DEPORTES - Los clubes ya pueden preinscribirse al programa ‘Creciendo con tu club’

Las instituciones deportivas podrán anotarse para participar del nuevo programa que lleva adelante el Gobierno de San Luis, por el cual  tienen la posibilidad de acceder a un fuerte respaldo financiero para el mejoramiento de los clubes.
El pasado 14 de abril, el Gobierno de San Luis, a través de la Secretaría de Deporte, lanzó el programa “Creciendo con tu club”, una iniciativa que apunta a fortalecer el rol social de los clubes de toda la provincia, con el objetivo de recomponer el tejido social roto.
A partir de ahora, las instituciones deportivas tienen a disposición un formulario de preinscripción que les permitirá estar en la nómina de los clubes que serán evaluados para acceder al programa.
“El programa tiene como fin mejorar los espacios de integración y contención de nuestros niños y adolescentes a través del deporte, promocionando el crecimiento deportivo, social e institucional de los clubes. Esto lo lograremos fortaleciendo la infraestructura y elevando la calidad de la formación deportiva generando espacios seguros y adecuados” explicó Gabriel Messina, coordinador del programa.
En cuanto al programa, el Estado pondrá a disposición dos líneas de financiamiento destinadas a dos tipos de acciones diferentes: la primera se centra en la importancia de la formación de los niños, otorgando un monto de hasta un millón quinientos mil pesos mensuales que deberán ser destinados a la contratación de profesionales del deporte, tanto para la coordinación deportiva como la preparación física, ambos con su correspondiente titulación.
Por otro lado, una línea de financiamiento para obras, centrada en el desarrollo de la infraestructura deportiva de los clubes, así las instituciones podrán acceder a un monto de hasta cien millones de pesos anuales que deben ser destinados a obras que beneficien el desarrollo de las categorías infanto juveniles.
Los clubes que deseen acceder al programa, deberán cumplir con una serie de requisitos tanto deportivos como institucionales, que avalen su compromiso con las categorías infanto juveniles, cruciales en el desarrollo de una sociedad sana.
Entre los requerimientos institucionales, los clubes deberán
contar con desarrollo en categorías infanto juveniles, de 6 a 16 años, y que estas categorías tengan participación federada, además deberán implementar prácticas para fomentar la no violencia.
Para completar el formulario deben ingresar a sanluis.gov.ar/deporte, clickear en el botón “Creciendo con tu club” y llenar los datos solicitados. Una vez terminado, recibirán un email con la confirmación. Luego, un integrante del equipo de la Secretaría de Deportes se pondrá en contacto con el responsable determinado en el formulario.

Fuente ANSL

Talita celebra el "Día del Trabajador" con música y locro criollo.

Mañana domingo 4 de mayo, la comunidad de Talita, San Luis, celebrará el "Día del Trabajador" con un evento cargado de música, baile y tradición. El festejo tendrá lugar en el Polideportivo Municipal, desde las 13:00 horas, y contará con una variada propuesta artística y gastronómica.  
El plato protagonista del día será el locro criollo, un clásico de la gastronomía argentina, ideal para compartir en esta jornada especial. Además, el evento contará con un gran servicio de cantina y bufet, ofreciendo a los asistentes diversas opciones para disfrutar.  
La música será el alma de la celebración, con la presentación de destacados artistas que pondrán ritmo y alegría al encuentro:  
- Los Hermanos Barrios
- Los Mirandas
- Franco Altamirano
- Agrupación 98, cerrando la jornada con un gran baile popular.  
El acceso al evento será libre y gratuito, permitiendo que todos los vecinos puedan sumarse a la celebración. Se recomienda a los asistentes llevar reposeras para mayor comodidad, aunque no estará permitido ingresar con conservadoras al predio.  
Organizado bajo la gestión de Karina Maidana, este festejo promete ser un punto de encuentro para la comunidad, uniendo tradición, música y gastronomía en un ambiente festivo y familiar.  

Redacción Aljaba Comunicación


3 de mayo - Dia del Santo Cristo de la Quebrada y del Divino Señor de Renca.

Historia del Santo Cristo de la Quebrada y del Divino Señor de Renca
SANTO CRISTO DE LA QUEBRADA
La devoción al Santo Cristo de la Quebrada, como le han llamado desde su origen, representa una de las manifestaciones de Fe y de religiosidad popular más grandes que posee la Provincia.
El origen de la imagen venerada es casi legendario. Narra la tradición oral, que Don Tomás Alcaráz descubrió la imagen en el tronco de un algarrobo y se presume que el hallazgo se hizo en el mismo lugar en donde se levantó la capilla. Se trata de una imagen pequeña que mide 16 cm de alto por 15 cm en sus brazos extendidos, la cruz mide 30 cm. y su estilo es indoamericano. 
Según la tradición oral, Tomás Alcaráz llevó el crucifijo a su casa y este desapareció de allí. Unos días después lo encontraron en el mismo sitio en el que había sido hallado anteriormente. La gente interpretó que el Cristo quería quedarse allí. Esto habría ocurrido entre los años 1850 y 1860.
La veneración al Santo Cristo comenzó en la casa de los Alcaráz y luego estos levantaron una capilla en donde la gente del lugar y de poblados y parajes vecinos comenzó a venerarlo y a dejar sus ex -votos en pago de los milagros y favores recibidos. En virtud de estos hechos, a partir de 1868 comenzó la existencia de la Villa de la Quebrada. 
En estos tiempos el Santo Cristo era venerado con una novena que convocaba a muchos devotos y culminaba con la procesión. Nunca se sacaba el Cristo Milagroso. A la procesión iba la réplica a la que los peregrinos llamaban el “personero” y el que se daba a besar recibía el nombre de “el representante”.
Debido a ciertos desórdenes que se producían en el marco de la fiesta popular que se realizaba a posteriori de la actividad religiosa, la Iglesia prohibió la celebración y se inició un largo pleito para que la familia dueña del Cristo lo donara junto con la capilla a la Iglesia, cosa que finalmente ocurrió y se fijó la fecha del 3 de mayo como la de la festividad del Cristo de la Quebrada por cuanto este día coincide con la conmemoración de la Exaltación de la Santa Cruz.
El Santo Cristo de la Quebrada convoca desde fines del S. XIX una multitud de fieles que provienen no solo de la provincia sino también de provincias vecinas. El clima de fiesta popular comienza días con la instalación de vendedores, que en un principio lo eran de elementos artesanales de mucha calidad y de uso campesino, como también alimentos criollos del lugar. Mas adelante con el paso del tiempo, esta feria callejera introdujo todo tipo de artículos como los que pueden verse en la actualidad.
Tradicionalmente un gran número de promesantes, transitaban el camino de tierra cumpliendo la promesa de llegar hasta el Cristo Milagroso caminando, algunos lo hacían descalzos e ingresaban al templo de rodillas. Los promesantes salen la noche del 30 de abril y llegan a la mañana o a la madrugada del 1 de mayo. Una multitud pasaba y pasa frente al Cristo a “tomar Gracia”. Todos los sectores sociales se funden en esos días en la devoción al “Santo” como suelen llamarle. Gente bien vestida y gente cubierta con humildes ropas se acercan al Cristo.
Una persona que hace muchos años solía ayudar en la Iglesia en el trabajo de esos días, habiéndole tocado estar al lado del Cristo ante el cual la gente pasaba a tomar Gracia, cuando este todavía no tenía todo el resguardo que tiene en la actualidad, sino que se colocaba a un costado del comulgatorio existente en aquel tiempo, narraba lo siguiente:
Un paisano con sus raídas vestimentas campesinas se paró delante del Cristo y extendió su mano para tomar Gracia. Como se quedara mirando al Cristo, se le pidió que luego de rezar se retirara para dar lugar a los demás y contestó “no se rezar, no me acuerdo los rezos, pero yo lo miro y El me mira, yo le hablo y El me escucha”. Un acto puro de contemplación entre la pequeñez y la inmensidad de la misericordia de Dios que uno se da cuenta que ocurre al mirar los rostros de la gente sencilla pero de Fe profunda que se transforman al mirar al Cristo y hablarle en su idioma.
Los peregrinos “cumplen con el Santo” y luego participan de la fiesta popular, guitarras, locro, empanadas, asado, choripanes, chivito al asador y todo un clima de fiesta enciende la noche en la Villa los días de la fiesta.
El 3 de mayo se realiza la multitudinaria procesión en la que el Cristo recorre determinadas calles de la Villa con presencia del Obispo y autoridades municipales y de la Provincia.

DIVINO SEÑOR DE RENCA
Devoción al Señor de Renca Esta tiene lugar en uno de los pueblos más antiguos de la provincia que a su vez le debe el nombre.
La historia del Señor de Renca se remonta a Chile cuando en 1636 en el valle de Limache, un indio que se encontraba cortando leña para hacer chozas descubre una rama en la que superpuesta y pegada a ella aparece una cruz perfecta y sobre ella aparece como si fuera tallado el cuerpo de Cristo pendiendo de ella.
Cuando se corrió la voz del prodigio una mujer muy devota lo llevó a su estancia y le construyó una capilla en donde se lo veneraba como el Cristo de Limache. Pasado unos años, el Cristo milagroso fue llevado al Pueblo de Renca cercano a Santiago de Chile en donde siguió creciendo la devoción hasta que en 1729 un incendio lo destruyó. El pueblo chileno talló uno nuevo e incrustó en él, el pecho carcomido por el fuego del antiguo Cristo. Una persona devota tuvo la idea de tomar algunas astillas de la imagen primitiva para hacer un nuevo crucifijo y así nació la primera copia del Señor de Renca que se venera en San Luis.
La llegada a estas tierras del Crucifijo al lugar que por esa razón recibe el nombre de Renca se relaciona con el arribo de los Jesuitas a San Luis en el año 1732.
La población fue creciendo en torno a la devoción y a mediados del S. XIX debido a los ataques de los indios el Cristo fue trasladado para resguardo a capillas del norte salvándolo de los destrozos pero luego fue regresado a su lugar de origen. En 1857 se talló la imagen que hoy se venera en Renca pues un incendio consumió la primera.
El Cristo de Renca es objeto de veneración por parte del pueblo puntano y de provincias vecinas. Su fiesta ha sido y continúa siéndolo motivo de expresión de religiosidad popular. Los promesantes llegan a pagar sus promesas y prácticamente todo el pueblo puntano pasa por Renca a “tomar Gracia”. Una multitud acompaña al Cristo en la procesión del día de su fiesta que se celebra el 3 de mayo.

Fuente Obispado de San Luis

Fuerte sismo en el sur de Chile genera alerta y se siente en Argentina: Evacuaciones preventivas en Ushuaia

Un potente sismo de magnitud 7.5 en la escala de Richter sacudió esta mañana el extremo sur de Chile, generando alerta de tsunami y repercusiones que se sintieron con fuerza en la provincia argentina de Tierra del Fuego. A esta hora, las autoridades argentinas se encuentran monitoreando la situación y llevando a cabo evacuaciones preventivas en la ciudad de Ushuaia.
El movimiento telúrico, según el Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile, se registró a las 08:58 hora local (misma hora en Argentina), con un epicentro ubicado a 218.1 kilómetros al sur de Puerto Williams, en la región de Magallanes y la Antártica Chilena, y a una profundidad de 10 kilómetros.
Alerta de tsunami y evacuaciones en Chile:
Tras el fuerte temblor, el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED) de Chile emitió una *alerta de tsunami menor para el borde costero de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, incluyendo la zona de playa del Territorio Antártico. Se ordenó la evacuación preventiva de las zonas costeras, incluyendo la ciudad de Punta Arenas y Puerto Williams.
El presidente de Chile, Gabriel Boric, a través de sus redes sociales, instó a la población de la región de Magallanes a evacuar las zonas costeras y a seguir las indicaciones de las autoridades.
Impacto en Argentina: Evacuación preventiva en Ushuaia:
El fuerte sismo se sintió con intensidad en la provincia de Tierra del Fuego, especialmente en la ciudad de Ushuaia. Ante la alerta de tsunami emitida por Chile, las autoridades locales argentinas, de manera preventiva, ordenaron la evacuación del borde costero de Ushuaia.
Según reportes preliminares, hasta el momento no se han reportado daños estructurales ni víctimas en la ciudad argentina. Sin embargo, las fuerzas de seguridad y los equipos de emergencia se encuentran en estado de alerta y monitoreando la situación ante posibles réplicas.
El jefe de Defensa Civil de Ushuaia confirmó que el movimiento telúrico "no generó daños en estructuras", pero advirtió que "se esperan réplicas de igual o menor intensidad". Asimismo, señaló que la probabilidad de tsunami en la zona "es baja" debido a que las islas chilenas de Hoste y Navarino "actúan como barrera natural". No obstante, la medida de evacuación se mantiene por precaución.

Redacción Aljaba Comunicación
Imagen ilustrativa de la web crédito a quien corresponda

Día Internacional de Lucha contra el Bullying: Un compromiso con la convivencia escolar.

Cada 2 de mayo, el mundo conmemora el Día Internacional de Lucha contra el Bullying, una fecha destinada a generar conciencia sobre el acoso escolar y promover acciones para erradicar esta forma de violencia que afecta a millones de niños y adolescentes.  
¿Qué es el Bullying?  
El bullying es una conducta agresiva y repetitiva que busca intimidar, humillar o excluir a una persona dentro del ámbito escolar. Se caracteriza por la asimetría de poder, donde el agresor ejerce dominio sobre la víctima, quien muchas veces no encuentra apoyo para defenderse.  
Este problema no solo ocurre en las aulas, sino que también se ha trasladado al entorno digital, dando lugar al ciberbullying, una forma de acoso que se perpetúa a través de redes sociales y plataformas en línea.  
Impacto en la Salud Mental  
Las víctimas de bullying pueden experimentar ansiedad, depresión, baja autoestima e incluso desarrollar pensamientos suicidas. La exposición prolongada a este tipo de violencia afecta su bienestar emocional y su rendimiento académico, generando consecuencias a largo plazo. 
La responsabilidad de la comunidad  
Combatir el bullying requiere un esfuerzo conjunto entre **familias, docentes, instituciones educativas y la sociedad en general**. Es fundamental fomentar espacios de diálogo, educación emocional y estrategias de prevención para garantizar un ambiente escolar seguro y respetuoso.  
¿Cómo prevenir el Bullying?  
- Promover la empatía y el respeto desde edades tempranas.  
- Capacitar a docentes y familias en la detección y abordaje del acoso escolar.  
- Fomentar la denuncia de casos de bullying sin temor a represalias.  
- Implementar programas de convivencia escolar que refuercen valores de inclusión y solidaridad.  
Este 2 de mayo, el llamado es claro: no ser indiferentes ante el bullying. La educación y el compromiso social son claves para erradicar esta problemática y construir un entorno donde todos los niños y adolescentes puedan desarrollarse sin miedo.  
Redacción Aljaba Comunicación

"En Otra Vida": El trend viral que sirve como catarsis adolescente.

El trend de la canción "En Otra Vida" de Yamie Safdie en redes sociales se ha convertido en una poderosa herramienta para que los jóvenes expresen sus dolores y deseos más ocultos propios de la adolescencia.
La canción, con su atmósfera melancólica y letras introspectivas, proporciona una banda sonora perfecta para que los usuarios de plataformas como TikTok, Instagram y otras, compartan fragmentos de sus vidas internas que a menudo permanecen ocultos.
¿Por qué esta canción y este trend resuenan tanto con los adolescentes?
- Letras que tocan fibras sensibles: La letra de "En Otra Vida" aborda temas como la inseguridad, la búsqueda de aceptación, el anhelo de un futuro diferente y la sensación de no encajar en el presente. Estos son sentimientos universales en la adolescencia, una etapa marcada por la autoexploración, la presión social y la incertidumbre sobre el futuro.
- La catarsis a través de la expresión: Para muchos jóvenes, compartir sus dolores y deseos a través de este trend se convierte en una forma de catarsis. Expresar lo que sienten, aunque sea de forma indirecta a través de un video corto, puede ser liberador y ayudarles a sentirse menos solos en sus luchas.
- La búsqueda de conexión y validación: Al exponer sus vulnerabilidades, los adolescentes buscan la conexión con otros que puedan sentirse identificados. Los comentarios, los "me gusta" y las compartidas les brindan una sensación de validación y pertenencia a una comunidad que comprende sus experiencias.
- La idealización de "otra vida": El concepto de "otra vida" presente en la canción puede representar el anhelo de escapar de las dificultades actuales, de ser una versión diferente de sí mismos o de vivir en un contexto más favorable. Esta idealización es común en la adolescencia, donde los sueños y las fantasías juegan un papel importante.
- La brevedad y el anonimato de las redes sociales: El formato de video corto en redes sociales permite a los jóvenes compartir sus sentimientos de manera concisa y, en muchos casos, con cierto grado de anonimato o distancia. Esto puede facilitar la expresión de emociones que serían más difíciles de verbalizar en persona.
- La estética melancólica y soñadora: La atmósfera de la canción se presta a la creación de videos con una estética melancólica y soñadora, que visualmente acompaña los sentimientos de introspección y anhelo.
En estos videos, vemos a menudo representaciones visuales de la soledad, la tristeza, los sueños rotos, las aspiraciones no alcanzadas, pero también la esperanza de un futuro mejor, la búsqueda de la propia identidad y el anhelo de amor y aceptación.
En definitiva, el trend de "En Otra Vida" de Yamie Safdie se ha convertido en un espacio virtual donde los adolescentes pueden dar voz a sus dolores y deseos más profundos, encontrando consuelo y conexión en la vulnerabilidad compartida. Es una ventana a la complejidad emocional de esta etapa de la vida, amplificada por el alcance y la inmediatez de las redes sociales.
Redacción Aljaba Comunicación

Santa Rosa del Conlara: Juzgan a un hombre por abuso sexual agravado.

Este martes comenzó el juicio oral contra un hombre acusado de abuso sexual agravado en perjuicio de la hija de su ex pareja. El debate es presidido de manera unipersonal por el Juez Daniel Sanchiño, de la Sala Penal de la Tercera Circunscripción Judicial.
Por razones de protección a la víctima y para evitar su revictimización, se resguarda la identidad de las personas involucradas
Mario Zudaire, Fiscal de Juicio de la Tercera Circunscripción Judicial, representa al Ministerio Público Fiscal, quien acusó al imputado por el delito de autor materialmente responsable de abuso sexual con acceso carnal en grado de tentativa doblemente agravado por el grave daño a la salud de la víctima y por la condición de encargado de la guarda. El hombre está privado de su libertad en el Servicio Penitenciario Provincial.
También estuvieron presentes Nancy Requelme como abogada querellante de la víctima y María Luz Vilchez Vilches como Defensora de Niñez, Adolescencia e Incapaces Nº 2. En tanto que el imputado es defendido por el abogado Emanuel Correa Otazú, quien participó de la audiencia de manera remota a través de videoconferencia.
Los hechos investigados habrían ocurrido en junio de 2022, en la localidad de Santa Rosa del Conlara. En ese momento, el acusado convivía con la madre de la víctima y sus hijos, entre ellos la víctima que en ese momento tenía 10 años. Según consta en la causa, tras relatar lo sucedido a su madre, la mujer la trasladó al centro de salud local, donde fue atendida por una médica pediatra. Luego radicó la denuncia policial.
Durante la audiencia inicial declararon cinco testigos y se pasó a un cuarto intermedio. El juicio continuará el jueves de la próxima semana con más testigos y la exhibición de la declaración de la víctima que se realizó bajo el dispositivo de Cámara Gesell.
Fuente Periódico judicial

Lafinur: Se realizó una charla informativa sobre los beneficios de la mediación.

El pasado 24 de abril, se realizó una charla informativa abierta al público sobre el proceso de mediación y sus diversas características, en el Salón Municipal de Lafinur.
La actividad, que estuvo encabezada por la Coordinadora del Centro de Mediación de la Tercera Circunscripción Judicial, Denise Muñoz junto a la agente administrativa, Valeria Rodríguez, contó con la participación de representantes del sistema de salud, fuerzas policiales, escuelas locales, personal municipal y una destacada concurrencia de vecinos.
En este encuentro, se detalló acerca del funcionamiento de la mediación como método alternativo de resolución de conflictos, como así también los principios fundamentales que rigen este proceso como la voluntariedad, confidencialidad y neutralidad. Asimismo, se orientó sobre cómo iniciar un proceso de mediación, se especificaron los tipos de conflictos en los que puede intervenir el Centro y se distribuyó folletería con información de contacto.
La jornada tuvo una gran participación del público, que no solo realizó numerosas consultas, sino que también compartió experiencias personales e intercambió ideas sobre el rol del mediador. Al finalizar la charla, se recibieron las primeras solicitudes formales de mediación por parte de los asistentes.
Además, se informó que el Centro de Mediación brinda atención cada quince días en la localidad de Los Cajones, en la sala especialmente destinada para tal fin. Cabe mencionar que la próxima visita está prevista para el 8 de mayo.
Desde el Centro se agradeció a la Intendente de Lafinur, Gladys Cornejo, por su colaboración y predisposición para la realización de esta jornada.
La actividad fue organizada por el Centro de Mediación de la Tercera Circunscripción Judicial, con sede en Villa de Merlo y competencia en el departamento Junín.

 Fuente Periódico judicial

Desde la unidad de abordaje recordaron cómo actúa el poder judicial ante casos de maltrato animal.

Hoy 29 de abril se conmemora el Día del Animal, y desde la Unidad de Abordaje Fiscal del Ministerio Público Fiscal de la provincia de San Luis, la Fiscal Adjunta Alejandra Quiroga Nassivera y la agente judicial Sofía Reta, comentaron cómo actúa el Poder Judicial ante casos de maltrato animal y qué puede hacer la ciudadanía para involucrarse.
Recalcaron que lo más importante es hacer la denuncia en la comisaría más cercana, y en lo posible aportar pruebas (fotos, videos) del hecho (maltrato, actos de crueldad, falta de cuidado adecuado, etc).
Nassivera, comentó que desde la Unidad de Abordaje se realizan las constataciones necesarias para acreditar el hecho y aclaró que en muchos casos se trata de negligencias por desconocer cómo se debe cuidar a un animal doméstico. En esos casos informó sobre la importancia de que los denunciantes, también ofrezcan los nombres de los posibles adoptantes.
Por su parte, Reta dijo que aún continúan en adopción tres perras rescatadas en Beazley, las cuales se encuentran en seguimiento y si bien su estado de salud ha mejorado, aún no encuentran un hogar definitivo. Por este motivo solicitaron que quienes tengan interés en adoptarlas (juntas o separadas) se deben dirigir al tercer piso de la ex Casa de Gobierno, Ayacucho 945 de la ciudad de San Luis (Unidad de Abordaje). 
LOS ANIMALES NO TIENEN VOZ, PERO SÍ DERECHOS
El 29 de abril se conmemora el Día del Animal por el fallecimiento de Ignacio Lucas Albarracín, un abogado que fue pionero en la lucha por los derechos de los animales en Argentina. Fue el mayor impulsor de la Ley Nacional de Protección de Animales (N° 2.786) que se promulgó el 25 de julio de 1891 y que posteriormente, fue la base legal que incorporó la Liga Internacional de los Derechos del Animal (1977) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
“Que este día nos convoque a reflexionar sobre nuestro deber moral y legal hacia aquellos que no tienen voz, pero sí derechos, reafirmando nuestro compromiso con su respeto y protección” reflexionó Nassivera.
Actualmente la Ley Nacional Nº 14.346 sanciona penalmente el maltrato y los actos de crueldad contra los animales. Además existe una creciente tendencia jurisprudencial que reconoce a los animales como seres sintientes y sujetos de derechos.
“Que esta fecha nos impulse a ser parte del cambio: denunciar el maltrato, involucrarse y no ser indiferente, promover la adopción responsable y educar con empatía, reconociendo a los animales como verdaderos seres sintientes. Es nuestra obligación como sociedad tutelar sus derechos, velar por ellos y defenderlos” concluyó Reta.

Fuente Periódico judicial

Comenzaron las obras de refacción y mejora en el Hospital Santa Rosa.

El Gobierno de la Provincia de San Luis inició una serie de trabajos integrales en el Hospital Santa Rosa, con el objetivo de mejorar las condiciones edilicias y optimizar la atención que se brinda a la comunidad.  
Las tareas comenzaron con la impermeabilización total del techo, que incluyó la extracción de la membrana existente y la colocación de una nueva, junto con la corrección de pendientes y reparación de desagües pluviales mediante zinguería. 
Además, se intervendrán los revoques interiores y exteriores, y se realizará la pintura completa del edificio. También se llevará a cabo la reparación de todas las carpinterías, incluyendo puertas, ventanas y rejas, garantizando su correcto funcionamiento. En las puertas principales de acceso y de urgencia ya se colocaron sistemas antipánico. 
En los sectores sanitarios se están completando y reemplazando accesorios faltantes como griferías, tapas de inodoros, depósitos y flexibles. A su vez, se renovarán todas las luminarias internas y externas del hospital. 
Como parte de la obra, se construirá un nuevo sector de enfermería totalmente equipado, se reparará el cerco olímpico en el perímetro posterior y se reacondicionarán los bajo mesadas. También se reemplazarán las piezas cerámicas rotas o faltantes, y se cambiarán los vidrios dañados. 
Estas mejoras apuntan a fortalecer la infraestructura sanitaria y asegurar espacios seguros, funcionales y confortables para pacientes y trabajadores de la salud.

Fuente Ministerio de Salud

Asumió Fátima Rodríguez como Jueza de Paz Lego en Santa Rosa del Conlara.

Este mediodía, se llevó a cabo el acto de asunción de Fátima Elisabeth Rodríguez como nueva Jueza de Paz Lego de Santa Rosa del Conlara, departamento Junín, perteneciente a la "Tercera Circunscripción Judicial".  
Ceremonia protocolar  
El evento tuvo lugar en la "Sala de Acuerdos del Palacio de Justicia" y estuvo encabezado por el Presidente del Alto Cuerpo Judicial, Jorge Levingston, quien tomó el Juramento de Ley a Rodríguez, formalizando su incorporación al cargo.  
La ceremonia contó con la presencia de destacados miembros del Poder Judicial, incluyendo los Ministros Eduardo Allende y José Guillermo L’Huillier, así como la Secretaria Administrativa del Superior Tribunal de Justicia (STJ), Mónica Viviana Corvalán.  
Competencias y compromiso  
Con este nombramiento, Fátima Elisabeth Rodríguez asume la responsabilidad de Jueza de Paz Lego, cuya competencia incluye intervenir en cuestiones legales y administrativas de Santa Rosa, velando por el bienestar y la resolución de conflictos locales con equidad y profesionalismo.  
Fuente Períodico judicial
Redacción Aljaba Comunicación

El sistema de Salud sumará 26 ambulancias para toda la provincia.

En un paso significativo para fortalecer la atención médica en la provincia, el gobernador de San Luis firmó este lunes el decreto para la compra de 26 nuevas ambulancias, que estarán en circulación en un plazo aproximado de 60 días. La inversión total asciende a $4.360 millones, con el objetivo de mejorar el sistema de salud pública y garantizar una respuesta rápida y eficaz ante emergencias en todas las regiones de la provincia.  
La firma del decreto de llamado a licitación se realizó el pasado 28 de febrero, momento en el cual también se determinó el destino de las unidades. Este lunes, durante el acto de inauguración del Centro de Atención Primaria a la Salud 'Serranías Puntanas' en la zona sur de la capital, se oficializó la adjudicación de la compra.  
“Rescato la inversión que estamos haciendo en las ambulancias. No podemos tener un hospital de primer nivel en cada localidad del interior”, destacó el mandatario, subrayando la importancia de contar con un sistema eficiente de transporte sanitario.  
Destino de las ambulancias en el Departamento Junín  
El Departamento Junín recibirá cinco ambulancias distribuidas de la siguiente manera:  
- Hospital de Santa Rosa del Conlara: 1 ambulancia de Mediana Complejidad.  
- Hospital de Villa de Merlo: 1 ambulancia de Mediana Complejidad.  
- Lafinur: 1 ambulancia de Mediana Complejidad.  
- SEMPRO Merlo: 2 ambulancias, una de Media y otra de Alta Complejidad.  
Fuente ANSL
Redacción Aljaba Comunicación

MINISTERIO DE SALUD - Analizan un posible caso importado de sarampión en San Luis

El Ministerio de Salud de la Provincia de San Luis, a través de la Dirección de Epidemiología y Bioestadística, informa que se analiza un posible caso sospechoso de sarampión en una paciente internada en el Hospital ‘Juan Domingo Perón’ de Villa Mercedes. Se trata de una niña de 8 meses con antecedentes recientes de viaje a México, estado de Chihuahua, donde actualmente se registra un brote activo de la enfermedad.
De acuerdo al informe preliminar, la paciente había viajado entre el 9 y el 22 de abril de 2025, período durante el cual se encuentra en curso un brote de sarampión en Chihuahua, con 390 casos confirmados por laboratorio y 35 casos secuenciados con identificación del genotipo D8, linaje MVS/Ontario.CAN/47.24, según el Boletín Epidemiológico oficial de México.
La niña, quien no contaba aún con la vacuna triple viral por no corresponderle por edad según el calendario nacional de vacunación, presentó fiebre el 19 de abril y exantema cutáneo micropapular el 23 de abril. Fue derivada desde el Hospital de Arizona y actualmente se encuentra internada bajo aislamiento respiratorio, con buena evolución clínica en el Hospital Juan D. Perón de Villa Mercedes.
Personal del servicio de Vigilancia Epidemiológica coordinó la toma y el traslado urgente de muestras, que fueron remitidas al Laboratorio de Salud Pública provincial y enviadas posteriormente al Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas ‘Dr. Carlos G. Malbrán’ en Buenos Aires para la confirmación o descarte del diagnóstico.
Acciones de control y prevención
Frente a esta situación, se han dispuesto medidas preventivas inmediatas en las comunidades de Arizona y Nueva Galia, que incluyen:
-Recopilación de datos epidemiológicos y búsqueda activa de casos sospechosos.
-Toma de muestras a pacientes que cumplan criterios clínicos compatibles.
-Evaluación y vacunación de la población de riesgo, en especial niños menores de 12 meses y embarazadas.
-Seguimiento de contactos estrechos y comunitarios.
-Monitoreo rápido de la cobertura de vacunación, con especial énfasis en alcanzar coberturas superiores al 95% según grupo etario.
-Solicitud de informes diarios durante 21 días a los hospitales de la zona para la detección oportuna de nuevos casos.
Fuente ANSL

"Keli" Quiroga y Paula Leanza lideran la propuesta del MOVIPRO para un Santa Rosa participativo y con identidad.

Santa Rosa del Conlara, San Luis – El MOVIPRO presentó formalmente a sus candidatos a concejales para las próximas elecciones, encabezados por Gerardo Martín “Keli” Quiroga y Paula Leanza. Con una plataforma electoral centrada en la independencia de poderes, la creación de herramientas legislativas para políticas públicas y la participación ciudadana, la lista busca consolidar un espacio político que priorice las necesidades reales de la comunidad.

Gerardo Martín “Keli” Quiroga: Un educador comprometido con su comunidad

“Keli” Quiroga, candidato en primer término, es un reconocido profesor de matemática y educación tecnológica que ejerce en los tres colegios secundarios de Santa Rosa y en dos instituciones de Villa de Merlo. Su vocación por la educación lo llevó a obtener dos diplomaturas en didáctica de la matemática y actualmente cursa una tercera. Su compromiso con la comunidad se extiende por años, participando activamente en la iglesia como catequista, integrando la comisión directiva del Club Social Deportivo San Martín por más de una década y siendo actualmente miembro de la comisión y entrenador en el Club de Básquet Piscu Yaco.

Con una pasión singular por el coleccionismo de latas, siendo el único en la provincia con casi 5.000 ejemplares, Quiroga se define como un hincha fanático de Racing y admirador de Maradona. Su motivación radica en la pasión, el trabajo en equipo y la convicción de que, entre todos, se pueden lograr mejoras significativas para Santa Rosa.

“Mi compromiso desde siempre es con el pueblo, con su gente y con la construcción de un futuro más justo y participativo”, afirmó Quiroga. “Creo que la política tiene que estar al servicio de las necesidades reales de la comunidad, con transparencia, con diálogo y con decisiones que mejoren la vida cotidiana. Por todo eso decidí participar por primera vez en una candidatura”.

Paula Leanza: Experiencia y continuidad para construir desde abajo

Paula Leanza, quien encabeza el segundo término de la lista, es madre, comerciante y emprendedora, residente en Santa Rosa del Conlara. Con experiencia como concejal desde 2021, Leanza se define como una servidora pública comprometida con una política de construcción colectiva, sin ataduras a liderazgos externos.

“En estos años en el Concejo, vivo de cerca las dificultades que atraviesan nuestras instituciones, vecinos y vecinas, sabiendo el valor de acompañar con cercanía y responsabilidad desde el lugar de ser un unibloque en minoría”, expresó Leanza.

La candidata destacó que las propuestas de la plataforma electoral se basan en experiencias previas y nuevas ideas surgidas de un diálogo constante con vecinos y organizaciones. “Nuestro objetivo es seguir sumando y proponiendo nuevas ideas y formas de ejercer la función de concejal, con seriedad y responsabilidad. Por eso queremos compartir con la comunidad propuestas que sean reales y concretas dentro de las atribuciones del concejo deliberante”, añadió.

Plataforma Electoral: Ejes fundamentales y proyectos concretos

La plataforma del MOVIPRO se articula en torno a la independencia de poderes y la creación de herramientas legislativas para políticas públicas que trasciendan las gestiones. Entre los proyectos destacados se encuentran:

  • PROYECTO MARCA SANTA ROSA: Creación de una identidad visual para potenciar el comercio local y el turismo, con participación vecinal en el diseño.
  • PROYECTO LICITACIÓN INMUEBLES MUNICIPALES CON FINES DE LUCRO: Regularización del uso de espacios como el quincho del balneario y el salón de la terminal a través de licitaciones transparentes para fomentar la inversión y el turismo responsable.
  • PROYECTO CULTURAL: ¡Nace el Circuito Cultural Comunitario en Santa Rosa!: Creación de un circuito de actividades artísticas y culturales gratuitas en espacios públicos para democratizar el acceso a la cultura y promover el talento local.
  • PROYECTO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD: Nuevo Proyecto de Inclusión en Santa Rosa del Conlara: Implementación de un programa municipal de inclusión con medidas de accesibilidad, talleres, fomento del empleo y actividades adaptadas. Se insistirá en la ordenanza sobre ruidos molestos.
  • PROYECTO ADULTOS MAYORES: "Vivir Plenamente", un programa para y con nuestros adultos mayores: Creación de un programa integral con talleres, charlas, actividades intergeneracionales y un registro municipal para conocer sus necesidades.
  • PROYECTO DEPORTIVO: Apoyo real a los clubes de Santa Rosa del Conlara: Establecimiento de un aporte económico mensual y estable para los clubes locales, destinado a mejoras, personal, materiales y organización de eventos, con una comisión de seguimiento transparente.
  • PLAN DE REGULARIZACIÓN DE DEUDAS MUNICIPALES: Implementación de un régimen especial para facilitar el cumplimiento de obligaciones tributarias sin medidas punitivas, buscando fortalecer la recaudación municipal para financiar las propuestas.
  • PROYECTO DE ORDENANZA TRANSPARENCIA EN LA PUBLICACIÓN DE ACTAS Y VOTACIONES DEL CONCEJO DELIBERANTE: Creación de una página web del HCD con información detallada sobre proyectos, votaciones, actas, presupuesto y un espacio para la participación vecinal.
  • PROYECTO MODIFICACION REGLAMENTO INTERNO: Adaptación del reglamento del Concejo Deliberante a la realidad local, facilitando la solicitud de informes, creando espacios de atención vecinal y estableciendo un presupuesto administrativo propio para el HCD.
  • TRANSPARENCIA EN LA JUSTICIA MUNICIPAL: INFORME SEMESTRAL DEL JUZGADO DE FALTAS: Establecimiento de informes semestrales obligatorios del Juzgado de Faltas al Concejo Deliberante para mejorar el control institucional.
  • PROYECTO MODIFICACIÓN CÓDIGO URBANÍSTICO O PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL: Actualización del código urbanístico para ordenar el crecimiento demográfico, prever infraestructura y abordar problemáticas ambientales, con asesoramiento de la UNLC.

Con una propuesta integral y un fuerte énfasis en la participación ciudadana y la transparencia, Gerardo Martín “Keli” Quiroga y Paula Leanza lideran la lista del MOVIPRO con la convicción de construir un futuro mejor para Santa Rosa del Conlara.

    Redacción Aljaba Comunicación



Alianza Ahora San Luis presenta a sus candidatos a concejales en Santa Rosa del Conlara

Santa Rosa del Conlara, San Luis – La Alianza Ahora San Luis, lista 802, presentó a sus candidatos a concejales para las próximas elecciones, conformando un equipo que busca representar y trabajar por el bienestar de la comunidad de Santa Rosa del Conlara. Federico Raúl Gaia, Ada Moreno Ripari y Adriel Murúa encabezan la lista, aportando perfiles diversos y un fuerte compromiso con el desarrollo local.

Federico Raúl Gaia: Formación, experiencia y compromiso con la comunidad

Federico Raúl Gaia, candidato a concejal en primer término, es un vecino de Santa Rosa del Conlara que ha desarrollado su vida y formación en la localidad. Egresado del Instituto Paula Albarracín en 2009, Gaia continuó sus estudios en Córdoba, donde se recibió de Técnico en Biotecnología.

Su formación profesional le permitió trabajar en la Agencia de Desarrollo Económico de Córdoba (ADEC), en un laboratorio químico en San Luis capital, y posteriormente regresar a su pueblo natal. En Santa Rosa, se desempeñó como docente de Física y Biotecnología, supervisor y jefe en la Planta de Clasificación de Residuos “El Jote”, y formó parte de un circuito generativo de escuelas rurales.

Actualmente, Gaia se dedica al negocio familiar y destaca su rol como padre, considerando a su familia como su principal motivación. “Entiendo que cada decisión y cada proyecto tienen un impacto real en las familias de Santa Rosa, y por eso asumo este camino con la sensibilidad y el compromiso que esta etapa de mi vida me enseñó”, expresó Gaia.

El candidato se postula con la convicción de poner su formación y experiencia al servicio de la comunidad, aportando nuevas ideas y trabajando cerca de cada vecino. “Quiero poner al servicio de la comunidad toda mi formación profesional y humana, aportar nuevas ideas, trabajar cerca de cada vecino y acompañar el crecimiento de Santa Rosa, siempre con la mirada puesta en el bienestar de todos”, afirmó.

Ada Moreno Ripari: Vocación por la educación y compromiso con el desarrollo local

Ada Moreno Ripari, candidata a concejal en segundo término, es profesora de Educación Inicial y vecina de Santa Rosa del Conlara. Su formación educativa se desarrolló íntegramente en la localidad, desde el Jardín de Infantes N°3 hasta el Instituto Santa Rosa. Posteriormente, se recibió como profesora en el Instituto Monseñor Orzali en Villa de Merlo.

Con una vocación arraigada en la enseñanza, Moreno Ripari ha trabajado en diversas instituciones educativas, incluyendo el jardín donde inició su formación. Además, ha estado involucrada en el negocio familiar, adquiriendo experiencia en el ámbito comercial.

“Mi familia es un pilar fundamental en mi vida. Su apoyo incondicional es lo que me impulsa a seguir adelante y construir un futuro esperanzador para todos”, expresó Moreno Ripari.

La candidata se presenta como concejal con el objetivo de transformar ideas en acciones y contribuir al bienestar de la comunidad. “Este camino no solo representa una oportunidad para transformar ideas en acciones, sino también un compromiso con cada vecino de nuestro pueblo, además de contribuir al bienestar de nuestra comunidad, dispuesta a trabajar con seriedad, empatía y respeto”, afirmó.

Adriel Murúa: Experiencia en emergencias y compromiso con el bienestar comunitario

Adriel Murúa, candidato a concejal en tercer término, es oriundo de Merlo, San Luis, y reside en Santa Rosa del Conlara desde hace seis años. Con una trayectoria de 24 años como bombero, Murúa ha adquirido una amplia experiencia en emergencias, tanto a nivel voluntario como profesional.

Actualmente, forma parte de la Brigada Nacional de Incendios Forestales del Servicio Nacional de Manejo del Fuego, y se desempeña como agente de prevención y mitigación de emergencias del Ministerio de Seguridad de la Nación. Además, dicta cursos de capacitación con certificación nacional a diferentes entidades.

“Desde el primer momento que pise Santa Rosa me sentí uno más del pueblo, me arraigue a sus costumbres y de a poco me fueron conociendo en diferentes emprendimientos personales, y en especial en Bomberos”, expresó Murúa.

El candidato se presenta como concejal con el objetivo de involucrarse activamente en el desarrollo de Santa Rosa del Conlara, aportando sus conocimientos y experiencia. “Mi compromiso está para cada vecino de este pueblo, por eso busco su apoyo para poder brindarles mis conocimientos como profesional y aportar todas las ideas que necesite el pueblo para su crecimiento y que se siga edificando en una plataforma firme”, afirmó.

La Alianza Ahora San Luis, lista 802, presenta un equipo de candidatos con perfiles complementarios y un fuerte compromiso con el bienestar de la comunidad de Santa Rosa del Conlara. 

Redaccion Aljaba Comunicación