LA LOMITA: ESTUDIANTES PARTICIPARON DE UNA ACTIVIDAD SOBRE CONVIVENCIA PACÍFICA

El lunes 17 de octubre, estudiantes de nivel primario y secundario de la Escuela N°393 “Granadero Juan Manuel Moreno” del Paraje La Lomita, participaron de una actividad sobre convivencia pacífica, brindada por integrantes del Centro de Mediación de la Tercera Circunscripción Judicial, sede Villa de Merlo.
La solicitud fue enviada por la directora de la referida institución educativa, Sandra Raquel Gallardo, con el fin de que chicos y chicas adquieran herramientas para una mejor convivencia escolar.
La jornada fue dirigida por la Coordinadora de Mediación, Dra. Denise Muñoz, junto con el mediador, Dr. Jorge Ashworth.
También estuvieron presentes el profesor Diego Rodríguez y la profesora Milagros Requelme.
En diálogo con la Unidad de Prensa Judicial, la Dra. Muñoz comentó que la propuesta consistió en la realización de dinámicas grupales, con el fin de reflexionar sobre las distintas actitudes que pueden desencadenar en situaciones de violencia, y de qué manera prevenirlas por medio del diálogo, el consenso y la no confrontación.
“Primero, pasamos el video de la canción ‘Tu voz contra la violencia’, que fue la ganadora de un concurso realizado en 2014 por Unicef Argentina. Les dimos la letra para que también pudieran cantarla, y reflexionar sobre la comunicación que queremos y necesitamos para vivir en armonía con el otro.
Luego, nos sentamos en el suelo, y nos fuimos pasando una pelota de papel, en la que los chicos debían escribir una palabra que para ellos representara una conducta violenta en el ámbito escolar o fuera de él. Luego de que todos escribieron, se lanzaron la pelota unos a otros, leyendo las palabras en voz alta y escribiéndolas en un cartel.
Las reflexiones de los niños fueron muy profundas. Se creó un ambiente de mucha contención, que incluso dio lugar a que ellos pudieran expresar y contar algunas situaciones que habían vivido, especialmente en materia de bullying. Eso sirvió mucho para reflexionar en conjunto sobre esta problemática que, lamentablemente, ocurre con frecuencia en las escuelas.
Después, los dividimos en grupos, y les pedimos que propusieran actividades que pueden desarrollar desde su lugar para prevenir la violencia. Esas actividades, se colocarán luego en una cartelera con una frase que ellos elijan, que sería algo así como el ‘Muro de la Paz’ que tenemos aquí en el centro de mediación”, relató la funcionaria.
Para finalizar el encuentro, se entregaron reconocimientos a las y los estudiantes que, el año pasado, participaron del Concurso de Dibujos por el Día de la Paz, cuyas creaciones fueron plasmadas en los calendarios de mediación 2022.
“Me encantó la propuesta. Las actividades super dinámicas, el grupo de los chicos se prendió en todo, los profes también. Creo que fue muy bueno y muy necesario. El nivel en el que ustedes desarrollaron las actividades fue fantástico. Muchísimas gracias en nombre de nuestra comunidad”, fueron las palabras de la Directora Sandra Gallardo, luego de una jornada destinada a sembrar la semilla de la paz en las generaciones futuras.

Fuente: Periódico judicial - Prensa Judicial 3° Circunscripción

LOS CAJONES: 5 AÑOS DE PRISIÓN PARA ACUSADO DE ABUSO SEXUAL SIMPLE

Nota aclarativa: por tratarse de un delito en perjuicio de una persona menor de 18 años, no se consignan los datos identificatorios de las partes a fin de preservar el derecho a la intimidad, privacidad y confidencialidad de la víctima (Art.22 Ley 26.061).
Este miércoles, se resolvió la situación procesal de R.C.E., un hombre de 47 años, acusado de abusar sexualmente de su sobrina menor de edad.
El hecho que motivó la causa ocurrió en la localidad de Los Cajones el 14 de enero de 2021, en la casa de la hermana del acusado.
La mujer debía realizar trámites en la ciudad de Villa Dolores, por lo que dejó a su hijo de 7 años y a su hija de 12, al cuidado de su tío.
El abuso consistió en actos de tocamiento en las zonas íntimas de la menor, por encima de su ropa. Fue un vecino quien advirtió la situación e, inmediatamente, dio aviso a la madre de los menores.
La mujer realizó la denuncia en la Sub Comisaría N°8 de Los Cajones y, posteriormente, instó la acción penal en el Juzgado de Instrucción con asiento en Santa Rosa del Conlara.
R.C.E. fue detenido, indagado y posteriormente procesado con prisión preventiva.
JUICIO ABREVIADO

En el plenario realizado este 19 de octubre en la Cámara de Apelaciones con asiento en Concarán, el Fiscal de Juicio, Dr. Mario Néstor Zudaire, comunicó al tribunal unipersonal a cargo de la Dra. María Claudia Uccello, la voluntad de las partes de finalizar el proceso mediante un juicio abreviado. Asimismo, informó el cambio de calificación legal, en los términos del artículo 119 del Código Penal, “Abuso sexual simple”, agravado por el inciso b del cuarto párrafo, es decir, por ser el encargado de la guarda de la menor; conforme al último párrafo del referido artículo.
En el acuerdo arribado por la Fiscalía y la defensa del acusado, Dr. Eloy Sánchez; R.C.E. reconoció la existencia del hecho atribuido y su autoría en el mismo, prestando conformidad a la imposición de una pena de 5 años de prisión efectiva, accesorias de ley y costas procesales.
Atenuantes: la ausencia de antecedentes penales. Agravantes: la extensión del daño causado a la víctima y al resto de su familia.
A su turno, la Defensora de Niñez, Adolescencia e Incapaces de la Tercera Circunscripción, Dra. Gabriela L´Huillier; manifestó que no formularía objeciones en virtud de que, previo a la audiencia, informó telefónicamente a la denunciante sobre el acuerdo de juicio abreviado, y ésta brindó su conformidad respecto del mismo.
Tras un cuarto intermedio, la magistrada María Claudia Uccello emitió el siguiente veredicto:
“En la Ciudad de Concarán, San Luis, a los 19 días del mes de octubre de 2022, en mi carácter de juez unipersonal en la causa 289747/21, que se le sigue a R.C.E. (…), en los términos del artículo 119 inciso 3, agravado por lo dispuesto en el párrafo cuarto inciso b) y el artículo 42 del Código Penal, hecho denunciado el día 15 de Enero de 2021 en perjuicio de Y. Y. E. G. (…).
Luego del análisis del acuerdo presentado por las partes, del que surge un cambio en la calificación legal del hecho, conforme la acusación efectuada por el Fiscal de primera instancia, habiendo reconocido el imputado la ocurrencia del hecho que se le atribuye, y ser autor material del mismo, habiendo expresado, asimismo, arrepentimiento en su accionar y estar de acuerdo con la pena propuesta, siendo esta una condena de 5 años de prisión, de cumplimiento efectivo. Habiendo oído a la defensora de niñez y adolescencia, quien se manifestó de conformidad con la propuesta de acuerdo efectuada por la fiscalía y la defensa, DISPONGO:
1) Homologar el acuerdo de juicio abreviado arribado por la fiscalía y la defensa, condenando, en consecuencia, a R.C.E. (…) A LA PENA DE 5 AÑOS DE PRISIÓN, por considerarlo autor material y penalmente responsable del delito prescripto por el artículo 119 del Código Penal, abuso sexual simple, agravado por lo dispuesto en el cuarto párrafo del inciso b), por su calidad de encargado de la guarda de la víctima, ello conforme al último párrafo del mismo artículo 119 del Código Penal, hecho cometido en perjuicio de la menor Y. Y. E. G., denunciado el 15 de enero de 2021.
2) Ordeno librar oficio al Servicio Penitenciario Provincial, a fin de poner en conocimiento lo resuelto en el día de la fecha en esta causa”.

Fuente: Periódico judicial - Prensa Judicial 3° Circunscripción

DÍA INTERNACIONAL DE LA LUCHA CONTRA EL CÁNCER DE MAMA - El acceso al diagnóstico y el tratamiento efectivo permiten salvar vidas.

Por iniciativa de la Organización Mundial de la Salud, el 19 de octubre se celebra el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama. La detección precoz para mejorar el pronóstico y la supervivencia sigue siendo la piedra angular de la lucha contra esta enfermedad. Al respecto opinó la Dra. Sabrina Barchuk, especialista en Tocoginecología y Mastología y miembro de la Sociedad Argentina de Mastologia.
El 19 de octubre se conmemora el Día Internacional de la Lucha Contra el Cáncer de Mama, con el objetivo de concientizar a la población sobre la importancia de la detección precoz, lo cual sumado al tratamiento oportuno mejora el pronóstico y la supervivencia de los pacientes afectados. Desde el año 2020, el cáncer de mama se ha trasformado en el cáncer más frecuentemente diagnosticado a nivel mundial, superando al cáncer de pulmón. Representa la principal causa de muerte por cáncer en mujeres. En Argentina, una de cada 13 mujeres desarrollará la enfermedad a lo largo de su vida y una de cada 21 mujeres diagnosticadas, fallecerá por esta causa. Si bien es una patología que afecta principalmente a la mujer, 1 de cada 100 serán diagnosticados en el hombre.
El cáncer de mama es considerado una enfermedad multifactorial. La herencia, el estilo de vida y cuestiones ambientales actúan sobre personas con grados variables de capacidad para enfermarse. Ser mujer y cumplir años representan los principales factores de riesgo. Si bien su incidencia se incrementa a partir de los 50 años, el cáncer de mama en mujeres más jóvenes también existe. El antecedente personal o familiar de cáncer de mama, la presencia de algunas enfermedades consideradas premalignas de la glándula mamaria, la edad temprana de la primera menstruación, la edad tardía del nacimiento del primer hijo o nunca haberlos tenido y la "mama densa" (predominio del tejido glandular sobre el tejido adiposo en la estructura anatómica de la glándula), se consideran factores no modificables que incrementan el riesgo. La obesidad, el sedentarismo, el consumo excesivo de alcohol, el tabaquismo y el tratamiento con hormonas en la menopausia, son considerados factores de riesgo modificables.
Si bien no existe un método para prevenir el cáncer de mama de manera absoluta, la detección en estadios iniciales y el tratamiento oportuno y apropiado permiten la curación en aproximadamente el 90% de los casos. La mamografía es el único método de imágenes que ha demostrado reducir la mortalidad por la enfermedad. La Sociedad Argentina de Mastología propone examen físico realizado por un médico entrenado y mamografía anual a partir de los 40 años. Todas las mujeres durante la segunda década de su vida deberían consultar para valorar su riesgo. Según factores individuales o antecedentes familiares, muchas necesitaran realizar mamografía a edades más tempranas e incluso complementar con otras modalidades de imágenes mamarias.
Si bien el autoexamen mamario no es considerado una herramienta de diagnóstico precoz, permite que la mujer se familiarice con su cuerpo. La detección de un bulto, un cambio de coloración o retracción en la piel de la mama, una lesión o secreción por el pezón, deben motivar la rápida consulta. No debe subestimarse ningún cambio en las características de la mama autopercibido por la mujer, independientemente de la edad o del estado fisiológico. Joven o añosa, lactante o embarazada, con menstruaciones o en menopausia. Todas las mujeres deben consultar si identifican alguna anormalidad mamaria.
Los cambios en el estilo de vida como la actividad física, el mantenimiento de un peso corporal saludable, el consumo limitado de alcohol y la lactancia materna, son medidas primarias que contribuyen a reducir el riesgo de enfermarse. El examen mamario realizado por un médico y la mamografía anual, posibilitan la detección precoz. El acceso al diagnóstico y el tratamiento efectivo permiten salvar vidas.

Fuente: TELAM
Imágenes Universidad Nacional de Córdoba 


Lanzan un concurso provincial para hacer un mural de Francisca “La Pancha” Hernández.

Es libre y gratuito. Las categorías incluyen a niños/as, jóvenes, adultos/as, amateurs y profesionales. Podrán anotarse desde el 18 de octubre al 18 de noviembre de este año. Los premios son cajas de manualidades y arte, caballetes, auriculares y la realización de los diseños ganadores, que serán pinturas itinerantes. Para inscribirse hay que ingresar a https://bit.ly/LaPanchaPuntana.
Éstos serán realizados por Pinta San Luis en paneles portables en fecha próxima al 8 de febrero de 2023, cuando se conmemora el Día de la Paisana Puntana. “Prácticamente, no hay registros de ‘La Pancha’ en cuanto a pinturas. Hay una imagen en la que se la ve con bucles y chal, pero no es representativa de su vida, de todo lo que hizo. Lo que busca el concurso es ponerle cara, rasgos y Puntanidad a los momentos de su vida, y así a partir de la imaginación y creatividad personificarla en su niñez, adolescencia y adultez”, resumió la bailarina de folklore y profesora, Rocío Lira, quien participa de esta iniciativa y fue autora del proyecto de ley para la conmemoración del Día de la Paisana Puntana.
Para hacer consultas sobre el certámen, las y los interesados pueden comunicarse a los siguientes correos electrónicos: pintasanluis@gmail.com y/o infojuventudes.sl@gmail.com.

Fuente: ANSL