Santa Rosa del Conlara: 14 años y medio de prisión para un hombre acusado de abuso sexual.

Este jueves, el juez Daniel Sanchiño, en integración unipersonal de la Sala Penal de la Tercera Circunscripción Judicial, homologó un acuerdo de juicio abreviado presentado por el Ministerio Público Fiscal y la defensa, y condenó a un hombre a la pena de 14 años y 6 meses de prisión por el delito de abuso sexual con acceso carnal y lesiones leves cometidas en un contexto de violencia de género.
En este informe se omite poner el nombre y apellido de la persona condenada porque en los delitos contra la integridad sexual, no deben difundirse datos que identifiquen a la víctima ni al imputado si su mención permite deducir quién es, para proteger la intimidad, evitar la revictimización y garantizar sus derechos. 
JUICIO ABREVIADO
La audiencia debía desarrollarse como juicio oral, pero la Fiscal de Instrucción en lo Penal Débora Roy Gitto presentó un acuerdo celebrado con la defensa, representada por el abogado Alcides Becerra, para aplicar el procedimiento de juicio abreviado. El imputado aceptó la propuesta, reconoció los hechos y la calificación legal convenida.
El juez, luego de escuchar a las partes, dispuso un cuarto intermedio. Al reanudar la audiencia, dictó el veredicto y la sentencia de manera verbal.
El fallo unificó dos condenas por abuso sexual con acceso carnal cometidas en 2021. La víctima del segundo caso fue una adolescente que además sufrió agresiones físicas por parte del acusado.
DOS CONDENAS UNIFICADAS
El hecho por el cual se desarrolló esta audiencia ocurrió en junio de 2021 en Santa Rosa del Conlara, cuando el acusado golpeó y accedió carnalmente a una adolescente de 16 años que se había negado a tener relaciones sexuales con él.
En febrero de este año, el mismo hombre ya había sido condenado por otra causa de abuso sexual con acceso carnal ocurrido también en 2021. Por esa causa recibió una pena de nueve años de prisión. El acusado permanece detenido desde junio de 2021.
La resolución dictada este martes unificó ambas condenas, estableciendo una pena única de 14 años y 6 meses de prisión.

Fuente Periódico judicial. 


Reunión de trabajo para fortalecer la mediación en la Tercera Circunscripción Judicial.

El pasado 21 de mayo, la Coordinadora del Centro de Mediación con asiento en Villa de Merlo, Dra. Denise Muñoz, se reunió con el Fiscal de Instrucción N° 2 de la Tercera Circunscripción Judicial, Dr. Marcelo Saldaño, a los fines de fortalecer la articulación entre ambos organismos.

El encuentro tuvo como objetivo principal afianzar vínculos institucionales, coordinar acciones conjuntas y agilizar los trámites relacionados con la derivación de casos mediables, una tarea que realizan en forma colaborativa.

Durante la reunión también participó la agente Valeria Rodríguez, quien actualmente está a cargo de la implementación del ingreso de estas nuevas causas a través del sistema de mediación.

La Dra. Muñoz expresó su agradecimiento al Dr. Saldaño y al Fiscal de Instrucción N° 1, Dr. Salazar, por la predisposición y el compromiso asumido con esta iniciativa, “en pos de beneficiar a la comunidad brindando acceso a justicia ágil y eficiente”.

Fuente Periodico Judicial


ÉTICA PÚBLICA - Continúa el compromiso de San Luis en la lucha contra la sextorsión

 Tras su adhesión a la campaña nacional en noviembre del año pasado, el Gobierno provincial continúa en la implementación de acciones concretas que permitan abordar esta forma de chantaje.

La secretaría de Ética Pública y Control de Gestión reiteró la importancia de que los ciudadanos conozcan los canales disponibles para denunciar situaciones de sextorsión en el ámbito público, resguardar la integridad del empleado-a/funcionario-a afectado en cada caso y acceder al acompañamiento correspondiente.

La sextorsión es una forma de chantaje y abuso de poder por parte de una persona que ocupa un cargo más alto, jerárquico, para obtener un beneficio sexual. Quien incurre en esta conducta, no solo ejerce corrupción, sino también una forma de violencia sexual.

Las denuncias pueden realizarse por correo electrónico a: eticapublicaycontroldegestion@gmail.com, o por teléfono al 2664-452000 interno 3250, o de forma presencial en las oficinas de la secretaría de Ética Pública y Control de Gestión, ubicadas en el segundo bloque del edificio Sur de Casa de Gobierno.

También se reciben denuncias en la delegación de Villa Mercedes, situada en la Universidad Provincial de Oficios (UPrO), en la intersección de 9 de Julio y La Rioja.

La campaña impulsada en conjunto con el Foro de Fiscalías Anticorrupción, busca seguir fortaleciendo los mecanismos de denuncia y atención a las víctimas, promoviendo la visibilización de este problema en todo el territorio provincial, para generar conciencia, prevenir nuevos casos y garantizar respuestas institucionales eficaces.

Fuente ANSL


La cooperativa ‘Cañada La Negra’ recibió su matrícula.

 Integrada por vecinos, la organización se encargará de la administración de los pozos públicos de agua que fueron refuncionalizados por la Provincia en el paraje, como también de la distribución del recurso. 

El año pasado, San Luis puso en marcha la refuncionalización de los pozos públicos del paraje Cañada La Negra, ubicado en cercanías de Villa de Merlo. La obra incluyó una nueva perforación que fue inaugurada en septiembre del mismo año. Paralelamente, se avanzó en la conformación de una cooperativa que tendría a su cargo la administración del funcionamiento de los pozos de agua.

Este proceso de conformación se realizó a través de la dirección de Cooperativas y Mutuales, que tramitó ante el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), la habilitación de la matrícula. En la coyuntura, colaboró el senador por el departamento Junín, Sergio Guardia.

La directora de Cooperativas y Mutuales, Cynthia Arriola, y el subdirector de Abordaje Territorial, Juan Carbonari, facilitaron el documento esta semana. Además, capacitaron a los integrantes del consejo de administración y al síndico de la ‘Cooperativa de Agua, obras, servicios y consumo Cañada La Negra’, que está integrada por 20 familias del paraje.

Fuente ANSL


INFRAESTRUCTURA PÚBLICA´- Vialidad Provincial realizó desmalezado y ensanchamiento de banquinas en Junín

Se trabajó en las rutas provinciales 5 y 23. Además realizaron limpieza de alcantarillas y destronque.
La dirección de Vialidad Provincial informó que hubo despliegue de maquinarias y equipos de trabajo en caminos del departamento Junín. 
En la ruta provincial N°23, en el tramo de Santa Rosa del Conlara hasta Lafinur, se trabajó con desmalezado mecánico y limpieza de alcantarillas.
En este mismo departamento, otros equipos viales realizaron desbosque, limpieza y ensanchado de banquinas en la ruta provincial N°5, desde la Escuela N°157 ‘Granadero Juan Enrique Lozano’, de El Duraznito hasta la entrada de Bajo de Veliz.

Fuente ANSL



INFRAESTRUCTURA PÚBLICA - En Santa Rosa del Conlara hay viviendas con un 80% de avance

El gobernador Claudio Poggi fijó el 10 de diciembre como fecha de entrega de los 25 hogares que se construyen allí como parte de la culminación de los planes ‘Progreso’ y ‘Sueños’. 
La política habitacional que impulsa el Gobierno sigue su marcha en Santa Rosa del Conlara. Con 12 unidades que tienen un 80% de adelanto y otras 13 con 48% de avance, la obra continúa sin pausa para que 25 familias reciban las llaves de sus hogares el 10 de diciembre, tal como lo anunció el gobernador Claudio Poggi en su más reciente visita. 
La dirección de Obras de Arquitectura y Viviendas recalcó que trabajan de manera conjunta con el Municipio y que en las casas más adelantadas están enfocadas actualmente en la colocación de cerámicos en pisos, revestimientos internos y tareas de pintura. Además, los colores comienzan a cubrir los frentes y trabajan en los ingresos y en la colocación de las membranas en las cubiertas. En lo que refiere al otro bloque, los esfuerzos están abocados a los revoques gruesos interiores y las instalaciones eléctricas. 
Los hogares, que forman parte de la culminación de los planes ‘Progreso’ y ‘Sueños’, tienen estructura de hormigón, techos de losa, paredes de ladrillo hueco con revoque en ambas caras, pisos y revestimientos sanitarios de cerámico. 
La construcción de viviendas no para
Al mismo tiempo que termina de cumplir la palabra empeñada con los preadjudicatarios que quedaron pendientes de su primer gestión, el Gobernador lanzó un nuevo plan de viviendas denominado ‘Tenemos Futuro’, que está dirigido a matrimonios y uniones convivenciales, padres con hijos, madres con hijos y parejas con hijos. 
Para inscribirse es necesario ingresar a la página web oficial del Gobierno y dirigirse al banner que indica ‘Inscripción de viviendas. Tenemos Futuro’. Hay tiempo hasta el 21 de julio.

Fuente ANSL

CONEXIÓN SAN LUIS - Bajo de Véliz y ‘El Guayacán’: tesoros paleontológicos y naturales de San Luis

Bajo de Véliz constituye una convergencia natural única e histórica, que invita a vivir una experiencia enriquecedora con el pasado remoto de la región y su patrimonio. Es escenario de la mega araña y centinela del ‘árbol de la vida’, el Guayacán.
Registro histórico del fósil Megarachne servinei, en Bajo de Véliz.
El parque provincial Bajo de Véliz se encuentra a 20 kilómetros de Santa Rosa del Conlara. Es un área natural protegida que se destaca por su riqueza geológica, paleontológica y cultural.
Este valle, surcado por el arroyo Cautana, se extiende a lo largo de 12 kilómetros. Alberga una biodiversidad notable y vestigios de antiguas comunidades indígenas.
Es reconocido internacionalmente por el hallazgo del fósil de Megarachne servinei, inicialmente identificado como la araña más grande del mundo. Descubierto en 1976 en la cantera Santa Rosa, este fósil mide aproximadamente 34 centímetros de largo y 50 centímetros de envergadura entre patas. Aunque estudios posteriores lo reclasificaron como un euriptérido, un tipo de artrópodo acuático extinto, su importancia científica permanece intacta.
Además de su valor paleontológico, el parque conserva morteros comunitarios tallados en piedra y otros artefactos que evidencian la presencia de tribus nativas como los Comechingones. La flora autóctona incluye especies como el guayacán, un árbol de aproximadamente 300 años de antigüedad, considerado único en la provincia y asociado a propiedades curativas según la tradición local.
Este Parque Provincial recibe anualmente a miles de turistas interesados en el ecoturismo y la historia natural.
Guayacán, el árbol lleno de misterios
El Guayacán crece con sus troncos entrecruzándose hacia el cielo. Su flor amarillenta-anaranjada resalta entre la vegetación circundante, mientras que sus hojas son pequeñas y sin espinas.
Es considerado por los lugareños como un ‘árbol mágico’ debido a que no solo se le atribuyen propiedades sanadoras, sino que además es considerado como un ‘escudo protector’ frente a los males que pudiesen afectar a los niños recién nacidos.
En adición, algunos niños del Bajo realizan artesanías con sus frutos para vender a los visitantes. Las comunidades originarias han empleado los recursos del árbol, desde un aprovechamiento forestal y medicinal. Se han utilizado sus hojas, frutos, semillas y corteza para tratar diferentes afecciones como tos, resfrío, reumatismo, dolores estomacales, neuralgias reumáticas y coágulos de sangre producidos por golpes.
Esta especie se encuentra prácticamente ausente en el territorio provincial. Sin embargo, el famoso guayacán puntano ya era ‘el árbol de la vida’ en 1885. Se desconoce cómo llegaron estos ejemplares al parque de Bajo de Véliz, ya que no se reproduce mediante semillas.
Esto da lugar a diferentes teorías acerca de su origen: que fue traído por aves migratorias, por pueblos originarios o, la más factible, que se trata de una población relictual mayor a la que existente en el pasado.
Fuente ANSL

Multitudinaria fiesta de Santa Rita en La Lomita: Un encuentro de fe y devoción.

Cada año, al finalizar el mes de mayo, el paraje La Lomita, ubicado cerca de Santa Rosa del Conlara, se convierte en epicentro de oración y devoción con la celebración de la fiesta patronal de Santa Rita de Casia.  
Este domingo, miles de fieles llegaron desde San Luis y provincias vecinas para participar de la festividad, que sigue creciendo año tras año. Algunos realizaron el recorrido caminando, otros en bicicleta, a caballo, o incluso formando parte de maratones de fe, como la que partió desde Quines.  
La peregrinación también contó con la presencia de devotos de Córdoba, en especial desde Cura Brochero, quienes llevaron consigo una imagen peregrina del santo cordobés, sumando su homenaje a la jornada.  
Misa y procesión: El centro de la celebración. 
A las 16:30 hs, el monseñor Gabriel Barba presidió la Santa Misa en la capilla de Santa Rita, marcando el momento más importante del día. Luego, se llevó a cabo la procesión, en la que la imagen de la Santa fue llevada en andas entre cantos, lágrimas y promesas, en una muestra de profunda devoción popular.  
La capilla se convierte, cada mayo, en un punto de encuentro entre la fe y la historia, un espacio donde las promesas y agradecimientos se renuevan. Santa Rita, conocida como la abogada de los imposibles, une a su pueblo en un abrazo de esperanza y consuelo, reafirmando que, cuando hay fe, los caminos nunca están solos.  
La tradicional fiesta sigue creciendo y se afianza como una de las manifestaciones religiosas más importantes de la región. 
Fuente Obispado de San Luis
Redacción Aljaba Comunicación


Informe especial del SMN: se espera un marcado descenso de temperaturas a partir del 27 de mayo

Una masa de aire de origen polar ingresará al país a partir del martes 27 de mayo, provocando un período de temperaturas significativamente bajas en gran parte del territorio argentino. También se prevén lluvias intensas en el Litoral y Buenos Aires, y vientos del sur con ráfagas fuertes.
La última semana de mayo trae un cambio rotundo en el tiempo: el frío se instalará en gran parte del país, con temperaturas muy por debajo de lo habitual para esta época del año. A partir del martes 27, una masa de aire polar comenzará a avanzar desde el sur, y para el miércoles 28 ya cubrirá buena parte del territorio nacional.
El descenso térmico se sentirá con fuerza entre el miércoles 28 y el sábado 31 de mayo. En el centro y norte del país, las temperaturas mínimas se moverán entre los -4 y los 8 °C, mientras que las máximas no superarán los 10 a 16 °C. En la región patagónica, el frío será aún más intenso: las mínimas bajarán hasta los -10 °C y las máximas no pasarán de los 10 °C, con registros negativos en varias localidades durante las tardes.

Pero el frío no llega solo.

Durante el martes 27 se espera un episodio de lluvias importantes que afectará especialmente a la provincia de Buenos Aires y a la región del Litoral. Se prevén lluvias acumuladas de entre 30 y 80 milímetros, con los mayores valores hacia el norte del Litoral. Estas lluvias marcarán el inicio del cambio de masa de aire y podrían estar acompañadas por vientos intensos del sector sur, con velocidades entre 30 y 50 km/h y ráfagas de hasta 80 km/h.

Este ingreso de aire de origen polar traerá condiciones más secas en los días siguientes, pero con cielo mayormente despejado y heladas matinales en varios puntos del país.

Desde el Servicio Meteorológico Nacional recomendamos mantenerse informado a través de nuestros canales oficiales. Este tipo de situaciones pueden generar impactos en la salud, especialmente en personas en situación de vulnerabilidad, y también en la producción agropecuaria y el transporte.

Fuente SMN