TXT y UNICEF se unen por la salud mental juvenil: “Aunque seamos diferentes, caminamos juntos”
El 99% de los infartos y ACV se relacionan con al menos uno de cuatro factores de riesgo clásicos.
Una reciente investigación de gran escala, llevada a cabo por científicos de Corea del Sur y Estados Unidos, ha refutado la creencia de que los episodios cardiovasculares graves, como los infartos, los ataques cerebrovasculares (ACV) y las insuficiencias cardíacas, surgen sin aviso. El estudio, que analizó más de 9,3 millones de historias clínicas, determinó que la inmensa mayoría de estos eventos (más del 99%) ocurren en personas que ya presentaban al menos uno de los factores de riesgo clásicos fuera de los valores recomendados.
Los hallazgos, publicados en la revista JACC del Colegio Estadounidense de Cardiología, señalan que es "raro" que los episodios cardíacos lleguen sin señales clínicas previas.
Los cuatro factores de riesgo clave
Los investigadores, liderados por Philip Greenland, profesor de cardiología de la Universidad Northwestern de Estados Unidos, junto a científicos de la Universidad Yonsei de Corea del Sur, demostraron que la presencia de cuatro condiciones es una constante previa al diagnóstico cardiovascular:
1. Presión arterial elevada
2. Colesterol alto
3. Glucosa en sangre fuera del rango saludable
4. Consumo de productos de tabaco y nicotina
La presencia de estos factores aumenta significativamente la probabilidad de sufrir un evento cardiovascular. El estudio subraya que estos antecedentes son identificables y, crucialmente, modificables.
La evidencia detrás de los hallazgos
El trabajo se propuso verificar en qué proporción los pacientes sin un diagnóstico previo de enfermedad cardiovascular desarrollaban un evento. La revisión de los registros estableció resultados contundentes:
* Más del 99% de quienes desarrollaron una enfermedad cardiovascular presentaron al menos un factor de riesgo tradicional fuera del nivel óptimo antes del evento.
* Este patrón se observó consistentemente en el infarto de miocardio, la insuficiencia cardíaca y el ACV.
* El 93% de las personas que sufrieron un evento tenían dos o más factores de riesgo combinados antes del diagnóstico, destacando el rol de los hábitos y antecedentes en conjunto.
* La presión elevada (hipertensión) se destacó como el factor más repetido entre los pacientes.
El análisis incluyó una cohorte masiva de 9.341.100 adultos de Corea del Sur y otra de 6.803 personas de Estados Unidos, con un seguimiento de más de una década.
Implicaciones y recomendaciones
Los resultados de la investigación derriban la percepción de que una parte significativa de los eventos cardiovasculares ocurren en personas "aparentemente sanas". Por el contrario, demuestran una clara "brecha de prevención", donde muchos individuos con riesgo elevado no estaban adecuadamente controlados al momento de sufrir el evento.
Ante esta evidencia, el equipo científico sugiere:
* Fortalecer el seguimiento médico periódico y ampliar los exámenes de rutina para una detección más temprana.
* Revisar los criterios clínicos para identificar a quienes requieren una prevención intensiva.
* Intensificar las estrategias públicas para reducir la prevalencia de la presión elevada, el colesterol alto, la glucemia fuera de rango y el consumo de tabaco en la población.
El médico cardiólogo Ezequiel Forte, miembro de la Sociedad Argentina de Cardiología, comentó sobre la investigación que los resultados instan a los médicos de atención primaria y a los pacientes a concentrarse en una estrategia preventiva para detectar, controlar e intervenir estos factores tempranos, en lugar de enfocarse en causas menos modificables. La conclusión del equipo de investigación es clara: "el control deficiente de factores tradicionales se vincula de forma universal con la aparición de enfermedades cardiovasculares".
Fuente Infobae.
PROTECCIÓN CIUDADANA - Cómo protegerse de las llamadas publicitarias no deseadas con el registro ‘No Llame’
Integrantes del Ministerio Público Fiscal asistieron a Congreso sobre riesgos en entornos digitales para niños, niñas y adolescentes.
Con el objetivo de capacitarse en el manejo de herramientas y en el abordaje de posibles delitos en los que estén involucrados entornos digitales con los/as niños, niñas y adolescentes, integrantes del Ministerio Público Fiscal de la Segunda Circunscripción Judicial participaron de un congreso que se desarrolló en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Esta actividad, denominada “Riesgos en Entornos digitales para Niñas, Niños y Adolescentes (NNyA)”, estuvo organizada por el Observatorio en Cibercrimen y Evidencia Digital en Investigaciones Criminales ( OCEDIC ), el Ministerio de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires y UNICEF. Contó con la participación de especialistas en la temática que abordaron temas como: Estado de situación de la violencia originada en entornos digitales contra NNyA; Protección y acompañamiento a víctimas de la violencia originada en entornos digitales; Jueces, fiscales e Investigadores de Operaciones Transnacionales con NNyA víctimas; Campañas de Comunicación y sensibilización para la prevención de las violencias originadas en entornos digitales, entre otros.
En representación del Ministerio Público Fiscal de la Segunda Circunscripción Judicial asistieron al congreso la Dra. Nayla Cabrera Muñoz, Fiscal de Instrucción Penal con Intervención en contexto de Género, Diversidad Sexual, Infancias y Adultos Mayores Nº 1; la Dra. Julieta Moyano, Fiscal Adjunta y la agente judicial Melisa Muñoz, quien se desempeña como instructora.
Esta capacitación tuvo por objetivo intercambiar experiencias y brindar herramientas para la investigación, prevención e intervención en materia de cibercrimen en los que los NNyA son victimas, en un contexto de avances tecnológicos y globalización de las telecomunicaciones, los fenómenos como explotación sexual de NNyA, grooming, ciberbullying representan algunos de los desafíos mas urgentes en materia de protección de las infancias.
Fuente Prensa Judicial Villa Mercedes
JORNADA ROTARY Y EDUCACIÓN - Docentes de San Luis podrán capacitarse en gestión emocional
El Rotary Club Sierras San Luis organiza la jornada ‘Herramientas de Gestión Emocional en Educación’, una propuesta presencial destinada a educadores que contará con puntaje otorgado por el ministerio de Educación.
La capacitación será gratuita pero hay cupos limitados.
La actividad se llevará a cabo el sábado 4 de octubre, de 15:30 a 18:30, en el salón Malvinas Argentinas de Casa de Gobierno.
El encuentro ofrecerá recursos prácticos para el trabajo en el aula y el fortalecimiento de la salud psicoemocional, con la participación de diversos profesionales.
Módulos y disertantes:
‘Habilidades Psicoemocionales y Recursos para la Salud Mental’ – Judith Portela.
‘Autocuidado Docente’ – Pedro Daverio.
‘Bullying y la Guía Única Integral de Abordaje para la Salud Escolar (Guiarse)’ – Claudio Vázquez.
La capacitación es gratuita, con cupos limitados. La inscripción debe realizarse de manera online a través del formulario web.
Para más información, los interesados pueden consultar las redes sociales del Rotary Club Sierras San Luis: @rotaryclubsierrassanluis.
Fuente ANSL
¡Atención amantes de la ciencia y la historia natural!
Un descubrimiento que sacude el mundo de la paleontología acaba de ocurrir en Chubut, Argentina: científicos del CONICET hallaron una nueva especie de dinosaurio carnívoro, el Joaquinraptor casali, en la zona de Comodoro Rivadavia y Sarmiento.
¿Qué sabemos de este gigante prehistórico?
- Medía más de 7 metros de largo y pesaba alrededor de una tonelada
- Pertenecía al grupo de los megarraptóridos, conocidos por sus enormes garras y cráneos alargados
- Vivió entre 70 y 66 millones de años atrás, justo antes de la extinción masiva que acabó con los dinosaurios
- Tenía un hueso de cocodrilo entre sus mandíbulas, lo que sugiere que estos reptiles formaban parte de su dieta
- Se estima que murió a los 19 años, siendo uno de los últimos depredadores de su especie
El equipo científico planea estudiar su neuroanatomía para entender cómo era su cerebro y comportamiento.
El nombre “Joaquinraptor” honra al hijo del paleontólogo Lucio Ibiricu, y “casali” reconoce al investigador Gabriel Casal, ambos figuras clave en el estudio del Cretácico patagónico.
Este hallazgo no solo aporta una pieza clave al rompecabezas de la evolución de los dinosaurios sudamericanos, sino que también posiciona a Argentina como uno de los epicentros mundiales de la paleontología.
Fuentes: La Capital, Infofueguina, LM Neuquén
Redacción Aljaba Comunicación
PLAN 'TENEMOS FUTURO' - ¿A partir de cuándo comenzará a abonarse la cuota de la vivienda?
Solo una vez realizado el sorteo, la realización de un informe socioambiental y la comprobación de que el beneficiario cumple con todos los requisitos para ser adjudicatario, se habilitará la cuenta para el pago de la cuota. Atento a que la vivienda ya estará en construcción, el adjudicatario comenzará a pagar entre 4 y 6 meses previo a la entrega de las llaves.
En concreto, las familias inscriptas no pagan cuotas por la mera inscripción. Solo abonarán la cuota, una vez que hayan salido sorteados, meses antes de la entrega de la casa y habiendo cumplido con todos los pasos que los convirtió en adjudicatarios.
Como se informó la semana pasada, comenzó este lunes una nueva etapa del ‘Plan Tenemos Futuro’ que consiste en la confirmación de datos que las personas declararon al momento de inscribirse. Este proceso se extenderá hasta el 31 de octubre y quienes lo realicen, participarán en diciembre del sorteo público que incluirá las dos modalidades que el Plan ofrece actualmente: la tradicional vivienda construida por el Estado o una vivienda de autoconstrucción asistida.
Luego del sorteo, el Gobierno realizará la validación definitiva de los datos, visitará a las personas y realizará un informe socioambiental. Finalizado este proceso la persona ingresará definitivamente al Plan, se le preadjudicará la vivienda y previo a la entrega, se habilitará la cuenta para comenzar a pagar la cuota.
“Ante información errónea que sostiene que en poco tiempo los inscriptos deberán comenzar a pagar, es importante que sepan que esto no es así. En breve comenzaremos con la construcción de nuevas viviendas destinadas a este Plan y en paralelo tenemos en marcha el proceso de validación que determinará quienes accederán finalmente a las viviendas, por lo que quienes deberán a pagar la cuota serán solo aquellos que tienen la certeza de que la recibirán en un plazo de 4 a 6 meses”, indicó el secretario de Política Habitacional, Hugo Rossi.
Fuente ANSL
PREVENCION DEL SUICIDIO “El cuidado de la salud mental requiere de toda la sociedad”
El psicólogo y director de la Diplomatura en Suicidología de la Universidad de Flores, Ernesto Páez, hizo hincapié en la importancia del compromiso colectivo en la prevención del suicidio y agradeció la decisión del Gobierno provincial de abordar la problemática.
Ernesto Páez es psicólogo, director de la Diplomatura en Suicidología de la Universidad de Flores y coautor de la Ley 27.130 de Prevención del Suicidio. El fin de semana disertó en el congreso que el Gobierno organizó sobre la temática y fue también el encargado de realizar el cierre del evento en representación de los disertantes que desde otras provincias llegaron a San Luis para participar.
“Vivimos dos días con mucha intensidad, con mucha pasión y actitud. Y nos encontramos acercándonos a conocimientos y revalorizando el que hay en la provincia de San Luis. Y por sobre todas las cosas, nos encontramos en un compromiso estrecho entre la función pública, la función privada y la ciudadanía porque el cuidado de la salud mental es de todos. El mundo está pasando por un momento muy difícil. Tuve la suerte de conocer varios continentes y las problemáticas de salud mental que de alguna manera emergen en cada región de este planeta. Y la realidad es que estamos pasando por un momento muy difícil. Pero si cada uno de ustedes lleva esa luz en su mente y en su corazón, vamos a seguir reproduciendo la esperanza de seguir para adelante caminando hacia un mundo de paz, de amor y de justicia”, indicó Páez.
“Quiero agradecerle a la organización de este congreso, a todos y a cada uno. En primer lugar, al señor Gobernador que, en nada de tiempo, articuló para que el congreso sea una realidad. Hace nada más que dos meses estábamos pensando si se podía hacer y acá estamos, desde todos los sectores revalorizando el conocimiento que cada uno pudo compartir. Y el conocimiento no es solamente el académico, son sus experiencias de vida, son sus aciertos, son sus fracasos y son sus ilusiones de seguir para adelante. Le agradezco también al ministro Bertolini que nos acompañó profundamente desde su sentir, desde sus vivencias, desde su conocimiento y desde su genuina forma de ver que este tema era necesario ser tratado en la provincia de San Luis y en ese sentido me voy más que satisfecho”, agregó el Licenciado.
“Ahora van a volver a sus familias, a sus vidas, a sus casas y lo más importante es que nos juntamos para hablar y que cada uno lleve una palabra, un conocimiento y una esperanza”, finalizó Páez.
Fuente ANSL
FORMACIONES ULP - La ULP lanza el curso ‘Ciudadano digital, pensador de soluciones y docente comunicador’
Se dictará del 6 al 30 de octubre, de manera virtual y asincrónica, para docentes y directivos de San Luis. La inscripción será el 1 y 2 de octubre, con cupos ilimitados.
La Universidad de La Punta (ULP) dictará a partir del 6 de octubre el curso ‘Ciudadano digital, pensador de soluciones y docente comunicador’, una capacitación virtual y asincrónica que se extenderá hasta el 30 de octubre. Está destinada a todos los docentes y directivos de la provincia y busca fortalecer las competencias digitales en el ámbito educativo. Las inscripciones abren el 1° de octubre a las 10:00 y finalizan el 2 de octubre en la página de la ULP. Los participantes deberán contar con una cuenta sanluis.edu, ulp.edu.ar o gmail.com.
La propuesta combina tres trayectos en uno, con la finalidad de que los educadores puedan afrontar los desafíos y oportunidades que plantea la era digital. Entre los ejes principales se encuentran el desarrollo de estrategias de comunicación, cuidado y respeto en entornos virtuales, la promoción de la ciudadanía digital responsable y la incorporación de recursos tecnológicos que potencien el aprendizaje.
Además, los docentes accederán a ejemplos de propuestas didácticas, experiencias y actividades listas para llevar al aula en los distintos niveles escolares. Se trabajará también sobre pensamiento computacional, programación y robótica, como estrategias para incentivar la creatividad y la experimentación en los estudiantes, en articulación con otras áreas de conocimiento. Con esta capacitación, la ULP refuerza su compromiso de brindar formación actualizada que acompañe a los educadores en su rol de guías y referentes frente a los cambios de la sociedad digital.
Fuente ANSL