica investigación, ciencia y sobre todo articulación con el medio. Este financiamiento es el resultado de que la Provincia haya preservado su bosque nativo, y esto implicó beneficios en torno a la convención de cambio climático”, comentó.
“Otro tema a destacar es la mirada integral de este PPIF, que no solamente va a considerar el expertise y la ciencia aplicada a los incendios forestales, sino que es socioambiental. Por eso todo el proceso participativo (que es lo que se llama ‘salvaguarda’), que en definitiva es resguardar los derechos humanos como derecho al trabajo y a la igualdad, entre otras cosas que van de la mano”, planteó Rodríguez Saa.
Por su parte, el secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Federico Cacace, resaltó el carácter participativo del PPIF. “Necesitamos la participación de cada uno de ustedes porque es a lo que apuntamos a proteger: no solo los campos, el bosque nativo, sino la vida de las familias. Lo escuché al Gobernador, cuando firmamos este Plan en mayo, y dijo que los incendios no solo destruyen campos: destruyen vidas”, rememoró.
“Cuando el Gobernador nos encomendó la tarea de impulsar las políticas ambientales, veníamos de un año y seis meses en que no hubo una autoridad ambiental, como consecuencia, no hubo uniformidad en las políticas”, contó. “Apenas asumimos, corregimos las rendiciones del año 2018 y, en un solo año, pasamos a ser una de las siete provincias en recibir fondos”, afirmó.
Consecutivamente, habló el coordinador ejecutivo del PPIF, Victorio Patetta, quien subrayó la importancia de que la Provincia haya tomado la iniciativa de protección del bosque nativo. “Esto nos redundó en una posibilidad, a través del Fondo Verde del Clima y a través de FAO, de obtener fondos. La elección de la UNCL como formuladora nos llenó de alegría y de orgullo. 21 técnicos de primer nivel trabajando en esta elaboración, más asesores, no docentes y la rectora. Es un trabajo largo y arduo de más de un año, que ha sido exitoso”, describió.
Patteta también mencionó los talleres participativos que se desarrollarán prontamente. Se prevé que en un margen de 18 meses, este equipo interdisciplinario llevará adelante las cinco etapas del Plan: diagnóstico territorial, elaboración de mapas de riesgo, diseño de acciones de prevención, gestión ambiental y planificación de inversiones, en articulación con la cartera ambiental.
El coordinador técnico del proyecto, Juan Franco Todone, continuó la ponencia: “Remarcar que la Ley de Bosque Nativo es importante, yo lo digo como ingeniero forestal, pero es importante para la comunidad. La Ley viene a poner en valor el hecho de que no es solo es bosque nativo, un árbol, sino que el bosque provee toda una serie de beneficios y servicios al ecosistema”.
“El paisaje forestal serrano tiene un valor fenomenal en la provincia, que ahora se pone en valor gracias al Gobierno de San Luis. Gracias por confiar en nosotros”, manifestó. Luego, explicó que protegerán las nacientes de agua que parten desde Quines, pasando por Luján, Leandro N. Alem, San Francisco del Monte de Oro, Nogolí, Villa de la Quebrada, Suyuque/Los Molles, hasta La Punta.
“En este contexto global, los incendios son cada vez más grandes y devastadores, ya que el cambio climático es tan acelerado que el monte no puede autorregular la carga extra de biomasa que está teniendo. Está creciendo el combustible fino, arbustal y pastizal más de lo normal, que vuelve al bosque más inflamable”, informó Todone.
A continuación, tomó la palabra la coordinadora del equipo socioambiental y talleres participativos del PPIF, Estefanía Busto: “Lo que realizamos fue el mapa de actores que formarán parte de los talleres participativos. En esa construcción, tomamos como base un documento aportado por la FAO, a partir de diferentes aprobamientos, tanto in situ como mediante entrevistas personales o telefónicas. El objetivo principal del mapa es garantizar la participación, pero sobre todo la representatividad de todos los sectores. También, el 30% de los aportes que surjan tienen que ser de mujeres”.
“¿Cómo quedó conformado nuestro mapa? Con actores gubernamentales y municipales a nivel provincial y nacional, municipales, institucionales educativas, el sector académico, técnicos, científicos y grandes productores”, apuntó. “Los primeros talleres conforman una etapa de diagnóstico, ahí se trabajará en la identificación de áreas prioritarias de intervención y luego el equipo técnico va a analizar toda la información relevada”, anticipó.
A posteriori, estos datos serán presentados en febrero para lograr un consenso en las acciones planificadas. Para marzo de 2026, está previsto el desarrollo de un plenario en Casa de Gobierno, en el cual se expondrá la información final.
Por último, precisó que los talleres fueron definidos en cinco zonas. El primero se realizará en Luján, la semana próxima. Luego, se dictará en San Francisco del Monte de Oro, Nogolí, Villa de la Quebrada y finalmente en La Punta. Serán durante septiembre y octubre, y lo repetiremos en febrero.
Poggi, a cargo del cierre, sumó su visión y le agradeció a la rectora “por abrir las puertas de la universidad y por trabajar conjuntamente con la secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la provincia. Por eso, cuidar el ambiente, que supone cuidar la flora, la fauna y el agua es asegurar el futuro, que las generaciones futuras puedan vivir mejor”.
“Tenemos la obligación de articular, no nos podemos dar el lujo de ser islas, en donde lo que produzcamos nos los quedemos y no lo compartamos”, reflexionó el Gobernador de la provincia. “El agua que consumen los sanluiseños, se origina en el oeste, por eso es importante preservarla”, señaló.
Finalmente, la rectora Rodríguez Saa hizo un recorrido por las instalaciones UNLC, específicamente a la terraza para ver la Estación Meteorológica y a los Laboratorios de Fluidos.
Fuente ANSL


El CFI se reunió con intendentes de la Costa de los Comechingones y la Llanura Norte.

En dos jornadas distintas, los jefes comunales, el organismo nacional y el presidente de San Luis Agua comenzaron con la etapa de diagnóstico de los reservorios en esas zonas de cara al ambicioso y necesario plan encarado por el Ejecutivo.
El Consejo Federal de Inversiones (CFI) y San Luis Agua llevaron a cabo dos reuniones como parte de la etapa de diagnóstico del Plan Maestro del Agua. La primera se desarrolló el miércoles, con los intendentes de la Costa de los Comechingones, en Cortaderas, y el día jueves con los de la Llanura norte, en San Francisco del Monte de Oro.
El encuentro convocó a los jefes comunales acompañados por sus gabinetes, al CFI con su equipo de asesores, y al presidente de San Luis Agua, Hugo Guzmán Durán, quienes debatieron iniciativas, necesidades, desafíos y estrategias para encarar la ambiciosa propuesta a 10 años con eje en el recurso hídrico, que la Provincia conduce con el acompañamiento técnico y financiero del organismo nacional.
De la reunión del miércoles participaron los intendentes Leonardo Rodríguez, de Merlo; Miguel Postiguillo, de Santa Rosa del Conlara; Marcelo Sánchez, de Los Molles; José Luis Gauna, de Papagayos; Mateo Vílchez, de Villa Larca; Gastón Herrera, de Carpintería; y la anfitriona, Macarena Benítez, de Cortaderas.
A la del jueves asistieron José Casas, de Candelaria; Eduardo Cabello, de Leandro N. Alem; Pablo Oscar López, de Luján; Ramón Funes, de Nogolí; Rosa Calderón, de Villa de la Quebrada; Sandro Flores, de San Francisco y por último, la presidente de la Cooperativa de Agua Potable de Quines, Mirian Suárez.
Ambas jornadas comenzaron temprano con la puesta en común y así conocer la situación en particular de cada localidad. Al finalizar, recorrieron los diques Las Palmeras y Nogolí, acompañados por el gerente de Planificación de San Luis Agua, Mauricio López, que detalló el funcionamiento y estado de los reservorios de agua.
Los trabajos son la continuación del Foro del Plan Maestro del Agua, realizado el 5 de julio en la capital.
José Cornejo, ingeniero de diagnóstico del CFI, comentó que “seguimos conociendo las problemáticas locales, trabajando con más tiempo para concluir el diagnóstico del Plan Maestro que venimos desarrollando y, a su vez, también ir pensando en la etapa siguiente, que es la identificación de propuestas de medidas estructurales y no estructurales que debemos desarrollar con el Plan”.
Sandro Flores, que ofició de anfitrión en el salón municipal de San Francisco, agradeció “a la gente del CFI y enormemente a San Luis Agua. Hemos vivido una jornada muy productiva, donde cada uno de los municipios comenzó a exponer las necesidades de infraestructura que hay”.
Y agregó: “Hemos planteado con el equipo de trabajo todas las necesidades en cuanto a la parte energética, hídrica y de afluentes, son tres patas fundamentales para poder brindarle la seguridad a cada vecino y poder ofrecer a futuro un crecimiento”.
Fuente ANSL

San Luis Agua tomó muestras de agua cruda del Río Conlara.

Extrajeron muestras del recurso de distintos puntos, desde Concarán hasta Santa Rosa. Además, fiscalizaron el dique Piscu Yaco, que se encuentra sobre la costa de los Comechingones.
El ente estatal lleva un control sobre la calidad de aguas de la provincia. En esta ocasión, los técnicos extrajeron muestras en distintos puntos de uno de los ríos más importantes del Valle de Conlara. La fiscalización abarcó una gran área del río, desde Concarán, donde se tomaron muestras en el puente de la ruta provincial N°6 y el badén, continuando por el azud Ojo del Río, a unos kilómetros de Concarán. 
También fiscalizaron el Balneario Municipal Santa Rosa del Conlara y el azud Paso de la Cruz, cubriendo una gran zona sobre el río. Las especialistas además recorrieron el dique Piscu Yaco, fiscalizando el embalse que se encuentra en cercanías de Cortaderas.
Los resultados que arrojen los estudios proporcionarán los datos necesarios para comparar las variaciones del recurso en el río entre localidades y en las distintas estaciones del año. 
Fuente ANSL

Vecinos de nueve localidades están más cerca de poder escriturar la vivienda social que habitan.

La firma de convenios con intendentes de Santa Rosa, San Francisco, Naschel, Papagayos, Candelaria, Saladillo, Fortuna, Luján y Nueva Galia permitirá la regularización dominial de los terrenos donde están construidas las casas de 130 familias.
El secretario de Política Habitacional, Hugo ‘Pipo’ Rossi recibió en su despacho a los intendentes de Santa Rosa del Conlara, Naschel, Papagayos, Candelaria, Saladillo, Fortuna, Luján y Nueva Galia para suscribir convenios específicos dentro del ‘Acuerdo General Provincia- Municipios de Regularización Dominial de Inmuebles’ que tiene por objetivo la regularización de los terrenos donde se construyeron barrios sociales y que actualmente carecen de documentación.
Rossi explicó que el acuerdo que los intendentes firmaron esta semana establece que estos se comprometen a tramitar ante el concejo deliberante o Comisión Bicameral Permanente de la Legislatura Provincial, según corresponda, la donación de los terrenos a la Provincia para su posterior inscripción en el Registro de la Propiedad inmueble.
“Una vez que los terrenos pasen a ser de dominio provincial, se realizará la regularización dominial y estas 130 familias podrán iniciar el proceso de escrituración y gracias al Programa ‘Escriturá tu Casa’ pasarán a ser propietarios de la vivienda que hoy habitan”, indicó Rossi.
Fuente ANSL

Aprobaron una ley que pena el maltrato animal en CABA: un registro de agresores y multas de hasta ocho millones de pesos.

La Legislatura porteña sancionó una nueva norma que endurece las sanciones por crueldad, abandono y cría ilegal de animales. Incluye arresto, trabajo comunitario y la creación de un registro público de personas condenadas que no podrán volver a tener contacto con animales. 
La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires aprobó una nueva ley que modifica el Código Contravencional y de Faltas para endurecer las sanciones en casos de maltrato animal. La normativa fue presentada por el legislador Emmanuel Ferrario, del bloque Volver al Futuro, y además de las multas establece el trabajo comunitario obligatorio y posibilidad de arresto para quienes hostiguen, abandonen o mantengan animales en condiciones inadecuadas. También incorpora nuevas contravenciones, como el abandono de animales dentro de vehículos y la cría ilegal.
Durante el debate en el recinto, Ferrario defendió la iniciativa destacando la necesidad de actualizar las sanciones vigentes. “En los últimos cuatro años hubo 12 mil casos de maltrato animal en la Ciudad y las penas eran irrisorias; hoy estamos subiendo las sanciones y creando un registro de maltratadores”, sostuvo. Además, advirtió: “Este es un primer gran paso, pero no alcanza: le pido al Gobierno de la Ciudad que gobierne con datos y cuide sus palabras, porque las palabras crean realidades”.
Actualmente, en Buenos Aires viven alrededor de 860 mil perros y gatos, una cifra que supera la cantidad de niños de hasta 10 años. En cuatro de cada diez hogares se convive, al menos, con un animal. En ese contexto, la sanción de esta ley busca reforzar el control y la prevención frente a situaciones de crueldad o abandono. Es también la primera norma aprobada dentro del paquete legislativo denominado “Ley Huellas”, que prevé reformas futuras en materia de bienestar animal.
Más sanciones, un registro y nuevas figuras legales
La nueva legislación porteña forma parte de un proyecto más amplio denominado Ley Huellas, impulsado por Ferrario junto a organizaciones proteccionistas y especialistas en bienestar animal. “Este proyecto fue construido junto a más de 250 organizaciones, especialistas y activistas. Es una deuda saldada con quienes trabajan hace años, muchas veces en soledad, cubriendo la ausencia del Estado”, destacó Ferrario, quien asegura que su objetivo es reforzar el marco normativo para combatir el maltrato animal en la Ciudad de Buenos Aires, sumando herramientas jurídicas concretas y ampliando las conductas sancionables.
Uno de los ejes centrales de la norma es la creación del Registro de Maltratadores de Animales, que alcanzará a las personas que tengan sentencia firme por la cría ilegal de animales, abandono o maltrato. “Una vez que hay un fallo firme de la Justicia, se los va a poner en el registro, que estará bajo la órbita de la Cámara de Apelaciones en lo Contravencional y de Faltas”, le explica Ferrario a Infobae. Ese registro será de acceso público, y la inclusión en él implicará “la inhabilitación para convivir o trabajar con animales”.
El legislador también remarcó la función preventiva de esta herramienta: “La idea no es solo castigar, sino prevenir. Por eso el registro es clave: evita que personas violentas vuelvan a estar cerca de animales”. Además, lo recaudado a través de las multas se destinará a programas de bienestar animal del Gobierno porteño. También explicó su alcance respecto a la ley penal nacional, de 1954: “Siempre que la conducta configure un delito previsto en la Ley Nº 14.346, aplica la ley nacional. Cuando el hecho no configure delito y sí contravención, solo ahí se aplica el Código Contravencional”.
Bajo el nuevo instrumento legal, las sanciones también se vuelven más estrictas: habrá multas que alcanzan hasta los ocho millones de pesos, trabajo comunitario de hasta 60 días y posibilidad de arresto en los casos más graves. Se incorpora además una nueva figura contravencional específica para quienes dejen animales encerrados en vehículos: “Esto va a estar penado con hasta 60 días de trabajo de utilidad pública y multas que van de $ 1.500.00 a 2.700.000. Es una de las figuras nuevas que agregamos”, señala el legislador.
Un fenómeno que crece y sin datos precisos. 
Aunque la convivencia con animales crece sostenidamente en los hogares de la Ciudad, aún no existen datos oficiales sobre la cantidad de animales en situación de calle ni sobre el alcance efectivo de los servicios veterinarios públicos. “En los últimos cuatro años hubo 12.000 casos de maltrato animal en la Ciudad y las penas eran irrisorias; hoy estamos subiendo las sanciones y creando un registro de maltratadores”, remarca Ferrario el alcance de la nueva ley.
El cumplimiento efectivo de la flamante norma requerirá la articulación entre distintos sectores del Estado.

“Su cumplimiento depende del Ejecutivo, que debe fiscalizar ciertas contravenciones, y también de la Justicia. La UFEMA tiene un rol fundamental: en el primer semestre de este año hubo 700 denuncias por maltrato animal, y ellos son quienes investigan esos casos”, explica. Además, hace un llamado a la participación ciudadana: “Es clave hacer la denuncia. Si alguien ve un animal encerrado en un auto, por ejemplo, debe llamar a la policía o al 0800-333-47225 (FISCAL) para que actúe la Justicia”.
La ley también busca adaptar el espacio público a una convivencia más inclusiva, en línea con una transformación social que redefine los vínculos familiares. “Pet friendly no es una moda: significa que todas las familias, sin importar su forma, puedan vivir y moverse plenamente en Buenos Aires junto a sus animales”, sostiene Ferrario.
Lo que falta: atención veterinaria, caniles y tutela responsable
Aunque la sanción de esta ley representa un avance legal en la Ciudad, Ferrario señala que este es “apenas el comienzo”. “Falta mucho más. Este es un primer gran paso, pero no alcanza”, dice y cuenta que ya presentó otros proyectos que integran el paquete Ley Huellas, centrados en atención veterinaria primaria, control poblacional de animales, regulación de caniles públicos y paseadores, y políticas para animales en situación de calle o extraviados.
“La gente está esperando el viernes a las 10 de la mañana para ver si consigue un turno de castración. Claramente hay que aumentar la oferta de servicios veterinarios”, subraya y cuenta que entre los proteccionistas que ayudaron, contó con la colaboración de refugios como Zaguates y Callejero Casa Quiere, entre otros. En ese sentido, destaca la importancia y necesidad de reconocer y fortalecer el trabajo que realizan los refugios y los rescatistas: “Muchas veces cubren la ausencia del Estado. Hay que priorizarlos y ayudarlos en el proceso de rescate, vacunación y adopción”.
“El Gobierno de la Ciudad tiene obligaciones, pero los tutores también. Tener un animal implica cuidados, paseos, atención médica y respeto por los demás. Siempre digo: trabajo por una ciudad apta para todos, también para animales”.

Finalmente, destaca que el objetivo es lograr que este año se apruebe al menos una nueva ley del paquete: “Antes de fin de año queremos avanzar con los proyectos que faltan: atención veterinaria, caniles, refugios y animales en calle. Vamos a poner la misma energía para que salgan los proyectos que faltan. El compromiso está, y las organizaciones están empujando junto a nosotros para lograrlo”, finaliza.
Fuente INFOBAE

INGRESOS PÚBLICOS - Los descuentos en el Inmobiliario y Automotor 2025 se mantienen sólo con la cancelación anual

En las liquidaciones de este año se aplicó una bonificación especial de hasta el 50% sobre el monto de los impuestos mencionados. También se ofreció un 40% de descuento a Contribuyentes Cumplidores. El plazo vence el 31 de diciembre.
La Dirección Provincial de Ingresos Públicos (DPIP) informó que el 31 de diciembre de 2025 es el plazo final para cancelar los impuestos Inmobiliario y Automotor y conservar los descuentos otorgados en las boletas de este año. 
El organismo precisó que en las liquidaciones 2025 aplicaron una bonificación especial de hasta el 50% sobre el monto de los mencionados impuestos, además de un descuento adicional de hasta el 40% para quienes mantienen al día sus obligaciones como Contribuyentes Cumplidores. 
De acuerdo a la Ley Impositiva Anual VIII-0254-2024, el beneficio alcanzó al Impuesto Inmobiliario Urbano y Suburbano, así como a las patentes de automotores, acoplados y motocicletas, mientras que para los inmuebles rurales la reducción fue del 30%. 
La DPIP remarcó que estos beneficios se mantienen únicamente si el pago se efectúa antes del cierre del ejercicio fiscal anual. “En caso contrario, a partir de enero de 2026 se reliquidarán las boletas sin aplicar las bonificaciones y deberá abonarse el monto completo del tributo”, recalcaron. 
Con casi cuatro meses por delante, el organismo insta a los contribuyentes a regularizar su situación a tiempo para no perder un importante beneficio.

Fuente ANSL

Desarrollo Productivo avanza con el armado de huertas en instituciones de salud.

Como parte de la campaña para la temporada primavera-verano, un grupo capacitó al personal del Hospital de Santa Rosa del Conlara y lo ayudó a montar su primer sembradío pequeño en el predio del centro médico.
Tras el relanzamiento del programa ‘Activá tu Huerta’, temporada primavera-verano 2025, esta semana equipos del ministerio de Desarrollo Productivo retomaron las actividades de armado de huertas en instituciones de salud, mediante una acción conjunta entre las direcciones de Producción Familiar y de Promoción y Prevención del ministerio de Salud.
La primera jornada de esta nueva etapa tuvo lugar en el Hospital de Santa Rosa del Conlara, donde montaron huertas agroecológicas con el propósito de dar continuidad a las experiencias iniciadas en la temporada otoño-invierno 2025 y ampliar su alcance hacia más espacios comunitarios e institucionales.
El programa contempla la instalación de sembradíos como también la capacitación al personal de salud encargado de su mantenimiento. Las tareas están a cargo de la dirección de Producción Familiar, mientras que la de Promoción y Prevención realiza el seguimiento técnico permanente. De este modo, se busca garantizar la producción de alimentos frescos, la soberanía alimentaria y el cuidado del ambiente, además de generar espacios de aprendizaje y fortalecimiento comunitario.
La subdirectora de Producción Familiar, Gissella Ibarra, destacó: “Lo que buscamos es que cada institución que lo solicite pueda mantener su huerta. Para eso armamos un cronograma que se adapta a cada temporada, y es muy importante la capacitación que se dicta al personal de los centros de salud que después se va a encargar de cuidarla. Esto se enmarca en el eje de política de Fortalecimiento Institucional, que busca generar herramientas permanentes en cada espacio de salud”.
En la misma línea, subrayó: “La idea de que el ministerio de Salud haga el seguimiento es justamente para ir mejorando las técnicas temporada tras temporada, y asegurar que la producción de alimentos en cada institución sea efectiva”.

 Fuente ANSL

La ULP lanza un curso sobre Inteligencia Artificial Generativa con puntaje docente.

La Universidad de La Punta abrió la inscripción a una capacitación gratuita sobre Inteligencia Artificial Generativa, destinada a docentes y público en general. Las inscripciones se habilitan este martes.
La Universidad de La Punta (ULP), a través de la secretaría Académica, abrió la inscripción a una nueva edición del curso ‘La Inteligencia Artificial Generativa en acción: conceptos, aplicaciones y creación de contenidos multimediales’. La propuesta responde a una de las mayores demandas actuales del sistema educativo: la formación en nuevas tecnologías.
El curso será dictado por el profesor Ezequiel Ortubia, quien ya llevó adelante esta capacitación en mayo pasado con una amplia convocatoria. En esta oportunidad, la modalidad combinará dos instancias.
El primer encuentro virtual se realizará el sábado 13 de septiembre, desde las 10:00 hasta las 13:00, a través del canal de YouTube de la ULP. El segundo encuentro será presencial y está previsto para el sábado 27 de septiembre, de 10:00 a 13:00, en el SUM de la universidad. Además, los participantes contarán con acceso a la plataforma educativa de la institución, en la cual podrán realizar actividades complementarias.
Durante la capacitación, se abordarán los orígenes y la construcción de la Inteligencia Artificial, así como las herramientas más utilizadas en el ámbito educativo. El objetivo es que los docentes aprendan a incorporar esta tecnología como un recurso pedagógico innovador y que, en lugar de ser visto como una amenaza, pueda convertirse en un aliado en la comunicación con sus estudiantes.
El cupo está limitado a 250 personas. La formación está dirigida a docentes, profesionales interesados en la temática y público en general, quienes obtendrán puntaje docente. Los interesados pueden inscribirse en la sección ‘cursos y capacitaciones’ de la página oficial El enlace está habilitado desde este martes 9 de septiembre.

Fuente ANSL

Lo imputaron por vender droga en Santa Rosa del Conlara y le dieron prisión domiciliaria.

El juez Federal Juan Carlos Nacul dispuso la medida por 150 días. El sábado allanaron dos viviendas y encontraron estupefacientes valuados en más de $1 millón y medio.
Este lunes el juez Federal de Villa Mercedes, Juan Carlos Nacul dispuso la prisión preventiva domiciliaria por 150 días para David Alberto “Camerún” Núñez, un vecino de Santa Rosa del Conlara que fue detenido este fin de semana. Tiene 36 años y lo imputaron por comercio de estupefacientes.
El Ministerio Público Fiscal, representado por Carolina Orieta relató en la audiencia, que se realizó este lunes por la mañana en el Juzgado Federal, que está acusado Justicia Federal de comercializar marihuana y cocaína entre abril y septiembre de este año en dos domicilios: en una casa situada sobre en Mitre al 700, y en una cabaña en calle José María Martínez.
Detalló que previo a la detención registraron al menos 19 pasamos que demuestran “una actividad ilícita casi constante”, y también mencionó como evidencia la interceptación y posterior requisa a una persona que compró la droga en esos lugares.
La Fiscalía solicitó la prisión preventiva al considerar que existe peligro de fuga. También destacó las numerosas maniobras de comercio ilícito y tuvo en cuenta la falta de arraigo, ya que el acusado se cambió de domicilio, poco antes de que lo allanaran, junto a su pareja e hijo menor de edad “de manera repentina durante la noche”. Sospechan que estaba alertado de la investigación.
La defensora Virginia Jalil se opuso a la calificación y pidió que se considere “solo por tenencia”.
"Resulta muy llamativo que se haga referencia a supuestos 19 pasamanos y a una única interceptación cuando fue por una mínima cantidad de marihuana”, sostuvo.
“Por otro lado, los referidos pasamanos, desde supuestas transas que hablan, en ninguna de ellas se hace hincapié de entrega de dinero”. Nacul rechazó esos argumentos.
Pidió, además, que se le otorgue el arresto domiciliario fundamentando que el imputado tiene un hijo de 15 años que padece de Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), y que necesita de un acompañante permanente.
La Fiscalía lo consintió teniendo en cuenta que se trata de una situación excepcional debido a la grave enfermedad del menor.
Finalmente el juez dio por formulado los cargos por el delito de comercio de estupefacientes e hizo lugar a lo acordado por la defensa y fiscalía, es decir el arresto domiciliario por 150 días de corrido en el domicilio de Mitre al 700. Además, otorgó 120 días hábiles para la investigación penal preparatoria.
En relación a las reglas de conducta, el imputado no podrá salir ni cambiarse de casa, ni cometer otro ilícito. En el caso que precise salir, solo podrá hacerlo por su hijo o por trabajo, bajo autorización.
La medida de coerción estará bajo la tutoría de la pareja del imputado, que convive junto a él y su hijo.
Núñez fue detenido tras dos allanamientos realizados por la Dirección General de Lucha Contra el Narcotráfico.
En el procedimiento secuestraron droga valuada en más de $1 millón y medio. En el primer inmueble, los policías incautaron marihuana suficiente para elaborar 144 dosis, valuadas en $504.000, y un teléfono celular
En la segunda vivienda, los efectivos incautaron marihuana suficiente para elaborar 133 dosis, valuadas en $466.200; cocaína, suficiente para elaborar 139 dosis, valuadas en $698.000; tres teléfonos celulares; una libreta con anotaciones y $595.420 en efectivo.

Fuente El Chorrillero

La Provincia se unirá al Día Mundial de Prevención del Suicidio con una jornada de concientización.

Este miércoles 10, en el marco del Día Mundial de la Prevención del Suicidio, el Gobierno provincial realizará una actividad de sensibilización en la plaza Pringles, en San Luis, de 10:00 a 14:00, con el objetivo de promover el diálogo, derribar estigmas y reforzar la red de contención comunitaria.
Cada 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Prevención del Suicidio. El Gobierno de San Luis desarrolla un trabajo interministerial para prevenir y concientizar sobre esta problemática. En ese sentido y para darle visibilidad, los ministerios de Salud y de Desarrollo Humano organizaron una jornada de concientización para este miércoles 10, de 10:00 a 14:00, en la plaza Pringles de la capital provincial.
La iniciativa fue presentada este lunes en conferencia de prensa por la directora del Hospital de Salud Mental, Magdalena Pfister; la coordinadora de Servicios de Prevención y Asistencia, Elena Valerio y la directora de Emergencia Social, María Celeste García.
Pfister destacó que la Provincia trabaja en la articulación de la red de salud pública y salud mental, con capacitaciones a equipos en todo el territorio. “El suicidio es una problemática multicausal que requiere un abordaje interministerial, intersectorial y comunitario. Prevenir significa poder acercarnos al otro, escucharlo y no dejarlo solo. La salud mental la construimos entre todos, somos responsables y corresponsables de la salud de la comunidad”, señaló.
Valerio subrayó la importancia de atender esta situación como un tema urgente: “Este miércoles vamos a estar en la plaza Pringles, acompañados por todos los ministerios, para brindar información sobre cómo detectar señales de alerta y cómo actuar si alguien necesita ayuda. Es un trabajo conjunto para dar respuestas rápidas y efectivas”, explicó.
Por su parte, García hizo hincapié en la necesidad de un abordaje integral y en el rol de los medios de comunicación: “El suicidio es un problema multicausal y requiere un trabajo interdisciplinario. Es fundamental hablar del tema, romper con los tabúes y erradicar mitos. Septiembre es el mes de la prevención y queremos que toda la sociedad se sume”, indicó.
La actividad del miércoles contará con charlas, intervenciones artísticas y la presentación de trabajos realizados en los grupos terapéuticos del servicio de salud mental.
La Provincia ofrece un servicio de atención permanente
Las funcionarias explicaron que San Luis cuenta con una línea activa las 24 horas para la atención de situaciones vinculadas al suicidio, con psicólogos disponibles para dar respuesta inmediata. Cualquier persona puede comunicarse al 911, ya sea porque atraviesa una crisis o porque conoce a alguien que necesita ayuda. El servicio también realiza seguimiento de los casos y derivaciones a los profesionales de cada zona de la provincia.
En ese sentido, Pfister agregó que “este servicio también cuenta con demanda espontánea, donde se puede ir directamente al centro y consultar. También se realizan terapias individuales de seguimiento y numerosos grupos que funcionan en este servicio para abordar esta patología en todas las edades y también en contención familiar”.
Asimismo, la directora del Hospital de Salud Mental destacó que gracias al trabajo articulado entre el ministerio de Salud y el Servicio de Epidemiología, la Provincia logró que “en el último año no aumenten los índices de intentos ni de suicidios consumados”. Este acceso a la información se logró a partir de una “notificación obligatoria” ante un caso de suicidio, una gestión que no se realiza en otras provincias. “En San Luis, al hacerlo, efectivamente podemos notar estos índices” y llevar adelante un “trabajo de concientización y de comprender que la comunidad toda tiene que dar respuesta a esto”, concluyó.
Fuente ANSL

Más de 50 profesionales de la salud se egresaron de sus residencias.

El gobernador Claudio Poggi le entregó los certificados a los graduados, la mayoría de los cuales ahora aplicarán los conocimientos aprendidos en las distintas esferas del sistema sanitario público. El Primer Mandatario también le dio la bienvenida a los 37 ingresantes que comienzan su especialización este año.
Este lunes, el gobernador Claudio Poggi encabezó la entrega de certificados a 54 profesionales de la salud que completaron su formación o su tiempo como jefes en las residencias de las que dispone la provincia. Los egresados culminaron un trayecto de capacitación completa abocada a un área en particular, incorporando conocimientos que los mejora como profesionales y les permite desempeñar trabajos que responden a necesidades específicas en el campo médico, químico, farmacéutico y demás.
La ceremonia comenzó con el ingreso de los egresados, quienes completaron su formación en una de dieciséis residencias nacionales que ofrece San Luis: Anestesiología, Clínica Médica, Cirugía General, Traumatología y Ortopedia, Terapia Intensiva Adultos, Infectología, Enfermería en Cuidados Críticos de Adultos, Bioquímica Clínica, Medicina General y Familiar, Ginecoobstetricia, Neonatología, Pediatría, Enfermería en Cuidados Críticos Pediátricos, Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría, Psiquiatría y Residencia Interdisciplinaria en Salud Mental Comunitaria (RISAMc).
“Es un momento importante de sus vidas y queríamos celebrarlo y compartirlo de esta manera con ustedes. Transitaron nuestros hospitales, haciendo sus especialidades durante tres o cuatro años. Está claro que no llegan a esta instancia sin constancia, perseverancia, esfuerzo y sacrificio. Les deseo que mantengan esas cualidades y la enorme vocación de servicio en todo lo que emprendan de ahora en más”. resaltó el Jefe de Estado.
La decisión de cómo continuar su camino profesional queda a consideración de cada egresado, aunque, como destacó la ministra de Salud, Teresa Nigra, más del 72% se insertará inmediatamente en el sistema público de salud. Sea a través de la Carrera Sanitaria Provincial, la colaboración en los anillos de atención primaria o como prestadores de servicios en los hospitales, lo remarcable es que San Luis forma a los profesionales que luego se dedican a cuidar la salud de sus ciudadanos.
“Es un día de fiesta para la salud pública. Muchos de estos egresados se quedan a prestar servicios en el sistema público, otros siguen sus carreras en otras especialidades y elevan la calidad de atención de los hospitales. Estamos creciendo en complejidad y necesitamos de este recurso humano especializado”, remarcó el director del Hospital Central ‘ Dr. Ramón Carrillo’, Adolfo Sánchez de León, quien destacó que “el cuerpo médico que se está formando en San Luis no tiene nada que envidiarle a otras provincias y en unos años va a ser un polo de excelencia en el país”.
La sumatoria de especialistas que se insertan en la dinámica del sistema sanitario provincial tiene una explicación en la convicción del Gobierno por invertir en las residencias. “El Estado triplica la beca de Nación para que sea una propuesta atractiva y que vengan a formarse acá. Los que se egresan se distribuyen en distintos sectores, algunos eligen la Carrera Sanitaria, otros van para el lado de la atención primaria, pero lo importante es que vienen a reforzar el sistema de salud pública”, expresó Nigra.
El modelo de residencias funciona bajo un carácter retroalimentativo y beneficioso tanto para los profesionales, que acceden a prácticas y especializaciones en hospitales de primera calidad, nutriéndose para el desarrollo de sus carreras, como también para la Provincia, que ve retribuido esa inversión en nuevos y más completos profesionales en el sistema sanitario. “Es una excelente política de retención del recurso humano. Los jóvenes que formamos se quedan y, en muchos casos, se convierten en jefes de residencia y mentores que capacitan a los que vienen atrás”, explicó Sánchez de León.
Durante el acto, la Ministra evocó el programa ‘Arraigar Salud’, una iniciativa del Gobierno que propicia viviendas en localidades del interior para albergar a aquellos profesionales que decidan trabajar en esos hospitales. “Tenemos una en Quines y otra en Luján, la idea es hacer más atractivo el puesto de trabajo en el interior”, señaló Nigra.
La ocasión también fue ideal para darle una cálida bienvenida a los 37 ingresantes que comienzan a incurrir en sus especializaciones este año. Si bien la mayoría son de San Luis, la provincia también recibe a profesionales de La Rioja, San Juan, Córdoba, Mendoza y Buenos Aires. “Este año hay un componente mayor de sanluiseños porque tenemos dos ‘fábricas de médicos’ en la Universidad Católica de Cuyo y la Universidad Nacional de Villa Mercedes”, subrayó Poggi.

Fuente ANSL

Presentarán los Planes Integrales Comunitarios para Las Toscas y Balde de Escudero.

La Universidad Nacional de San Luis (UNSL) y la secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable mostrarán este martes 9 a partir de las 14:50 las iniciativas Planes Integrales Comunitarios (PIC) para las comunidades de ambos parajes, que constituyeron asociaciones civiles. 
La secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, en su carácter de Autoridad Local de Aplicación de la Ley N° 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, junto a la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) realizarán el acto de presentación del Componente A, Gestión Territorial de los Bosques: Planes Integrales Comunitarios (PIC), en el Marco del Proyecto de Pago por Resultados de la REDD+ de Argentina para el periodo 2014/2016 financiado por el Fondo Verde del Clima.
La actividad se desarrollará en el contexto de la firma de la Carta de Acuerdo entre la UNSL y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para la Alimentación y la Agricultura (FAO), para socializar los lineamientos de la asistencia técnica destinada a la formulación de los Planes Integrales Comunitarios (PIC) para las comunidades de Las Toscas (departamento Belgrano) y Balde de Escudero (departamento Junín), en la provincia de San Luis.
El evento tendrá lugar este martes a las 14:50 en el Salón de los Escudos II Piso, Edificio de Rectorado de la UNSL de la ciudad de San Luis y contará con la participación de representantes de comunidades, equipos técnicos y autoridades provinciales y nacionales vinculadas a la gestión ambiental y forestal.
El acceso al financiamiento permitirá que Las Toscas y Balde de Escudero profundicen las capacidades técnicas y organizativas de la comunidad y crear una red de vínculos interinstitucionales para la investigación y el desarrollo sostenible de la región.
En Balde de Escudero, los vecinos elaboran productos en base a la harina de algarroba.
La comunidad de Las Toscas conformó una asociación civil de productores, que está integrada por 15 familias dedicadas a la cría de ganado caprino y vacuno. También recolectan leña y realizan actividades de laboreo sobre huertas familiares. Mientras que Balde de Escudero es reconocida por la elaboración de productos de harina de algarroba.
¿Qué son los PIC y cuales son sus características?
El Plan Integral Comunitario (PIC) es una modalidad de Plan de Manejo Sostenible y/o de Conservación de los Bosques Nativos, con un enfoque de planificación comunitaria participativa, mediante el cual comunidades rurales, campesinas e indígenas que viven y dependen de los bosques nativos formulan propuestas de uso sostenible para los territorios que utilizan/habitan, con base en los procedimientos generales de la Ley de Bosques Nativos (Ley N°26.331).
La importancia de los PIC radica en la posibilidad de fortalecer a las organizaciones locales, reconocer los territorios de uso por parte de cada comunidad, planificar la gestión en una secuencia ordenada, documentada en tiempo y espacio y promover la producción mediante inversiones estratégicas, capacitación y acceso a los mercados.
Fuente ANSL

Se extiende el plazo de vacunación contra el Virus Sincicial Respiratorio (VSR).

El Ministerio de Salud informa que la campaña de vacunación contra el Virus Sincicial Respiratorio (VSR) se extiende hasta el 31 de octubre del corriente año, con el fin de garantizar una mayor cobertura y protección en recién nacidos. 
La aplicación es obligatoria y gratuita y está disponible en todos los hospitales y centros de salud de la provincia.
¿Por qué es importante vacunarse?
Las Infecciones Respiratorias Agudas Bajas (IRAB), causadas principalmente por el VSR, constituyen un problema grave de salud pública. En 2023, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió una alerta por el aumento anticipado de la circulación de este virus en el hemisferio sur, lo que motivó su incorporación al Calendario Nacional de Vacunación en adhesión a la Resolución Ministerial 4218/2023, reglamentada por el Ministerio de Salud de la Nación.
Impacto del VSR en la salud infantil
• A nivel mundial, provoca cerca de 30 millones de episodios de IRAB y más de 50.000 muertes anuales en niños menores de 5 años.
• Representa aproximadamente un tercio de las muertes en el primer año de vida.
• Genera una alta demanda en los sistemas de salud por el aumento de consultas ambulatorias, hospitalizaciones y cuidados intensivos.

Complicaciones a largo plazo
El VSR no solo impacta en el corto plazo, sino que también puede dejar consecuencias duraderas:
• Asma y sibilancias recurrentes en la infancia y adultez.
• Alergias respiratorias asociadas con la infección previa.
• Alteraciones pulmonares crónicas, como reducción persistente de la función respiratoria.
• En personas inmunosuprimidas: riesgo elevado de neumonía grave, neumonitis aguda, bronquiolitis obliterante y hasta mortalidad.
• Complicaciones post-agudas multiorgánicas, con daño pulmonar o cardiovascular persistente, mayor fragilidad y disminución en la calidad de vida.
Una herramienta clave
La vacunación durante el embarazo es fundamental para proteger a los recién nacidos en sus primeros meses de vida, reduciendo el riesgo de complicaciones graves y asegurando un comienzo más saludable.

Fuente Ministerio de Salud San Luis