LUCHA CONTRA EL CORONAVIRUS Alberto Fernández: “Estamos viviendo el peor momento de la pandemia”

 “Estamos viviendo el por momento de la pandemia, estamos teniendo la mayor cantidad de contagios y de fallecidos y debemos asumir esto y no naturalizar tanta tragedia”.

Con estas palabras el Presidente de la Nación abrió el mensaje que brindó al país y en el que explicó los motivos que lo llavaban adoptar las medidas que detalló a continuación.

-Se restringe la circulación en todas las zonas del país que se encuadren en Alto riesgo o en Alarma epidemiológica.

-La medida regirá desde este sábado 22 de mayo a las 0 horas hasta el domingo 30 de mayo inclusive.

-Quedarán suspendidas las actividades sociales, económicas, educativas, religiosas y deportivas en forma presencial.

– Estarán habilitados los comercios esenciales, los comercios con envío a domicilio y para llevar.

– Sólo se podrá circular en las cercanías del domicilio, entre las 6 de la mañana y las 18hs, o por razones especialmente autorizadas.

LA MEDIDA DURA 9 DÍAS Y SOLO INVOLUCRA 3 DÍAS HÁBILES.

Después sigue el siguiente cronograma:

-Terminados estos 9 días, desde el 31 de mayo hasta el 11 de junio inclusive se retomarán las actividades en el marco de las medidas vigentes hasta el día de hoy.

-Se implementarán las restricciones que correspondan a cada zona según los indicadores epidemiológicos y sanitarios.

-Firme decisión de hacerlas cumplir estrictamente.

-En ese lapso, tratando de favorecer bajar aún más los contagios, se dispondrá que el fin de semana correspondiente al 5 y 6 de Junio se vuelvan a restringir las actividades en las zonas más críticas.

-Es una medida de cuidado intensiva y temporaria.







MEDIDAS ADICIONALES PARA EMPRESAS Y FAMILIAS

El Gobierno Nacional anunció medidas adicionales para proteger a las familias y a las empresas.

Empresas:

● Ampliación del Programa de Recuperación Productiva (REPRO) para atender a los sectores que se verán afectados por las medidas: comercio y otros. La inversión en este programa estará en torno a los $52.000 millones.

● Incremento del monto del salario complementario para las y los trabajadores de los sectores críticos y la salud, que pasa de $18.000 a $22.000. La inversión prevista es de $6.000 millones.

● Incorporación del sector gastronómico al REPRO y reducción de las contribuciones patronales en los sectores críticos, por $8.500 millones.

Familias:

● Desde mañana viernes hasta fin de mes se inyectarán 18 mil millones de pesos en los bolsillos de las familias beneficiarias con la tarjeta Alimentar. Esto lo anunció el presidente el viernes 7 de mayo.

● Ampliación de la Tarjeta Alimentar que permitirá fortalecer los ingresos de las familias con menores de hasta 14 años. La medida alcanza a casi 4 millones de niños, niñas y adolescentes. La inversión mensual para financiar la Tarjeta Alimentar será de $18.100 millones y se comienza a pagar el viernes 21 de mayo.

● Ampliación del Programa Progresar con becas para la terminación de la primaria y la secundaria, la capacitación profesional, el cursado de carreras universitarias y, también, para formar enfermeros y enfermeras. El objetivo del programa es llegar a 1 millón de jóvenes en todo el país con becas mensuales de entre $3.600 y $9.600. Las becas se pagan durante todo el año (12 meses). La inversión durante este año supera los $28.000 millones.

● Ampliación de la AUH y asignaciones familiares. El objetivo es llegar a 700.000 y el estimado es de $29.000 millones.

● Se transformó el Programa Potenciar Trabajo para asociarlos con distintas actividades productivas de la economía popular. Los 920.000 trabajadoras y trabajadores de este programa cobrarán en mayo $12.204 y hacia fin de año $14.040. La inversión anual estimada para este programa es de $167.000 millones.

Sectores:

● Cultura y Turismo. Se han reforzado las partidas presupuestarias para asistir a estos sectores en más de $4.700 millones.

●Fortalecimiento del Sistema de Salud. Para la atención de la segunda ola del COVID, se estima una inversión de $144.000 millones. Incluye la inversión en vacunas de $72.000 millones, el bono por 3 meses de $6.550 para 700.000 trabajadores y trabajadoras de la salud y $36.000 millones de reducción de contribuciones patronales y del impuesto a los créditos y débitos bancarios para las empresas del sector, entre otras partidas. Con estas políticas estamos llegando a casi 6 millones de niños, niñas y jóvenes: a través de la Tarjeta Alimentar, la ampliación de AUH y el Programa Progresar.

La reducción del impuesto a las ganancias para las y los trabajadores del sistema privado registrado, hará que cerca de 1.270.000 de trabajadores y jubilados dejen de pagar este impuesto con retroactividad a enero. La devolución de los importes retenidos se hará en 5 cuotas a partir del mes de julio. Esto equivale a un esfuerzo fiscal de más de $40.000 millones.

El paquete de medidas que se han ido anunciando para morigerar el impacto de la segunda ola de COVID supone un gasto, por encima de lo establecido en el Presupuesto 2021, superior a los $480.000 millones (1.3% del PIB).

Este incremento del gasto será financiado a través de los mayores ingresos explicado por el Aporte Extraordinario de las Grandes Fortunas y el aumento de la recaudación.


Fuente: Radio Nacional


A través del sitio web “Mi Denuncia” se puede acceder a los distintos canales disponibles en la provincia para denunciar delitos y casos de violencia.

Con el objetivo de brindar un sistema más ágil y eficiente para la formulación de las denuncias por medios electrónicos, la Procuración General de la provincia de San Luis impulsó el desarrollo de un sitio web denominado “Mi Denuncia” para facilitar a la ciudadanía, el acceso a los formularios electrónicos -como a las demás vías habilitadas a nivel provincial- para radicar denuncias.

Dentro de la página https://midenuncia.justiciasanluis.gov.ar se encuentran disponibles dos formularios para denuncia: uno destinado a delitos en general, y otro para denunciar casos de violencia familiar o de género.

Una vez completado y enviado el formulario, se genera un número de trámite y se remite a la Oficina de Recepción de Denuncias (ORD) de la Circunscripción que corresponda para darle curso a la presentación.

Vale recordar, que las ORD son los organismos receptores de toda denuncia de índole penal, correccional, contravencional, de violencia familiar y de género, en el ámbito del Poder Judicial de San Luis.

A su vez, los Juzgados de Paz Lego están facultados para recepcionar denuncias de violencia familiar y de género de manera telefónica o por correo electrónico. En la página Mi Denuncia, se puede acceder al mapa interactivo con la información de contacto de la justicia de paz de toda la provincia.

En ambos casos, se trata de alternativas para garantizar el acceso a justicia a la ciudadanía, que coexisten con la denuncia en sede policial.

Por ello, en situaciones urgentes que requieren presencia policial inmediata, se recomienda comunicarse directamente al 911.

Asimismo, desde el pasado 10 de mayo se habilitó la línea 104 para la atención a víctimas de violencia de género. 

Dicha línea telefónica, es fruto del trabajo conjunto entre la Secretaría de la Mujer, Diversidad e Igualdad; el Ministerio de Ciencia y Tecnología y el Centro de Emergencias 911, para centralizar la atención inmediata de las personas víctimas de violencia en una única línea, con el fin de derivarlas directamente a los organismos estatales pertinentes y a los teléfonos de guardias departamentales.

Cabe mencionar que, el sitio web “Mi denuncia”,  fue desarrollado por profesionales de la Secretaría de Informática del Poder Judicial de San Luis con la colaboración permanente de los Responsables de las Oficinas de Recepción de Denuncias de la provincia.

Fuente: Periódico judicial


Salas de atención virtual del poder judicial: paso a paso como consultar un expediente desde el celular.

 Las salas de consulta virtual permiten preguntar por una causa o realizar el seguimiento de un expediente sin tener que movilizarse hasta los tribunales. El trámite es rápido y sencillo. Desde el celular y descargando una app gratuita, las personas podrán obtener la información que necesiten.

Las salas funcionan de 8 a 14 horas, de lunes a viernes.

Paso 1: ingresar desde el móvil a www.justiciasanluis.gov.ar

Paso 2: seleccionar Sala de Consulta Virtual y hacer click en Descargar.

Paso 3: se desplegará un menú con las distintas salas de consulta y la persona interesada deberá escoger la sala del juzgado, tribunal u organismo requerido.

Paso 4: luego de elegir la sala, descargar la aplicación Webex Meetings.

Paso 5: escoger la opción abrir y aceptar los permisos, luego colocar el nombre y el correo electrónico.

Paso 6: hacer click en permitir y luego en ENTRAR. Las consultas se deben realizar en el chat ubicado en el extremo superior derecho. El organizador de la Sala recepcionará las inquietudes.

A continuación link del video explicativo en Youtube.


Fuente: Periódico judicial.



La vacunación en el interior continuó con turnos reprogramados de los departamentos Junín y Chacabuco.

 Este miércoles, el Ministerio de Salud, a través de Medicina del Interior, organizó la aplicación de 56 segundas dosis de la vacuna Sinopharm para personas con factores de riesgo y mayores de 60 años de las localidades de Santa Rosa, Concarán y Tilisarao.

Con la reprogramación, que se realizó de acuerdo al Sistema de Registro Único que lleva el Ministerio de Ciencia y Tecnología, los vecinos de estas localidades completaron el esquema de vacunación.

Nota y fotos: Prensa Ministerio de Salud.




Realizan estudios para definir la construcción de un dique en Bajo de Véliz.

La idea trata sobre la construcción de un dique entre los parajes Bajo de Véliz y Cabeza de Novillo, en el departamento Junín, aproximadamente, a 22 kilómetros de Santa Rosa del Conlara y 10 kilómetros de Las Aguadas.

El diputado Alberto Fara señaló que “no solo se trata del aprovechamiento para el sector económico, sino del fomento turístico”. En el proyecto presentado en la Legislatura puntana se explican los beneficios de semejante obra, fundamentalmente, la integración entre los departamentos Junín y San Martín, creando un corredor turístico de cualidades excepcionales.

“Va a ser muy bueno y muy útil para el departamento Junín, San Martín y el norte de la provincia”, señaló el legislador, quien recibió la idea de este proyecto del diputado provincial, con mandato cumplido, Héctor Falco.

Fuente: ANSL.



Otorgarán las Becas “Incentivo” a estudiantes del ISSP.

 El Gobierno provincial, a través del Ministerio de Educación, otorgará las Becas “Incentivo” 2021 a los estudiantes de 2º y 3º año de la Tecnicatura Superior en Seguridad Pública, y de la Tecnicatura Superior en Seguridad Pública orientada a la formación de Agentes Penitenciarios.

Se beneficiará a 124 estudiantes, de los cuales 22 son de 2º año, quienes percibirán la suma de $5.400 al mes; y 102 de 3º, que recibirán $6.000, a partir del próximo mes, con retroactivo del mes de enero hasta junio. La misma se extenderá hasta diciembre.

“Estas becas que se asignan a los alumnos del ISSP colaboran en la culminación de sus estudios, solventando las prácticas profesionales en diversas dependencias”, comentó Ana María Abrahim, rectora del instituto.

“Respecto a este estímulo educativo, el Gobierno realiza una importante inversión para este ciclo lectivo de $8.769.600, destinado a los estudiantes del Instituto Superior de Seguridad Pública, para acompañarlos en su formación integral teórica-práctica”, explicó el jefe del Programa Educación Superior no Universitaria, Hernán Sosa Araujo.

Fuente: Prensa Ministerio de Educación.

Foto: Archivo (Gentileza Marianela Sánchez – El Diario de la República).



San Luis ya tiene su Ley de Procuraduría de Género.

 La creación de la Procuraduría para Víctimas de Violencias de Género, forma parte de la agenda de políticas públicas pensada por la Secretaría de la Mujer, Diversidad e Igualdad – en articulación con el Ministerio de Justicia, Gobierno y Culto -, y responde al objetivo de construcción de una sociedad más justa y libre de violencias, entendiendo que toda transformación cultural requiere del marco legal correspondiente, del acompañamiento de todas las instituciones del Estado y del compromiso de adoptar medidas positivas y concretas – en clave de justicia social – que resulten igualadoras en los hechos, de los derechos ya conquistados.

En este sentido, la secretaria de la Mujer, Diversidad e Igualdad, Ayelén Mazzina, expresó: “Celebramos esta Ley porque es reflejo de la importancia de un abordaje de las violencias por motivos de género desde los tres poderes del Estado, y desde una perspectiva de derechos. Si bien es cierto que venimos acompañando y asesorando a mujeres y diversidades, a través de patrocinios y asesorías desde antes de mi gestión en la Secretaría, necesitamos que el acceso a la justicia y derechos sea efectivo; y por eso resulta fundamental esta institucionalización de una política pública. Se trata de una medida de acción positiva, una Ley que garantiza el acceso a derechos y que viene a resolver problemáticas de todas y todos, sin depender de voluntarismos personales”. Y agregó: “Como expresé en reunión de Comisión, creo que tenemos que apropiarnos de los proyectos de ley, la transversalización de la perspectiva de género sea una realidad y porque es nuestra responsabilidad poder dar respuestas a la sociedad”.

La diputada provincial por el Departamento Pueyrredón y presidenta de la Comisión de “Promoción de la Equidad de Géneros y Juventudes”, Fernanda Spinuzza, destacó la “decisión política de nuestro Gobierno provincial, que desde el 2015 viene desplegando una estrategia progresivamente integral, priorizando el abordaje de la cuestión de género desde una perspectiva de derechos y avanzando en una batería de modificaciones normativas y políticas públicas, que nos acerquen cada vez más a una sociedad más equitativa y con menos violencia”. Y agregó: “Se trata de una decisión de todo nuestro espacio político que no hace más que interpretar y dar cauce a las luchas y demandas de miles de colectivos, de mujeres y de disidencias, que vienen poniendo su cuerpo y muchas veces sus vidas, en la construcción de un mundo mejor. Y que hoy se cristaliza aquí, en el impulso de esta Ley de Creación de Procuradurías de Género, en el ámbito del Poder Ejecutivo. Y que, para el orgullo de todos nosotros y nosotras, se ha transformado en una de esas cosas que nos unen”.

Como parte de sus principales funciones, la Procuraduría para Víctimas de Violencias de Género podrá brindar asesoramiento legal y patrocinio gratuito a mujeres y personas LGBTQ+ que se encuentren en situación de violencia por motivos de género, pudiendo monitorear todos los procedimientos administrativos y/o judiciales, que surjan de cada caso. En este sentido, la figura de las procuradurías viene a salvaguardar los derechos de esas personas y poner en pie de igualdad a las víctimas en relación a su victimario.

La autoridad de aplicación de la Procuraduría será la Secretaría de la Mujer, Diversidad e Igualdad y estará conformada por una Coordinación General y tres delegaciones que funcionarán en cada Circunscripción Judicial de la provincia.

Fuente: ANSL