TXT y UNICEF se unen por la salud mental juvenil: “Aunque seamos diferentes, caminamos juntos”

En un mundo donde los jóvenes enfrentan desafíos emocionales cada vez más complejos, saber que no estamos solos puede marcar la diferencia. Bajo esta premisa, se ha lanzado Together for Tomorrow, una campaña global que une fuerzas con el grupo surcoreano TXT (TOMORROW X TOGETHER) y UNICEF para apoyar el bienestar mental de adolescentes y jóvenes en todo el mundo.

La iniciativa, impulsada bajo los hashtags #EnMiMente y #TogetherForTomorrow, busca generar conciencia sobre la importancia de la salud mental, promoviendo valores esenciales como:

- 💙 Conexiones seguras y respetuosas: fomentar espacios donde los jóvenes puedan expresarse libremente sin temor al juicio.  
- 💙 Celebración de la diversidad: reconocer que nuestras diferencias nos enriquecen y nos acercan.  
- 💙 Apoyo mutuo: estar presentes para quienes atraviesan momentos difíciles, recordándoles que no están solos.

🌍 Una alianza con impacto global

La campaña fue presentada en la sede de UNICEF en Nueva York, con la participación de líderes juveniles y representantes como Catherine Russell (Directora Ejecutiva de UNICEF) y Kitty van der Heijden (Directora de Alianzas Globales). En este evento, TXT reafirmó su compromiso con los jóvenes, destacando que “expresar emociones es señal de fortaleza”, como expresó Soobin, líder del grupo.

Además, BIGHIT MUSIC, sello discográfico de TXT, ha comprometido 1,4 millones de dólares para apoyar programas juveniles y campañas de concientización sobre salud mental, ampliando el alcance de esta iniciativa a nivel internacional.

🎶 Música, empatía y resiliencia

TXT, íconos del pop juvenil y referentes de la Generación Z, han convertido su música en un canal para hablar de emociones, identidad y superación. Su mensaje “Aunque seamos diferentes, caminamos juntos” se convierte en el corazón de esta campaña, que busca derribar estigmas y construir una cultura de empatía y apoyo mutuo.

La campaña se lanza en medio de la gira mundial de TXT, lo que amplifica su visibilidad y permite que el mensaje llegue a millones de jóvenes en distintos rincones del planeta.

Porque, como bien señala la iniciativa, no hay salud sin salud mental. Hoy más que nunca, es tiempo de hablar, de escuchar y de caminar juntos hacia un futuro más empático, diverso y consciente.
Redacción Aljaba Comunicación
Fotos UNICEF

El 99% de los infartos y ACV se relacionan con al menos uno de cuatro factores de riesgo clásicos.

Una reciente investigación de gran escala, llevada a cabo por científicos de Corea del Sur y Estados Unidos, ha refutado la creencia de que los episodios cardiovasculares graves, como los infartos, los ataques cerebrovasculares (ACV) y las insuficiencias cardíacas, surgen sin aviso. El estudio, que analizó más de 9,3 millones de historias clínicas, determinó que la inmensa mayoría de estos eventos (más del 99%) ocurren en personas que ya presentaban al menos uno de los factores de riesgo clásicos fuera de los valores recomendados.

Los hallazgos, publicados en la revista JACC del Colegio Estadounidense de Cardiología, señalan que es "raro" que los episodios cardíacos lleguen sin señales clínicas previas.

Los cuatro factores de riesgo clave

Los investigadores, liderados por Philip Greenland, profesor de cardiología de la Universidad Northwestern de Estados Unidos, junto a científicos de la Universidad Yonsei de Corea del Sur, demostraron que la presencia de cuatro condiciones es una constante previa al diagnóstico cardiovascular:

1.  Presión arterial elevada

2.  Colesterol alto

3.  Glucosa en sangre fuera del rango saludable

4.  Consumo de productos de tabaco y nicotina

La presencia de estos factores aumenta significativamente la probabilidad de sufrir un evento cardiovascular. El estudio subraya que estos antecedentes son identificables y, crucialmente, modificables.

La evidencia detrás de los hallazgos

El trabajo se propuso verificar en qué proporción los pacientes sin un diagnóstico previo de enfermedad cardiovascular desarrollaban un evento. La revisión de los registros estableció resultados contundentes:

* Más del 99% de quienes desarrollaron una enfermedad cardiovascular presentaron al menos un factor de riesgo tradicional fuera del nivel óptimo antes del evento.

* Este patrón se observó consistentemente en el infarto de miocardio, la insuficiencia cardíaca y el ACV.

* El 93% de las personas que sufrieron un evento tenían dos o más factores de riesgo combinados antes del diagnóstico, destacando el rol de los hábitos y antecedentes en conjunto.

* La presión elevada (hipertensión) se destacó como el factor más repetido entre los pacientes.

El análisis incluyó una cohorte masiva de 9.341.100 adultos de Corea del Sur y otra de 6.803 personas de Estados Unidos, con un seguimiento de más de una década.

 Implicaciones y recomendaciones

Los resultados de la investigación derriban la percepción de que una parte significativa de los eventos cardiovasculares ocurren en personas "aparentemente sanas". Por el contrario, demuestran una clara "brecha de prevención", donde muchos individuos con riesgo elevado no estaban adecuadamente controlados al momento de sufrir el evento.

Ante esta evidencia, el equipo científico sugiere:

* Fortalecer el seguimiento médico periódico y ampliar los exámenes de rutina para una detección más temprana.

* Revisar los criterios clínicos para identificar a quienes requieren una prevención intensiva.

* Intensificar las estrategias públicas para reducir la prevalencia de la presión elevada, el colesterol alto, la glucemia fuera de rango y el consumo de tabaco en la población.

El médico cardiólogo Ezequiel Forte, miembro de la Sociedad Argentina de Cardiología, comentó sobre la investigación que los resultados instan a los médicos de atención primaria y a los pacientes a concentrarse en una estrategia preventiva para detectar, controlar e intervenir estos factores tempranos, en lugar de enfocarse en causas menos modificables. La conclusión del equipo de investigación es clara: "el control deficiente de factores tradicionales se vincula de forma universal con la aparición de enfermedades cardiovasculares".

Fuente Infobae.


PROTECCIÓN CIUDADANA - Cómo protegerse de las llamadas publicitarias no deseadas con el registro ‘No Llame’

La dirección de Defensa del Consumidor y Lealtad Comercial del ministerio de Gobierno impulsa la difusión de una herramienta gratuita que permite frenar las insistentes llamadas de empresas que ofrecen servicios.
Si estás cansado de recibir llamadas telefónicas constantes de empresas que te ofrecen cambiar de compañía telefónica, contratar servicios de internet o promocionar productos que no solicitaste, existe una solución legal y gratuita: el Registro Nacional ‘No Llame’.
Así lo explicó Cecilia Hissa, la directora de Defensa del Consumidor y Lealtad Comercial del Ministerio de Gobierno, quien detalló cómo funciona este mecanismo creado por la Ley Nacional 26.951 y que se aplica en todo el territorio argentino.
El Registro Nacional ‘No Llame’ es una base de datos nacional que contiene los números telefónicos de personas que no desean recibir llamadas con fines publicitarios o comerciales. “Lo que estamos tratando de hacer desde la Dirección es poner en conocimiento que existe este registro nacional en el marco de la ley,” señaló Hissa.
La funcionaria enfatizó que esta herramienta protege contra llamados de empresas comerciales conocidas, no de números ocultos o privados. “Se trata de empresas conocidas que nos llaman para ofrecer algún servicio o algún bien, como las compañías telefónicas que te llaman para cambiarte de empresa”, ejemplificó.
El proceso de inscripción es simple y completamente gratuito:
– Ingresar a la página web del Registro Nacional ‘No Llame’ (https://nollame.aaip.gob.ar/
– Elegir la opción “Registrá una línea”
– Acreditar identidad con número de DNI, género y número de trámite del documento
La inscripción no requiere ser titular de la línea telefónica, ya que protege a quien usa el teléfono, sea fijo o móvil.
Una vez inscripto el número, las empresas tienen un plazo máximo de 30 días para dejar de realizar llamadas publicitarias. “Si en esos treinta días nos vuelven a llamar, denunciamos a la empresa en la página“, explicó la directora.
Hissa compartió su experiencia personal: “Me pasa a mí personalmente, están todo el tiempo ofreciéndote pasarte de compañía. Te llaman una vez, dos veces, tres veces. Uno amorosamente sigue atendiendo, pero estás trabajando”.
El registro no detiene todos los llamados telefónicos. Existen excepciones para comunicaciones oficiales, como las del ministerio de Salud para informar sobre campañas de vacunación u otras cuestiones de salud pública.
“No se detienen todos los llamados, pero se disminuyen“, aclaró Hissa. “Las grandes empresas o las empresas más conocidas ya no nos van a llamar más”.
Si después de transcurridos los 30 días una empresa continúa llamando, los usuarios pueden:
– Realizar la denuncia a través de la misma página del Registro Nacional ‘No Llame’
– Elegir la opción “Realizá una denuncia”
– Acreditar identidad con los datos del DNI
La dirección de Defensa del Consumidor de San Luis es autoridad competente para intervenir en caso de violaciones a esta normativa. “Si seguimos recibiendo llamadas, la denuncia se hace en la página nacional. Nosotros somos autoridad competente por cualquier violación”, concluyó la funcionaria.
Esta iniciativa busca resguardar los datos personales y la tranquilidad de los consumidores frente a las prácticas de marketing telefónico intensivo que caracteriza a muchas empresas comerciales en la actualidad.
Fuente ANSL

Integrantes del Ministerio Público Fiscal asistieron a Congreso sobre riesgos en entornos digitales para niños, niñas y adolescentes.

 Con el objetivo de capacitarse en el manejo de herramientas y en  el abordaje de posibles delitos en los que estén involucrados entornos digitales con los/as niños, niñas y adolescentes, integrantes del Ministerio Público Fiscal de la Segunda Circunscripción Judicial participaron de un congreso que se desarrolló en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Esta actividad, denominada “Riesgos en Entornos digitales para Niñas, Niños y Adolescentes (NNyA)”, estuvo organizada por  el Observatorio en Cibercrimen y Evidencia Digital en Investigaciones Criminales (  OCEDIC ), el Ministerio de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires y UNICEF. Contó con la participación de especialistas en la temática que abordaron temas como:  Estado de situación de la violencia originada en entornos digitales contra NNyA; Protección y acompañamiento a víctimas de la violencia originada en entornos digitales;  Jueces, fiscales e Investigadores de Operaciones Transnacionales con NNyA víctimas; Campañas de Comunicación y sensibilización para la prevención de las violencias originadas en entornos digitales, entre otros.

En representación del Ministerio Público Fiscal de la Segunda Circunscripción Judicial asistieron al congreso la Dra. Nayla Cabrera Muñoz, Fiscal de Instrucción Penal con Intervención en contexto de Género, Diversidad Sexual, Infancias y Adultos Mayores Nº 1; la Dra. Julieta Moyano, Fiscal Adjunta y la agente judicial Melisa Muñoz, quien se desempeña como instructora.

Esta capacitación tuvo por objetivo intercambiar experiencias y brindar herramientas para la investigación, prevención e intervención en materia de cibercrimen en los que los NNyA son victimas, en un contexto de avances tecnológicos y globalización de las telecomunicaciones, los fenómenos como explotación sexual de NNyA, grooming, ciberbullying representan algunos de los desafíos mas urgentes en materia de protección de las infancias.

Fuente Prensa Judicial Villa Mercedes


JORNADA ROTARY Y EDUCACIÓN - Docentes de San Luis podrán capacitarse en gestión emocional

 El Rotary Club Sierras San Luis organiza la jornada ‘Herramientas de Gestión Emocional en Educación’, una propuesta presencial destinada a educadores que contará con puntaje otorgado por el ministerio de Educación.

La capacitación será gratuita pero hay cupos limitados.

La actividad se llevará a cabo el sábado 4 de octubre, de 15:30 a 18:30, en el salón Malvinas Argentinas de Casa de Gobierno. 

El encuentro ofrecerá recursos prácticos para el trabajo en el aula y el fortalecimiento de la salud psicoemocional, con la participación de diversos profesionales.

Módulos y disertantes: 

‘Habilidades Psicoemocionales y Recursos para la Salud Mental’ – Judith Portela.

‘Autocuidado Docente’ – Pedro Daverio.

‘Bullying y la Guía Única Integral de Abordaje para la Salud Escolar (Guiarse)’ – Claudio Vázquez.

La capacitación es gratuita, con cupos limitados. La inscripción debe realizarse de manera online a través del formulario web.

Para más información, los interesados pueden consultar las redes sociales del Rotary Club Sierras San Luis: @rotaryclubsierrassanluis.

Fuente ANSL


¡Atención amantes de la ciencia y la historia natural!

Un descubrimiento que sacude el mundo de la paleontología acaba de ocurrir en Chubut, Argentina: científicos del CONICET hallaron una nueva especie de dinosaurio carnívoro, el Joaquinraptor casali, en la zona de Comodoro Rivadavia y Sarmiento.

¿Qué sabemos de este gigante prehistórico?  

- Medía más de 7 metros de largo y pesaba alrededor de una tonelada  

- Pertenecía al grupo de los megarraptóridos, conocidos por sus enormes garras y cráneos alargados  

- Vivió entre 70 y 66 millones de años atrás, justo antes de la extinción masiva que acabó con los dinosaurios  

- Tenía un hueso de cocodrilo entre sus mandíbulas, lo que sugiere que estos reptiles formaban parte de su dieta  

- Se estima que murió a los 19 años, siendo uno de los últimos depredadores de su especie

El equipo científico planea estudiar su neuroanatomía para entender cómo era su cerebro y comportamiento.  

El nombre “Joaquinraptor” honra al hijo del paleontólogo Lucio Ibiricu, y “casali” reconoce al investigador Gabriel Casal, ambos figuras clave en el estudio del Cretácico patagónico.

Este hallazgo no solo aporta una pieza clave al rompecabezas de la evolución de los dinosaurios sudamericanos, sino que también posiciona a Argentina como uno de los epicentros mundiales de la paleontología.

Fuentes: La Capital, Infofueguina, LM Neuquén

Redacción Aljaba Comunicación




PLAN 'TENEMOS FUTURO' - ¿A partir de cuándo comenzará a abonarse la cuota de la vivienda?

Solo una vez realizado el sorteo, la realización de un informe socioambiental y la comprobación de que el beneficiario cumple con todos los requisitos para ser adjudicatario, se habilitará la cuenta para el pago de la cuota. Atento a que la vivienda ya estará en construcción, el adjudicatario comenzará a pagar entre 4 y 6 meses previo a la entrega de las llaves.

En concreto, las familias inscriptas no pagan cuotas por la mera inscripción. Solo abonarán la cuota, una vez que hayan salido sorteados, meses antes de la entrega de la casa y habiendo cumplido con todos los pasos que los convirtió en adjudicatarios.

Como se informó la semana pasada, comenzó este lunes una nueva etapa del ‘Plan Tenemos Futuro’ que consiste en la confirmación de datos que las personas declararon al momento de inscribirse. Este proceso se extenderá hasta el 31 de octubre y quienes lo realicen, participarán en diciembre del sorteo público que incluirá las dos modalidades que el Plan ofrece actualmente: la tradicional vivienda construida por el Estado o una vivienda de autoconstrucción asistida.

Luego del sorteo, el Gobierno realizará la validación definitiva de los datos, visitará a las personas y realizará un informe socioambiental. Finalizado este proceso la persona ingresará definitivamente al Plan, se le preadjudicará la vivienda y previo a la entrega, se habilitará la cuenta para comenzar a pagar la cuota.

“Ante información errónea que sostiene que en poco tiempo los inscriptos deberán comenzar a pagar, es importante que sepan que esto no es así. En breve comenzaremos con la construcción de nuevas viviendas destinadas a este Plan y en paralelo tenemos en marcha el proceso de validación que determinará quienes accederán finalmente a las viviendas, por lo que quienes deberán a pagar la cuota serán solo aquellos que tienen la certeza de que la recibirán en un plazo de 4 a 6 meses”, indicó el secretario de Política Habitacional, Hugo Rossi.

Fuente ANSL



PREVENCION DEL SUICIDIO “El cuidado de la salud mental requiere de toda la sociedad”

 El psicólogo y director de la Diplomatura en Suicidología de la Universidad de Flores, Ernesto Páez, hizo hincapié en la importancia del compromiso colectivo en la prevención del suicidio y agradeció la decisión del Gobierno provincial de abordar la problemática.

Ernesto Páez es psicólogo, director de la Diplomatura en Suicidología de la Universidad de Flores y coautor de la Ley 27.130 de Prevención del Suicidio. El fin de semana disertó en el congreso que el Gobierno organizó sobre la temática y fue también el encargado de realizar el cierre del evento en representación de los disertantes que desde otras provincias llegaron a San Luis para participar.

“Vivimos dos días con mucha intensidad, con mucha pasión y actitud. Y nos encontramos acercándonos a conocimientos y revalorizando el que hay en la provincia de San Luis. Y por sobre todas las cosas, nos encontramos en un compromiso estrecho entre la función pública, la función privada y la ciudadanía porque el cuidado de la salud mental es de todos. El mundo está pasando por un momento muy difícil. Tuve la suerte de conocer varios continentes y las problemáticas de salud mental que de alguna manera emergen en cada región de este planeta. Y la realidad es que estamos pasando por un momento muy difícil. Pero si cada uno de ustedes lleva esa luz en su mente y en su corazón, vamos a seguir reproduciendo la esperanza de seguir para adelante caminando hacia un mundo de paz, de amor y de justicia”, indicó Páez.

“Quiero agradecerle a la organización de este congreso, a todos y a cada uno. En primer lugar, al señor Gobernador que, en nada de tiempo, articuló para que el congreso sea una realidad. Hace nada más que dos meses estábamos pensando si se podía hacer y acá estamos, desde todos los sectores revalorizando el conocimiento que cada uno pudo compartir. Y el conocimiento no es solamente el académico, son sus experiencias de vida, son sus aciertos, son sus fracasos y son sus ilusiones de seguir para adelante. Le agradezco también al ministro Bertolini que nos acompañó profundamente desde su sentir, desde sus vivencias, desde su conocimiento y desde su genuina forma de ver que este tema era necesario ser tratado en la provincia de San Luis y en ese sentido me voy más que satisfecho”, agregó el Licenciado.

“Ahora van a volver a sus familias, a sus vidas, a sus casas y lo más importante es que nos juntamos para hablar y que cada uno lleve una palabra, un conocimiento y una esperanza”, finalizó Páez.

Fuente ANSL


FORMACIONES ULP - La ULP lanza el curso ‘Ciudadano digital, pensador de soluciones y docente comunicador’

 Se dictará del 6 al 30 de octubre, de manera virtual y asincrónica, para docentes y directivos de San Luis. La inscripción será el 1 y 2 de octubre, con cupos ilimitados.

La Universidad de La Punta (ULP) dictará a partir del 6 de octubre el curso ‘Ciudadano digital, pensador de soluciones y docente comunicador’, una capacitación virtual y asincrónica que se extenderá hasta el 30 de octubre. Está destinada a todos los docentes y directivos de la provincia y busca fortalecer las competencias digitales en el ámbito educativo. Las inscripciones abren el 1° de octubre a las 10:00 y finalizan el 2 de octubre en la página de la ULP. Los participantes deberán contar con una cuenta sanluis.edu, ulp.edu.ar o gmail.com.

La propuesta combina tres trayectos en uno, con la finalidad de que los educadores puedan afrontar los desafíos y oportunidades que plantea la era digital. Entre los ejes principales se encuentran el desarrollo de estrategias de comunicación, cuidado y respeto en entornos virtuales, la promoción de la ciudadanía digital responsable y la incorporación de recursos tecnológicos que potencien el aprendizaje.

Además, los docentes accederán a ejemplos de propuestas didácticas, experiencias y actividades listas para llevar al aula en los distintos niveles escolares. Se trabajará también sobre pensamiento computacional, programación y robótica, como estrategias para incentivar la creatividad y la experimentación en los estudiantes, en articulación con otras áreas de conocimiento. Con esta capacitación, la ULP refuerza su compromiso de brindar formación actualizada que acompañe a los educadores en su rol de guías y referentes frente a los cambios de la sociedad digital.

Fuente ANSL


Removieron la chatarra espacial hallada en un campo de Chaco.

Personal del Centro de Investigación Aeroespacial trabajó en el campo de Puerto Tirol, que estuvo restringido por riesgo tóxico.
La chatarra espacial encontrada en un campo en la provincia de Chaco fue removida del lugar en las últimas horas, luego de algunas investigaciones para terminar de confirmar su origen.
El extraño objeto cilíndrico metálico fue encontrado este jueves por la tarde por Ramón Ricardo González, dueño de hectáreas privadas de Campo Rossi, ubicado en la zona de Puerto Tirol, y desde aquel momento generó asombro entre las autoridades y habitantes del lugar.
De acuerdo con el parte policial, se perimetró el lugar al tratarse de una zona de riesgo tóxico “por el polvo que desprende al tacto la fibra de carbono”.
Las primeras investigaciones dan cuenta de que se trataría de una vaina de un tanque combustible de un cohete espacial, según confirmaron fuentes policiales. Asimismo, se detalló que el elemento combuste hidracina altamente tóxica.
Frente a este escenario, las autoridades advirtieron a los lugareños sobre el posible hallazgo de otros tanques, debido a que más de uno suelen caer sin control.
En la investigación y las tareas para retirarlo intervino personal del Centro de Investigación Aeroespacial de la Dirección General de Investigación y Desarrollo de La Fuerza Aérea Argentina.

Fuente NA

SALUD - DOSEP y el Círculo Médico firmaron el nuevo convenio de prestaciones

Este lunes, representantes del Círculo Médico San Luis y de DOSEP mantuvieron una reunión de trabajo en la que se confirmó la firma del nuevo convenio que ordenará la relación prestacional y permitirá normalizar la atención a los afiliados de la obra social.
Participaron por el Círculo, Guillermina Amenábar (presidenta), María Cecilia Camargo, María Ziliotto y Andrea González; y por DOSEP Arturo Vergara (director), Juliana Gatica, Eduardo Sosa y Beatriz Barrio.
La definición llega luego de la votación interna de los profesionales, que aprobó la propuesta de DOSEP remitida el 12 de septiembre y que, hasta entonces, había sido rechazada por la comisión directiva del Círculo. Con ese mandato, la entidad debió avanzar con la rúbrica del acuerdo.
A partir de la rúbrica de este acuerdo, la atención se normaliza desde este martes 30 de septiembre de 2025.
Fuente ANSL

EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN - Merlo será sede de la Expo Educativa y la Jornada CLIP

Ambos eventos se llevarán a cabo en simultáneo el jueves 2, de 9:00 a 13:00, en el Centro de Convenciones de la villa turística. Están destinados a jóvenes de escuelas secundarias de la región. La inscripción permanecerá abierta hasta este martes 30 a las 12:00, a través del formulario web.
La Expo Educativa ‘Tu Futuro Está Aquí’ es un espacio que reúne la oferta académica de universidades e institutos de San Luis que conforman la Comisión Provincial de Articulación con el Nivel Superior (CoProANS). La propuesta está dirigida a estudiantes de los últimos años de la secundaria y también a quienes deseen retomar sus estudios superiores. Los asistentes podrán recorrer los stands de las distintas casas de altos estudio, dialogar con referentes académicos y conocer los planes de carrera, modalidades y los requisitos de inscripción.
En simultáneo, se llevará a cabo la Jornada CLIP, destinada a escuelas secundarias, especialmente aquellas con orientación en comunicación o que desarrollen proyectos en este ámbito. La actividad ofrecerá un espacio para que los estudiantes conozcan más o experimenten con el uso de la inteligencia artificial, la redacción multimedia y la producción audiovisual. Los alumnos podrán ser presentadores de TV por un día y conocer el manejo de cámaras, entre otras opciones.
Ambas actividades se realizarán el jueves 2 en el Centro de Convenciones de Merlo, de 9:00 a 13:00. Para participar, los interesados se deben registrar en un formulario web, que permanecerá abierto hasta este martes 30 a las 12:00.
Fuente ANSL


Aprobaron el dictado de la Diplomatura en Seguridad Privada.

La primera cohorte iniciará en el primer semestre del 2026. Se dictará bajo modalidad virtual por la Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales (FCEJS). La propuesta está dirigida a trabajadores del sector mayores de 18 años y busca aportar a una seguridad privada más capacitada, con impacto directo en la convivencia social.
La propuesta se aprobó durante una reunión de trabajo que fue presidida por el decano de la Facultad, Mgtr. Héctor Flores y contó con la participación del delegado Regional de San Luis y representante de la Patagonia de la Unión del Personal de Seguridad de la República Argentina (UPSRA), Isaías Miranda; la vicedecana, Esp. Patricia Morán; la secretaria de Extensión Universitaria, Lic. Nazarena Echandía; el subsecretario de Comunicación, Ceremonial y Protocolo, Lic. Cristian Carlos Payero (responsable académico de la Diplomatura); el representante de la Pampa de UPSRA, Juan Sarmiento; el representante de San Rafael de UPSRA, Walter Osez; y el colaborador gremial, Andrés Pereyra.
Esta iniciativa surge del trabajo conjunto entre la UNSL y la UPSRA. Como antecedente, en junio de 2024 ambas instituciones llevaron adelante un curso de actualización en seguridad privada dictado por docentes de la FCEJS, del que participaron 110 vigiladores y vigiladoras de la provincia de San Luis.
La Diplomatura tiene como propósito profesionalizar a los/as vigiladores, integrando conocimientos técnicos, legales y sociales que fortalezcan su rol en la seguridad y la prevención.
Actualmente, la seguridad privada cumple un papel cada vez más relevante. Según la Encuesta Permanente de Hogares (2024), en Argentina alrededor de 190.000 personas se dedican a esta actividad, de las cuales 4.000 lo hacen en San Luis. Sin embargo, en muchos casos el acceso al oficio se produce sin una formación integral que abarque dimensiones normativas, psicológicas, sociales y éticas.
La nueva Diplomatura reconoce al/la vigilador/a como actor clave del sistema de seguridad y prevención, con responsabilidades que trascienden lo operativo. El desempeño profesional requiere no solo habilidades físicas, sino también capacidad de análisis, comunicación, toma de decisiones, cuidado de la salud mental y compromiso ético con los derechos humanos.
Desde este enfoque interdisciplinario, la Diplomatura se propone formar profesionales capaces de responder a los desafíos actuales de la seguridad privada, aportando a la construcción de una convivencia más segura, inclusiva y respetuosa de la dignidad de las personas.
Los contenidos contemplan:
Marco legal de la seguridad privada.
Psicología aplicada.
Gestión de conflictos.
Primeros auxilios.
Fuente Prensa FCEJS y Noticias UNSL

Río Negro: una provincia, cuatro regiones y un sinfín de encantos por descubrir.

Desde la Cordillera al mar, con cuatro regiones tan diversas como complementarias, Río Negro resguarda una
completa oferta turística con destinos y actividades que pueden disfrutarse en las distintas épocas del año,
aprovechando los mágicos encantos de cada rincón que garantizan una vivencia inolvidable.
A la playa todo el año
Sobre la Costa Atlántica, un corredor de playas se convierte en una alternativa ideal para relajarse y respirar
aire puro a orillas del mar, garantizando descanso en contacto con la naturaleza. Desde El Cóndor, a 30
kilómetros de Viedma, hasta el Puerto del Este, es posible recorrer una de las rutas escénicas más lindas del
país que reúne variadas playas tranquilas, dueñas de un encanto singular, donde las caminatas en la arena, los
deportes de viento y el avistaje de fauna autóctona se transforman en una valiosa alternativa al típico chapuzón
en el mar.
Asimismo, Las Grutas, el balneario más reconocido de la Provincia que cuenta con una importante
infraestructura hotelera y las aguas más cálidas de la región, suma interesantes propuestas entre las que se
destacan el avistaje embarcado de fauna marina, el buceo en las profundidades del mar y excursiones a las
imperdibles y legendarias Salinas del Gualicho. ¿El complemento perfecto? La tradicional gastronomía con
productos frescos del Golfo San Matías que prometen una experiencia sin igual.
A pocos kilómetros de Sierra Grande, Playas Doradas despliega un paisaje único con más de 3.000 metros de
costa balnearia de arenas finas y brillantes, donde es posible realizar caminatas recreativas, practicar deportes
náuticos o disfrutar de la pesca.
Paisajes imperdibles al pie de la montaña
Al resguardo de la Cordillera de los Andes, con una calidad hotelera suprema, servicios de primer nivel y una
destacada gastronomía, Bariloche cuenta con la infraestructura necesaria para recibir al turismo en cualquier
época. Aunque es una de las estrellas del invierno gracias a la oferta de Esquí, las jornadas más cálidas y los
días más largos se transforman en la excusa perfecta para disfrutar al aire libre y maravillarse con las postales
más bellas que caracterizan a este mágico rincón de la provincia.
Entre las propuestas, se destacan las salidas embarcadas desde Puerto Pañuelo hacia sitios que permiten
deslumbrarse con la inmensidad cordillerana, o las caminatas por los senderos de trekking más reconocidos
del país, que inmersos en los bosques ofrecen distintos niveles de dificultad para principiantes y expertos,
actividades que se complementan con una variada oferta gastronómica basada en los mejores chocolates, una
amplia gama de cervezas artesanales y exquisitos platos elaborados con carnes típicas de la región como
cordero y trucha.
Por otra parte, El Bolsón, inmerso en un entorno más tranquilo, invita a conocer sus encantos naturales a través
de distintas propuestas entre las que sobresalen las caminatas por el Bosque Tallado o el pintoresco Camino
de los Nogales, experiencias que se integran a la reconocida oferta de Turismo de Bienestar que caracteriza a
la ciudad. Al mismo tiempo, quienes buscan aventura también encontrarán opciones para disfrutar de los
cristalinos cursos de agua mediante actividades como rafting, o bien elegir alternativas más serenas como la
navegación en kayaks para respirar aire puro en un entorno único.
Naturaleza, producción y tranquilidad
En la región de los Valles, la zona productiva por excelencia, las chacras se convierten en sitios dignos de 
conocer ya que permiten no sólo observar el proceso productivo sino también disfrutar de una paz y 
tranquilidad reparadoras. Además, allí, la actividad vitivinícola cobra protagonismo gracias a las bodegas 
elaboradoras de vinos y sidras que abren sus puertas al turismo con una propuesta que invita a despertar los 
cinco sentidos, recorrer viñedos, adentrarse en la historia vitivinícola y degustar los sabores más destacados 
del terruño rionegrino.
Quienes busquen un plan diferente también podrán optar por la Estepa Rionegrina, la región por excelencia 
del Turismo Ferroviario, donde La Trochita propone un viaje a bordo de una emblemática formación a través 
de vías centenarias que atraviesan la naturaleza esteparia en su máxima expresión. Además, el Turismo Rural 
se convierte en una alternativa fascinante que combina lugares de descanso con distintas actividades para 
adentrarse en los modos de vida de la región que se suman a propuestas como senderismo entre chacras y 
ríos, cicloturismo, cabalgatas o navegación para disfrutar de la naturaleza en movimiento. 
Río Negro en la FIT
Toda la oferta turística rionegrina estará en la 29° edición de la Feria Internacional de Turismo, el máximo 
evento de su tipo en Latinoamérica que reunirá a profesionales, destinos, organismos y operadores de todo 
el mundo desde el 27 al 30 de septiembre en La Rural de Buenos Aires.
Para conocer más sobre Río Negro, ingresá en www.turismo.rionegro.gov.ar o encontralo en Instagram como 
@rionegroturismo, en TikTok como @Turismoenrionegro o Facebook como Turismo Río Negro.