Esclarecen robo en tiendas de ropa en Villa de Merlo.

El pasado 21 de octubre, dos tiendas de ropa en la ciudad de Villa de Merlo fueron víctimas de robos en circunstancias similares, según denuncias presentadas por los propietarios de los comercios afectados.

Primer Incidente: Tienda "Malinche"

Un ciudadano mayor de edad, denunció que dos personas, un hombre y una mujer, ingresaron a la tienda "Malinche" ubicada en Av. del Sol N°220, propiedad de su madre. Los sospechosos, en actitud sospechosa, preguntaron precios y, al revisar las cámaras de seguridad al día siguiente, descubrió que habían sustraído varias prendas de vestir. Entre los artículos robados se encuentran dos shorts de baño y cuatro remeras de algodón talla XXL, con un valor aproximado de $100,000. Las imágenes mostraban al hombre colocando las prendas en una bolsa naranja que la mujer llevaba.

Segundo Incidente: Tienda "Bowen”

Una ciudadana mayor de edad, propietaria de la tienda "Bowen" en Av. del Sol N°678, también denunció un robo ocurrido el mismo día. Según la denunciante, dos personas, un hombre y una mujer, ingresaron a su tienda alrededor de las 19:25 horas. La propietaria notó que los sospechosos tomaban una gran cantidad de prendas y observó cómo la mujer introducía una prenda en una bolsa naranja. La dueña del negocio logró recuperar algunas prendas y expulsar a los sospechosos del local. Sin embargo, los ladrones lograron llevarse dos bermudas negras de gabardina, con un valor aproximado de $240,000.

Acciones legales e investigativas

Ambos casos están siendo investigados por las autoridades locales. El Fiscal Adjunto, Dr. Marcelo Saldaño, y la Dra. Sandra Aguirre han ordenado el inicio de actuaciones caratuladas como "Averiguación de Hurtos Reiterados". Gracias a las tareas investigativas realizadas por personal de la comisaría 42 de Merlo, es que viaja a San Luis capital una comisión encabezada por el comisario Pedro Alaniz jefe de dicha dependencia, a realizar un allanamiento en un domicilio ubicado en barrio Luz y Fuerza, de esa ciudad, el cual dio resultado positivo para la causa.

Por todo esto es que las autoridades instan a los comerciantes de la zona a estar atentos y reportar cualquier actividad sospechosa para prevenir futuros incidentes.

Redacción Aljaba Comunicación 


El Cardo: más que una espina, un tesoro nutricional.

Un vegetal milenario con propiedades sorprendentes

El cardo, esa planta de aspecto rudo y espinoso, esconde bajo su apariencia una gran cantidad de propiedades beneficiosas para la salud. Durante siglos, ha sido utilizado en la gastronomía y la medicina tradicional por sus cualidades nutricionales y medicinales.
Propiedades y beneficios del cardo

*Fuente de fibra: El cardo es una excelente fuente de fibra, esencial para una buena digestión. Favorece el tránsito intestinal, previene el estreñimiento y contribuye a mantener una flora intestinal saludable.
*Rico en minerales: Contiene una buena cantidad de minerales como calcio, hierro, potasio y sodio, fundamentales para el correcto funcionamiento del organismo.
*Propiedades diuréticas: El cardo tiene propiedades diuréticas, lo que ayuda a eliminar líquidos retenidos y toxinas del cuerpo.
*Beneficios para el hígado: Se le atribuyen propiedades hepatoprotectoras, ayudando a proteger el hígado y a mejorar su funcionamiento.
*Antioxidante: El cardo contiene antioxidantes que ayudan a combatir los radicales libres y a proteger las células del daño oxidativo.
Usos culinarios del cardo

A pesar de su aspecto espinoso, el cardo es un ingrediente muy versátil en la cocina. Se puede consumir cocido, salteado, en guisos o incluso en ensaladas. Su sabor es ligeramente amargo, pero muy agradable y se combina a la perfección con otros ingredientes.
Recetas tradicionales y modernas

Existen numerosas recetas tradicionales que incluyen el cardo como ingrediente principal. Desde los clásicos cardos con almejas hasta preparaciones más innovadoras, el cardo se ha ganado un lugar en la gastronomía de muchas culturas.
Más allá de la cocina

Además de sus usos culinarios, el cardo también se utiliza en la elaboración de infusiones y suplementos alimenticios. Sus propiedades medicinales lo convierten en un ingrediente popular en la fitoterapia.
El cardo es mucho más que una simple planta silvestre. Sus múltiples beneficios para la salud y su versatilidad en la cocina lo convierten en un alimento muy apreciado. Incorporar el cardo a nuestra dieta puede ser una excelente forma de cuidar de nuestra salud y disfrutar de sabores auténticos y saludables.
Redacción Aljaba Comunicación 
Imagen ilustrativa de la web créditos a quien corresponda 

Todas las fechas de pagos a empleados públicos y planes sociales provinciales.

El detalle de todos los días de pagos correspondientes a sueldos, beneficios sociales, becas y subsidios educativos que se abonarán en los próximos días.
Empleados públicos

El jueves 31 de octubre, los agentes de la administración percibirán sus haberes con un incremento del 5% correspondiente a la tercera cuota del aumento que parte de las mejoras salariales anunciadas, que sumarán en su totalidad un 20% total para noviembre.
Planes sociales

Inclusión Social: Los beneficiarios del Plan de Inclusión Social cobrarán el próximo 7 de noviembre. Es importante destacar que a partir de este mes, ningún beneficiario percibirá menos de $350 mil.
Jóvenes en Formación: El próximo 7 de noviembre se abonará el beneficio.
Educación
Aportes a establecimientos educativos: Las escuelas públicas de gestión privada, autogestionadas o generativas tendrán depositados sus aportes el próximo jueves 31 de octubre.
Beca al mérito: Los jóvenes que perciben la Beca al Mérito verán acreditado su beneficio el próximo 7 de noviembre. Se recuerda que la Beca al Mérito absorbió, con iguales beneficios y fechas de pagos, a quienes estaban enmarcados en la beca ‘Construyendo Sueños’.
Salud
Los médicos residentes que se encuentran en el sistema público de salud, percibirán sus haberes el jueves 31 de octubre.

Fuente ANSL 

La Cal Agrícola: Un Aliado Esencial para el Crecimiento de las Plantas.

La cal agrícola, un componente fundamental en la agricultura

La cal agrícola es mucho más que un simple mineral. Se trata de un elemento esencial que desempeña un papel crucial en el desarrollo saludable de las plantas. Su aplicación en los suelos aporta una serie de beneficios que optimizan las condiciones de cultivo y garantizan una mayor productividad.

¿Por qué es tan importante la cal agrícola?

*Corrección del pH: Uno de los principales usos de la cal es la corrección del pH del suelo. Muchos suelos, especialmente los de zonas húmedas, tienden a ser ácidos. La cal neutraliza esta acidez, creando un ambiente más favorable para el crecimiento de las raíces y la absorción de nutrientes por parte de las plantas.
*Mejora de la estructura del suelo: La cal ayuda a mejorar la estructura del suelo, haciéndolo más poroso y aireado. Esto facilita el drenaje del agua y la penetración del aire, lo que es fundamental para el desarrollo de las raíces.
*Mayor disponibilidad de nutrientes: Al corregir el pH, la cal aumenta la disponibilidad de nutrientes esenciales para las plantas, como el fósforo y el molibdeno. Además, favorece la fijación de nitrógeno atmosférico por parte de las bacterias del suelo.
*Reducción de la toxicidad: La cal puede ayudar a reducir la toxicidad de algunos elementos presentes en el suelo, como el aluminio y el manganeso, que en altas concentraciones pueden ser perjudiciales para las plantas.
*Prevención de enfermedades: Un suelo con un pH adecuado y una buena estructura es menos susceptible a enfermedades causadas por hongos y bacterias.

¿Cómo se aplica la cal agrícola?

La cal agrícola se puede aplicar al suelo de diferentes formas:

*Antes de la siembra: Se incorpora al suelo mediante labores de cultivo, como la arada o el rastrillado.
*Durante el cultivo:Se puede aplicar de forma localizada alrededor de las plantas o mediante fertirrigación.

Es importante destacar que la cantidad de cal a aplicar y la frecuencia de aplicación dependerán de las características del suelo y del tipo de cultivo.
La cal agrícola es una herramienta fundamental para los agricultores que buscan obtener cultivos saludables y de alta calidad. Al mejorar las propiedades del suelo, la cal contribuye a un aumento de la producción y a una mayor sostenibilidad de los sistemas agrícolas.
Si estás pensando en utilizar cal agrícola en tu huerto o jardín, te recomendamos consultar a un técnico agrícola para determinar la dosis adecuada y la forma de aplicación más conveniente.
Redacción Aljaba Comunicación 

 

Los beneficios de la caminata que mezcla ejercicio con meditación: hace bien al físico y genera bienestar emocional.

 La caminata, una práctica tan antigua como la humanidad misma, ha evolucionado para convertirse en una poderosa herramienta de bienestar integral. No es solo un ejercicio físico, sino también una forma de meditación en movimiento que beneficia tanto al cuerpo como a la mente. La combinación de caminata y meditación, conocida como "silent walking" o caminata silenciosa, ha ganado popularidad recientemente, especialmente en plataformas de redes sociales como TikTok, donde se comparten experiencias y consejos sobre esta práctica.

La caminata silenciosa se basa en principios budistas ancestrales y se utiliza como una herramienta para la introspección y la conexión con uno mismo. Al caminar en silencio, sin distracciones, se promueve un estado de atención plena que ayuda a reducir los niveles de estrés y ansiedad, proporcionando un espacio para reflexionar y procesar pensamientos de manera más consciente.

Desde el punto de vista físico, caminar fortalece el sistema cardiovascular, mejora la resistencia muscular y favorece la circulación. Al integrar la meditación en este proceso, los efectos positivos se amplían hacia el bienestar mental. La práctica regular de la caminata silenciosa puede mejorar la calidad del sueño, reducir los síntomas de estrés psicológico y mejorar diversas funciones cognitivas, como la velocidad de procesamiento de la información y las funciones ejecutivas.

Para implementar la caminata silenciosa en la rutina diaria, se recomienda seguir algunos pasos simples:

1. Elegir una zona tranquila, como parques o senderos naturales, para minimizar distracciones externas.

2. Atender las necesidades físicas antes de caminar, como beber agua y comer si es necesario, para reducir interrupciones.

3. Caminar de manera consciente, centrando la atención en la respiración, los pasos y el entorno inmediato.

4. Evitar distracciones como llevar el celular o escuchar música durante la caminata.

5. Ser constante, ya que la regularidad es clave para obtener los beneficios a largo plazo.

La caminata silenciosa no solo mejora la conciencia del momento presente, sino que también aumenta la capacidad pulmonar, favorece una mejor postura y mejora el estado de ánimo y la concentración. Es una forma sencilla y accesible de mejorar tanto el bienestar físico como el emocional.

La caminata que mezcla ejercicio con meditación es una práctica que ofrece múltiples beneficios. No solo contribuye a la salud física, sino que también promueve la salud mental y emocional, ayudando a las personas a desarrollar una mejor inteligencia emocional y una mayor empatía hacia quienes nos rodean. Es una invitación a reconectar con nuestro ser interior y con el mundo natural, una pausa necesaria en el ritmo acelerado de la vida moderna.

Redaccion Aljaba Comunicacion


"La Segunda Vida del Congelador: Alimentos que no Deben Recongelarse"

 Cuando se trata de conservar alimentos, el congelador es un aliado invaluable en la cocina. Sin embargo, no todos los alimentos toleran bien el proceso de congelación y descongelación repetidas veces. Recongelar ciertos alimentos puede ser perjudicial para la calidad y la seguridad alimentaria. Aquí exploramos qué alimentos no deben volver al freezer una vez descongelados y por qué.

Productos Lácteos y Derivados Cremosos.

Los productos lácteos como los quesos cremosos pueden sufrir alteraciones en su textura y consistencia al ser recongelados. Esto se debe a la separación de sus componentes, lo que puede resultar en un producto acuoso y con grumos.

Ensaladas y Alimentos con Mayonesa

Las ensaladas y los alimentos que contienen mayonesa o salsas a base de aceite no son candidatos para una segunda congelación. La descongelación puede hacer que la mayonesa se separe y pierda su textura original.

Alimentos Fritos

Los alimentos fritos pueden perder su textura crujiente al ser recongelados. Además, el exceso de aceite puede convertirse en rancio, afectando el sabor y la salubridad del alimento.

Embutidos y Fiambres

Los embutidos y fiambres pueden sufrir un cambio en su textura y sabor al ser recongelados. Además, la humedad adicional puede favorecer el crecimiento de bacterias.

Carnes con Alta Grasa

Las carnes con alto contenido de grasa pueden cambiar su textura y sabor después de una recongelación. La grasa puede oxidarse y volverse rancia, afectando la calidad del producto.

Frutas y Verduras Cocidas

Las frutas y verduras que han sido previamente cocidas pueden volverse blandas y perder su estructura al ser recongeladas. Esto se debe a la ruptura de las paredes celulares durante el proceso de congelación y descongelación.

Mariscos

Los mariscos son especialmente delicados en cuanto a la congelación. Algunos, como los percebes, no deben ser congelados en absoluto, mientras que otros deben ser congelados en condiciones específicas para mantener su calidad y seguridad.

Es importante recordar que la recongelación de alimentos solo debe considerarse si han sido descongelados de manera segura, es decir, en el refrigerador y no a temperatura ambiente. Además, siempre es recomendable seguir las pautas de seguridad alimentaria para evitar el riesgo de intoxicaciones.

La próxima vez que te encuentres organizando tu congelador, ten en cuenta estos consejos para asegurarte de que tus alimentos se mantengan sabrosos y seguros. Y recuerda, cuando se trata de recongelar, es mejor prevenir que lamentar. Para más información sobre cómo manejar adecuadamente los alimentos en tu cocina, puedes consultar fuentes confiables y actualizadas.

Redaccion Aljaba Comunicacion



Cambiaron Buenos Aires por San Luis, abrieron una casa de té y ahora quieren ir por más: “Cuando uno pone el corazón, puede vivir de lo que ama”

 Una pareja decidió mudarse de Buenos Aires a San Luis en busca de una vida más conectada con la naturaleza. El cambio no fue sencillo: tuvieron que enfrentarse a nuevos retos y reinventarse en un entorno más tranquilo y natural. Los protagonistas de esta historia son Paula Rufino y su esposo, Esteban Cirino. Sin embargo, fue en este contexto donde encontraron su pasión: los blends de té.

Cuando decidieron mudarse de Buenos Aires, la vida les presentó el primer desafío: adaptarse a un lugar donde la inmediatez y el ritmo acelerado de la ciudad no existían. Para una pareja acostumbrada a un entorno urbano, aprender a adaptarse al estilo de vida del interior del país fue un proceso lleno de retos.

“El primer desafío fue darnos cuenta de que habíamos tomado la decisión, adaptarnos a un nuevo lugar, donde hay otro ritmo, no hay una inmediatez como en la ciudad. Nos tuvimos que adaptar a eso y encontrar un equilibrio para estar cómodos, ya que somos muy activos”, explican.

La distancia de la familia también fue un obstáculo que enfrentaron, así como la necesidad de entablar nuevas relaciones en una comunidad que no los conocía. Además, el desarraigo se convirtió en un desafío emocional, ya que a pesar de estar en Argentina, la vida en San Luis resultaba radicalmente diferente de la capital.

El camino profesional también fue un reto. Tuvieron que reinventarse y buscar una forma de generar ingresos que les resultara satisfactoria y sostenible. Fue entonces cuando la elaboración de dulces caseros, inspirada en recetas familiares, se convirtió en el primer paso hacia una transformación más profunda.

La elaboración de dulces, que nació casi por accidente, fue la puerta de entrada al mundo del té. La madre de Esteban tenía una fuerte conexión con la tradición del té, lo que despertó un interés que pronto se convertiría en una pasión. Este mundo llevó a que Paulina decidiera formarse como sommelier de té, un sueño que había estado presente desde hace mucho tiempo. “Siempre fue algo que quise hacer”, sentencia Paulina.

La formación en el mundo del té no solo fue una meta personal, sino también una forma de consolidar el nuevo proyecto familiar: la creación de una fábrica de blends de té y hierbas. “Me capacité y aprendí no solo lo mínimo y necesario, sino un poco más para sentirnos seguros en la nueva propuesta”, aclara.

El vínculo con el té, sin embargo, no surgió de manera abrupta. Desde Buenos Aires, ya se había comenzado a cultivar el gusto por preparar té para amigos. “Nació como parte de un juego y como parte de algo que me generaba mucho placer, que era el momento de preparar el té para compartir con amigos. Siempre lo asocié con un momento de relajación, de bienestar, con un momento muy personal y de compartir”, agrega.

Pero el verdadero amor por esta bebida nació en la infancia, durante las visitas a la casa de la abuela, donde compartir una taza de té después de las comidas era una tradición. “Con el tiempo, descubrí y recuerdo que mi primer amor con el té tuvo que ver con mi abuela, con una experiencia con ella, en su casa, que se compartía un té después del almuerzo y la cena. Se compartía algo que yo le digo una pócima mágica. Se compartía entre todos una tacita con una bombilla, que tenía blends de té con hierbas. Disfrutaba muchísimo de ese momento de compartir ese jarrito mágico”, recuerda Paulina sobre aquellos tés.

Con el tiempo, esta pasión fue creciendo, y el sueño de tener una casa de té se materializó en San Luis, donde encontraron el espacio perfecto para desarrollar su proyecto: Los Caminos del Té. En la actualidad, la familia cuenta con una línea de 20 sabores de blends de té, además de otras mezclas sin té, pensadas para el mate. El proceso creativo detrás de cada mezcla se basa en la calidad de los ingredientes, provenientes de productores locales, y en el deseo de transmitir una sensación específica: relajación, estimulación o simplemente placer sensorial.

“Siempre hay un propósito como guía, que es lo que quiero contar, compartir y proporcionar a través de esa mezcla. Puede estar relacionado con el disfrute, con un momento de relajación, con que sea estimulante. Además de que está el componente artístico que disfrutemos en lo sensorial”, expresa.

Un hito importante en su camino fue la obtención de la certificación de Marca País, un reconocimiento que valoran como un premio al esfuerzo y al trabajo diario. “Recibirla fue como un premio a todo el trabajo y esfuerzo que día a día se brinda. Fue un mimo, algo muy lindo. Estamos en proceso aun de la colación de la marca en todos los packaging, es un gran honor pero una gran responsabilidad de ser una de las pocas marcas argentinas de representar al país por los valores y el aporte cultural que estamos haciendo con nuestra marca tanto en el mundo del té como con el de la yerba mate”, remarca la sommelier, quien junto a su pareja tienen en la mira la internacionalización de la marca, el cual es un proyecto en proceso, que esperan consolidar en los próximos años.

La constante capacitación ha sido una pieza clave en el éxito de esta empresa familiar: “Siempre fue un pilar capacitarme constantemente. Todos los años, desde hace 10 años, me inscribo en un nuevo curso, ya sea para el té, para lo terapéutico, para la yerba mate o para la cocina. Estoy en constante aprendizaje y me permite cada una de las cosas que voy aprendiendo en nuevos productos”. El aprendizaje continuo, combinado con la pasión por el té y la naturaleza, ha sido parte fundamental de su propuesta, que ofrece productos naturales y orientados al bienestar.

Es que la vida en San Luis ha influido profundamente en el enfoque de la familia hacia su negocio. El contacto diario con la naturaleza les ha permitido desarrollar productos que reflejan un estilo de vida más pausado y conectado con lo esencial. La desconexión del ritmo frenético de la ciudad ha sido clave para reconectar con lo natural, lo que a su vez se traduce en la calidad y autenticidad de los productos que ofrecen.

Para otros emprendedores que buscan combinar sus pasiones con un modelo de negocio, los protagonistas de esta historia ofrecen un consejo claro: encontrar un propósito en lo que se hace y confiar en que cada día puede traer algo positivo. Si bien los fracasos son inevitables, la clave está en transformarlos en aprendizajes y no perder de vista el propósito que los motiva. La pasión, el compromiso y la capacidad de visualizar un futuro basado en lo que se ama son los ingredientes esenciales para crear un proyecto sostenible y satisfactorio.

“El consejo es ese, buscar el propósito en lo que están haciendo para seguir adelante, no tener miedo, de todo se puede aprender y sacarse el peso del fracaso, si fracasamos seguro es porque algo mejor va a venir, transformar esa experiencia en algo positivo. Nosotros, en otros ámbitos, hemos fracasado para poder llegar hasta aquí. Cuando uno pone el corazón y está decidido, puede visualizar un propósito. Puede vivir de lo que ama y sostenerlo de la manera más liviana”, aseguran.

Fuente Via Pais


Formación sobre liderazgo responsable y ético en la Villa de Merlo

 Dentro de las actividades comprendidas en la Expo Seguridad, las capacitaciones itinerantes que se brindan a las fuerzas policiales están focalizadas en el impacto de la corrupción sobre las instituciones y en la sociedad. 

En la segunda jornada de la Primera Expo Seguridad, organizada por el ministerio de Seguridad, se llevó a cabo una capacitación sobre ‘Liderazgo Responsable y Ético: cómo prevenir la corrupción’, a cargo del experto Napoleón Ardaya.

La actividad contó con la participación de comisarios, subcomisarios y jefes de comisarías de las Unidades Regionales 3 y 6, quienes asistieron a esta instancia de formación especialmente diseñada para sus áreas. La jornada, que tuvo lugar en la Casa del Bicentenario de Merlo, propuso fortalecer el compromiso de los efectivos policiales con prácticas éticas y responsables en sus labores diarias.

Durante la capacitación, Ardaya abordó temas centrales sobre el impacto de la corrupción en las instituciones y la sociedad. Definió la corrupción como “la expresión de abuso de poder para romper las normas y principios como la integridad, en beneficio propio o de terceros”. También destacó la gravedad de sus consecuencias y la necesidad de una postura de tolerancia cero.

A lo largo del seminario, el experto analizó casos específicos e invitó a reflexionar sobre las múltiples consecuencias negativas de la corrupción en diferentes ámbitos, así como los beneficios de mantener controlados estos actos en la institución policial.

La metodología de trabajo empleada se enfocó en la interacción activa de los participantes, quienes realizaron dinámicas de grupo y consultas directas sobre el tema.

La modalidad de las capacitaciones es itinerante continuarán la próxima semana en Villa Mercedes.

Fuente ANSL



Los Lobos: la última región afectada por los incendios recibe asistencia

 El ministerio de Desarrollo Productivo entregó rollos de alambre para la reconstrucción de cercos. Esta acción se integra al esfuerzo del equipo técnico que visita las zonas afectadas en el departamento Junín, ubicado en la región productiva Valle de Conlara y Costa de Comechingones.

Diego Pierdominici, director de Producción Familiar, interactuando con los productores del paraje Los Lobos.

La propuesta la puso en marcha el ministerio de Desarrollo Productivo liderado por Federico Trombotto. Tras los devastadores incendios del mes pasado, la comunidad de Los Lobos inicia su proceso de recuperación gracias a la entrega de rollos de alambre, que fueron destinados a la reconstrucción de corrales.

El equipo de asistencia técnica, que contó con la intervención de dos médicos veterinarios, ha estado realizando visitas en las áreas afectadas para brindar apoyo a los productores que sufrieron pérdidas significativas.

Estas labores fueron diseñadas para ayudar a quienes han sido impactados por este tipo de emergencias, ya que los incendios causaron daños en grandes extensiones de campo, vegetación, animales e infraestructuras esenciales para la actividad ganadera.

En respuesta a esta crisis, el Ministerio ha tomado las riendas del asunto a pedido del Gobernador Claudio Poggi, con el fin de atender las necesidades de los productores y asegurar que reciban el apoyo necesario para su recuperación. Este enfoque integral busca garantizar que los productores cuenten con los recursos adecuados para retomar sus actividades productivas.

Además de la entrega de alambre, el cuerpo técnico realizó un recorrido adicional por la zona para localizar a productores que requieran asistencia sanitaria y así acelerar el proceso de reconstrucción.

Estuvieron presentes en la actividad el senador por Junín, Sergio Guardia, y la diputada del mismo departamento, Gabriela Mansilla, quienes acompañaron el recorrido y el esfuerzo por brindar soluciones a la comunidad.

Fuente ANSL


La Provincia inauguró la Comisaría 50° en Cortaderas

 Durante la mañana del jueves se concretó una obra esperada por los vecinos de la localidad de Cortaderas, debido al trabajo del Gobierno de San Luis que recuperó una obra que estaba sin finalizar y en total estado de abandono.

En diciembre de 2023 se conoció que en su momento, la Subcomisaría 22, tuvo a disposición fondos para poder terminar su construcción pero el dinero que se destinó no llegó a ese lugar, causa por la cual desde la nueva gestión del ministerio de Seguridad se hizo una presentación en la Justicia por ‘posible defraudación a la administración pública‘ e involucra al ex ministro de Seguridad, Claudio Latini y al ex intendente comisionado de esa localidad, Mario Canali.  

Ahora unos meses después, no solo se concretó la puesta en valor de la obra, sino que debido a una necesidad de la localidad, la subcomisaría 22 se jerarquizó a Comisaría N° 50 ‘Sargento José “Teclo” Aguilera’. 

La dirección de Infraestructura en Seguridad informó que en la obra y equipamiento se invirtieron cerca de 50 millones de pesos, aunque también sumaron aires acondicionados reciclados de los nodos de seguridad que pasaron a ser ‘Alarma Ciudadana’, como así también a retomar algunos servicios que estaban pagos, pero sin instalar, como fue el gas en el lugar que lo brindó YPF.  

Del acto inaugural participó la ministro de Seguridad, Nancy Sosa; la intendenta de Cortaderas, Macarena Benítez; el jefe de la Policía, Pablo Vieytes; las familias de sargento José ‘Teclo’ Aguilera, quienes donaron el terreno donde está la Comisaría y la familia del comisario Renato Mauricio Fuentes quien perdió la vida en cumplimiento del deber en el mes de septiembre, siendo reconocido en una placa colocada en el edificio y que se desempeñaba en el lugar. También asistieron otras autoridades del gobierno y municipio, representantes de instituciones y vecinos.

Fuente ANSL



Gran concurrencia en el Foro Sectorial de Turismo de Merlo

 Más de un centenar de personas se acercaron al Centro de Convenciones de la villa para compartir propuestas en pos de potenciar el sector turístico en el Valle del Conlara y la Costa de los Comechingones, localidades que tienen un crecimiento constante y cuyo modelo sirve de referencia para otras regiones de la provincia.

Este jueves 24, en la Villa de Merlo se realizó el Foro Sectorial de Turismo al Valle del Conlara y la Costa de los Comechingones. Los foros de ‘Conexión San Luis’ recorren todas las regiones de la provincia y son una herramienta para presentar las políticas públicas vinculadas al turismo que impulsa el Estado.

Durante el encuentro, el secretario de Comunicación, Diego Masci, presentó el trabajo de investigación que devino en la nueva marca ‘Conexión San Luis’ del ministerio de Turismo y Cultura. Desde el ministerio de Desarrollo Productivo se expusieron las líneas de crédito, tanto ‘Mi Próximo Paso’ como ‘Mi Primer Emprendimiento’ (MiPrE) y líneas del Consejo Federal de Inversiones (CFI), iniciativas impulsadas por el Gobierno de San Luis para fomentar el crecimiento de proyectos emprendedores y la consolidación de los que se inicien.

Participaron más de un centenar de emprendedores, hoteleros, cabañeros y vecinos de Concarán, Naschel, Renca, San Pablo, Tilisarao, Santa Rosa del Conlara y San Martín, también Villa de Merlo, Carpintería, Los Molles, Cortaderas y Villa Elena, Villa Larca, Papagayos, Villa del Carmen y La Punilla.

Con una activa participación se expusieron ideas para aumentar el interés turístico en los escenarios naturales, propuestas y servicios como así también sus costumbres, gastronomía y la riqueza cultural de cada región, entre lo mencionado para potenciar estuvo el ‘Circuito Agüeriano’ que recorre lugares emblemáticos del poeta Antonio Esteban Agüero, quien nació en Piedra Blanca.

Otro de los puntos resaltados en este foro, que además facilita herramientas para derribar los obstáculos existentes, fue la importancia de fortalecer el trabajo conjunto entre el sector público y privado para el crecimiento turístico, el desarrollo económico y la generación de puestos de trabajo.

Se abordaron estrategias como el desarrollo de productos turísticos innovadores y sostenibles, la inversión en infraestructura, el fortalecimiento en la promoción y el marketing, capacitaciones en habilidades turísticas, entre otras, y se propusieron ideas para estimular la inversión, fomentar el desarrollo de pequeñas y medianas empresas, incrementar la demanda de productos y servicios y promover la conservación del patrimonio cultural y natural como motor para mejorar la calidad de vida de las personas que habitan estas regiones.

Fuente ANSL


Científica de la UNSL trabaja en la elaboración de un fotodesinfectante para frutas y hortalizas con compuestos fotosensibles que se encuentran en plantas.

El objetivo es que al utilizarlo en productos naturales y en presencia de luz, logre eliminar o inactivar bacterias patógenas que después producen enfermedades de transmisión alimentaria. Se han realizado ensayos sobre Escherichia coli, salmonella, y Candida albicans, con resultados favorables.
La licenciada en Ciencia y Tecnología de los Alimentos y estudiante del doctorado en Farmacia en la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia (FQByF), Agostina Riccardo, trabaja en el área de Farmacognosia y actualmente desarrolla un fotodesinfectante, que al colocarlo en productos alimenticios, lograría descontaminarlos.
Se trata de un producto que es formulado mediante compuestos naturales fotosensibles vehiculizados en nanotransportadores que le otorgan solubilidad en agua para poder luego aplicarlo y que sea completamente eficaz. «A la investigación la comenzamos con mi tesina de grado y se basa específicamente en extraer y/o purificar compuestos fotosensibles de origen vegetal (…) Estos compuestos en presencia de la luz visible y del oxígeno, tienen la capacidad de generar especies sumamente reactivas capaces de generar daños en membranas y paredes celulares microbianas, y así inactivar o eliminar microorganismos, en este caso patógenos», expresó la profesional.
Particularmente para esta investigación se estudian dos (2) plantas. Una es Hypericum perforatum (hierba de San Juan), una planta silvestre adventicia y que en San Luis se encuentra en la zona de Las Chacras. También se la puede encontrar en otras zonas del Centro-Oeste de Argentina. Tiene el aspecto de un arbusto con flores amarillas. La otra planta utilizada es la raíz de Curcuma longa, que es el condimento que se usa en la cocina.
El trabajo consiste en recolectar hojas y/o flores, secarlas y molerlas. Luego en el Laboratorio se realiza una extracción con solventes y purificación con cromatografía en columna y una vez que se tiene el compuesto purificado se realiza la vehiculización en unas vesículas microscópicas. Esa formulación acuosa es la que se utilizaría para aplicar sobre las frutas y verduras rociando el producto como spray.
Hasta el momento se han podido extraer y purificar dos (2) compuestos fotosensibles: hipericina y curcumina, y se han realizado ensayos sobre Escherichia coli, bacteria que vive en el intestino; salmonella, infección bacteriana que afecta el tracto intestinal; y Candida albicans, un hongo.
«La idea es que al rociar este fotodesinfectante en los productos naturales y en presencia de luz, produce la desinfección y pueda eliminar o inactivar las bacterias patógenas, que son las que después producen enfermedades de transmisión alimentaria (…) Hasta ahora hemos obtenido buenos resultados con los sensibilizadores de inactivación. La contaminación microbiana también es un factor importante respecto a la descomposición de frutas y verduras, entonces al eliminar los microorganismos de las superficies se puede alargar el tiempo de vida útil. Esto, en un futuro, se puede llevar a una escala industrial», concluyó.

Fuente Noticias UNSL 

Organizaron una capacitación en calidad turística en Los Molles.

Con la participación de más de 35 agentes, la actividad se realizó este jueves en la oficina de turismo municipal de Los Molles. La capacitación fue dirigida por la subdirectora de Planificación Turística, Silvia Lencina.
Este 24 de octubre se realizó una nueva capacitación con representantes del sector gastronómico, hotelero y comerciantes de Los Molles y alrededores. Los integrantes del ministerio de Turismo y Cultura fueron recibidos por el intendente local, Marcelo Sánchez.
“En esta oportunidad realizamos un encuentro con agentes del Corredor de los Comechingones. Se trata de una formación en atención al cliente y a anfitriones e informantes turísticos que realizamos en diferentes localidades de la provincia”, señaló Silvia Lencina, subdirectora de Planificación Turística, quien viajó en compañía de José Picco, director de Calidad y Desarrollo Turístico.
“Buscamos que San Luis tenga una atención de excelencia a los huéspedes, a los clientes y por supuesto a los turistas que nos visitan. El objetivo del programa es mejorar día a día la calidad de nuestros servicios”, agregó Lencina. También participó Larisa López, subdirectora de Servicios y Calidad Turística.
El ministerio de Turismo y Cultura ya capacitó a agentes en la ciudad de San Luis, Villa de Merlo, San Jerónimo, Balde, La Carolina, Potrero de los Funes, San Francisco del Monte de Oro, Quines, Villa Mercedes, Santa Rosa, Cortaderas, El Volcán, Nogolí, El Trapiche, Beazley y La Punta. La próxima capacitación se realizará en Las Chacras, departamento San Martín.

Fuente ANSL 

La UNSL realizará los exámenes toxicológicos a los funcionarios públicos.

Ayer miércoles, el decano de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia (FQByF), Sebastián Andujar, y el secretario de Ética Pública y Control de Gestión, Ricardo Bazla, firmaron un convenio para que los profesionales de la casa de altos estudios realicen el test rápido (hisopado) y, en caso de dar positivo, la posterior extracción de sangre.  
El secretario de Ética Pública y Control de Gestión, Ricardo Bazla, y el decano de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia (FQByF) de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), Sebastián Andujar, firmaron un convenio de colaboración para la implementación del decreto que establece la realización de pruebas a los funcionarios públicos para la detección de sustancias ilegales. Personal de la UNSL brindará la asistencia técnica y científica para el desarrollo de estos exámenes. 
Este miércoles, autoridades del Ejecutivo y de la casa de altos estudios dieron detalles del acuerdo. “En función del convenio marco que en marzo había suscrito el rector, Víctor Moriñigo, con el Gobernador, hemos celebrado con el decano Andujar este convenio específico para que la FQByF sea la encargada de hacer los análisis toxicológicos a los efectos de determinar la eventual existencia de rastros de drogas ilegales en los funcionarios públicos”, sintetizó Bazla, quien agregó que “en los próximos días, cuando las condiciones técnicas estén finalmente concluidas, será el señor Gobernador el primer funcionario en someterse a ese examen toxicológico”. 
Moriñigo agradeció a la FQByF por prestar la colaboración científica y tecnológica a través de sus equipos. “Nos distingue como universidad poder hacer este control y dar este servicio a la comunidad”, expresó el rector de la UNSL. 
El decano Andújar detalló que se implementará inicialmente una prueba rápida (hisopado de la mucosa bucal) y luego, si da positivo, un análisis de sangre. En caso de reiterarse el resultado positivo, se hará una contraprueba en otra institución, dado que así lo establecen los protocolos. El rector Moriñigo dijo que, por proximidad geográfica, podrían solicitar la colaboración de otras universidades nacionales, como la de Córdoba o de Cuyo, en Mendoza.
Según estimó el Rector, los resultados de las pruebas estarán disponibles rápidamente. Y, al respecto de la confidencialidad, Bazla dijo que el procedimiento se hará bajo lo que establece la Ley de Protección de Datos, por lo que solo si la persona quiere, se darán a conocer los resultados. 
Reiteró que todos los funcionarios públicos deberán hacer el examen. “En primera instancia está este grupo ya determinado que es el Gobernador y los ministros y secretarios de Estado. Luego, en otra oportunidad, lo harán, de manera obligatoria y aleatoria, policías, funcionarios de los entes descentralizados, sociedades del estado, sociedades anónimas con participación estatal mayoritaria, la SAPEM, el jefe y el subjefe de Policía, la directora y el subdirector de la Penitenciaría. Y después se va a trabajar en el mismo sentido, de forma obligatoria y al azar, con todo el personal de la salud pública”, detalló Bazla.  
Los costos para la realización de estos estudios serán cubiertos por el Ejecutivo Provincial. Cada análisis vale unos $75 mil, estimó Andujar. “Esta primera etapa, que es la de la extracción, es la parte más compleja, el hisopado será de forma masiva. Ahí se hace un primer tamizado y ese costo es muy inferior”, explicó el Decano, y detalló algunas de las sustancias que se buscarán, tales como cocaína y sus metabolitos, opiáceos, anfetaminas, benzodiacepinas y algunas otras que se establezcan a partir de la actualizaciones. 
Los especialistas de la casa de altos estudios actuarán garantizando la confidencialidad. “Vamos a seguir un protocolo que trabaja la Nación, para que las muestras sean ciegas. No va a ser el mismo lugar físico donde se hará el análisis y el primer testeo o la extracción de la muestra. Estamos tratando de poder regular de eso, para que sea de la forma más transparente posible”, refirió el Decano. 

Fuente ANSL 

Los pequeños productores de cuatro departamentos recibieron el plan de sanidad animal.

El ministerio de Desarrollo Productivo, a través de las direcciones de Desarrollo Agropecuario y de Producción Familiar, prosiguió esta semana con las visitas a productores para brindar asesoramiento y asistencia.
En simultáneo asistieron y capacitaron durante la semana a pequeños productores de cerdos y caprinos de Villa del Carmen, en el departamento Chacabuco.
Las visitas comenzaron el fin de semana pasado en el departamento Pueyrredón, zona del Alto Blanco y los parajes aledaños, donde se realizó el sangrado de caprinos para la detección de brucelosis. En la localidad de San Gerónimo, el personal técnico se abocó al control de sanidad de porcinos.
En La Toma, localidad situada en el departamento Pringles, asesoraron a pequeños y medianos productores que se dedican a la cría de caprinos y porcinos.
Finalmente, se completó la semana con asistencia de productores bovinos y caprinos en el paraje Los Lobos del departamento Junín. Como parte de las labores, se llevaron a cabo desparasitaciones vía oral y toma de muestras para la detección y prevención de enfermedades zoonóticas, tales como brucelosis y tuberculosis en ganado bovino y caprino destinado a producción de carne y leche. También se complementó con capacitaciones para el mejoramiento en los índices productivos.
Fuente ANSL 

El Gobernador se reunió con el presidente Milei.

El primer mandatario, Claudio Poggi, mantuvo este jueves en Casa Rosada una reunión con el presidente, Javier Milei. La actividad se concretó en horas del mediodía.
La actividad tuvo lugar en el salón ‘Eva Perón’ de Casa Rosada y participaron, además de Poggi, el gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio; el jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Jorge Macri; el gobernador de Chubut, Ignacio Torres; su par de San Juan, Marcelo Orrego, la secretaría General de la Presidencia, Karina Milei y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.
El gobernador Poggi, junto al resto de los mandatarios, dialogó con el Presidente sobre la realidad nacional y la actualidad social y económica de cada uno de los distritos.
Durante el encuentro, Milei se mostró optimista en relación al año 2025, proyectando una reactivación económica a nivel nacional, impactando positivamente en las economías regionales.

Fuente ANSL 

NASA confirma que el Sol está en su punto más activo en este ciclo de 11 años

De lo que llevamos hasta ahora, este momento es el más intenso que ha vivido el Sol en los últimos 11 años. Esto es lo que representa. Cada 11 años acontece lo que los científicos denominan “máximo solar”. Este es un periodo regular en la vida del Sol, que pasa cuando su campo magnético se invierte por completo, convirtiendo a su polo norte en su polo sur y viceversa. Recientemente la NASA informó que el Sol ha alcanzado su periodo de máximo solar, y que podría prolongarse durante el próximo año. Entre otras cosas, lo dicho significa que la estrella de nuestro sistema planetario está atravesando ahora por un estado de gran actividad, uno que, incluso para esta objeto, es demasiado. ¿Qué consecuencias trae este periodo del Sol a la Tierra? Para los científicos esta oportunidad que se presenta cada 11 años es una buena ocasión para seguir estudiando y ampliando el conocimiento sobre el Sol. Pero también reconocen que nuestro planeta puede experimentar algunas consecuencias por esta razón. “Durante el máximo solar, aumenta el número de manchas solares y, por tanto, la actividad solar”, explica Jamie Favors, director del Programa de Meteorología Espacial de la sede central de la NASA en Washington. “Este aumento de la actividad proporciona una oportunidad emocionante para aprender acerca de nuestra estrella más cercana, pero también causa efectos reales en la Tierra y en todo nuestro sistema solar.” Los expertos dicen que, por lo que está pasando en el Sol, se pueden generar apagones en la radio y los satélites, lo que, a su vez, causaría estragos en sistemas de radio de largo alcance y los GPS. La historia continúa Lo que está pasando el Sol, en el presente ciclo, no es cosa de estos días. Ya desde el año pasado se advertía que el máximo solar se estaba adelantando a lo que primero se previó. Es más, en mayo de 2024 un aluvión de grandes erupciones solares y eyecciones de masa coronal lanzaron nubes de partículas cargadas y campos magnéticos hacia la Tierra, creando la tormenta geomagnética más fuerte en dos décadas. De ahí que se desplegarán auroras boreales en diferentes partes del mundo. Incluso con lo acontecido, los científicos dicen que solo podrán determinar cuál fue el punto de mayor actividad hasta que este ciclo haya concluido. Sin embargo, la agencia espacial estadounidense señala a lo que pasa ahora como el momento más intenso de lo que llevamos.

Fuente Revista National Geographic en español 

Primer Campamento Provincial de Estudiantes de Primaria: estrategias para enseñanza a campo.

Los días 17 y 18 de Octubre pasados, se llevó adelante el “Primer Campamento Provincial de Estudiantes de Primaria: estrategias para enseñanza a campo”. Fue realizado en el espacio cedido por el Rancho Móvil Club y asistieron 120 estudiantes de 4 institutos de formación de la provincia: Instituto de Formación Docente Villa Mercedes, Instituto de Formación Docente San Luis, Instituto de Educación e Innovación de Santa Rosa del Conlara e Instituto Monseñor Orzali (Villa de Merlo). La experiencia se compartió también con dos estudiantes del Prof. Universitario de Biología de la Fac. de Química, Bioquímica y Farmacia.

Las actividades propuestas a los estudiantes, fueron guiadas por el equipo de docentes de las ciencias naturales de las instituciones antes mencionadas: Karina Rodríguez, Natalia Navarro Becerra, Graciela Rinaudo, Luciano Perrotta, Juan Pesenti (por el IFDC-Villa Mercedes), Paula Martín, Cecilia Pacheco, Rodolfo Sarmiento y Pablo Davi Garcia  (por el IFDC-San Luis) y Gastón Peña (Instituto de Santa Rosa e Instituto Orzali).

Las actividades realizadas fueron transectas de vegetación, diferenciando especies introducidas de nativas, censo de animales y de evidencia de vida animal en un recorrido bordeando el dique La Florida, armado de estación meteorológica y abordaje de conceptos para su uso en aulas de primaria, ensayos con diversos tipos de suelo, caracterización de muestras edáficas, acción erosiva del agua, instalación de gnomones y registro de sombras proyectadas, observación del cielo nocturno y lecturas de “La luz mala” y de parte de poemas de Antonio Esteban Aguero, leídos en una noche alumbrada por la luna llena. 

Las actividades se enmarcaron en los Diseños Curriculares Provinciales y se brindaron estrategias para que los futuros docentes puedan transponerlas a nivel primario en el futuro. Fue además muy positivo, que estudiantes de las distintas instituciones pudieran interactuar, conocerse y compartir esta primera experiencia, en un aula a cielo abierto. Se agradece a Rancho Móvil Club por haber facilitado las instalaciones desinteresadamente para que se haya podido realizar este primer campamento para estudiantes de nivel superior de la provincia.

Los organizadores agradecen a Rancho Móvil Club por haber facilitado las instalaciones desinteresadamente para que se haya podido realizar este primer campamento para estudiantes de nivel superior de la provincia.




Masticables de zanahoria y calabaza para perros.

 Los masticables de zanahoria y calabaza para perros son una excelente opción para aquellos que buscan consentir a sus mascotas con un snack saludable y delicioso. Estos bocadillos caseros no solo son fáciles de hacer, sino que también ofrecen una serie de beneficios para la salud de los perros, gracias a sus ingredientes naturales y nutritivos.

La calabaza es conocida por su alto contenido de fibra, lo que ayuda a la digestión de los perros, mientras que la zanahoria aporta una buena dosis de vitaminas y antioxidantes que promueven la salud ocular y la piel. La avena molida es una fuente excelente de energía y ayuda a mantener un pelaje sano y brillante. El huevo, por su parte, proporciona proteínas de alta calidad y ayuda a que la mezcla se mantenga unida.

La pasta de maní, aunque opcional, es un ingrediente que la mayoría de los perros adoran y que puede aportar grasas saludables y proteínas adicionales a la dieta de tu mascota. Sin embargo, es importante asegurarse de que sea natural y libre de xilitol, un edulcorante artificial que puede ser tóxico para los perros.

El proceso de preparación es sencillo y permite a los dueños de mascotas involucrarse en la alimentación de sus perros de una manera divertida y creativa. Además, la posibilidad de almacenar estos masticables en la nevera o congelador los convierte en una opción conveniente para mantener siempre a mano un premio especial.

Los masticables de zanahoria y calabaza para perros no solo son una forma de mostrar amor y cuidado hacia tu compañero canino, sino que también contribuyen a su bienestar general. Así que, si estás buscando una alternativa saludable a los snacks comerciales, esta receta es definitivamente una opción a considerar.

Redacción Aljaba Comunicación 

Imagen ilustrativa de la web créditos a quien corresponda 


Flor de hibisco azul y blanca con acentos amarillos con espíritu Argentino.

La flor de hibisco, conocida por su belleza exótica y su amplia gama de colores vibrantes, es una planta que no solo embellece jardines y hogares, sino que también tiene una rica historia y significado cultural. En particular, una variedad imaginaria de hibisco azul y blanco con acentos amarillos podría representar una fusión de tranquilidad, pureza y optimismo, colores que tradicionalmente se asocian con estas emociones y cualidades. El hibisco azul, aunque no es común en la naturaleza, simboliza misterio y profundidad, mientras que el blanco se asocia con la luz y la inocencia. Los acentos amarillos podrían añadir un toque de alegría y energía a la composición. Esta combinación de colores podría ser una metáfora de la armonía entre lo desconocido, la paz y la felicidad. En la jardinería, el hibisco es apreciado por su capacidad para atraer a polinizadores como mariposas y colibríes, lo que ayuda a mantener el equilibrio ecológico. Además, en muchas culturas, las flores de hibisco se utilizan en ceremonias y decoraciones, y algunas especies son ingredientes en tés y remedios naturales, destacando su versatilidad y importancia. Imaginar una flor de hibisco azul y blanca con acentos amarillos es un ejercicio creativo que nos invita a explorar las posibilidades ilimitadas de la naturaleza y el arte. Nos recuerda que la belleza puede encontrarse en la combinación de lo tradicional y lo inesperado, y que la jardinería, como cualquier forma de expresión creativa, es un lienzo para la imaginación. Redaccion Aljaba Comunicacion Imagen ilustrativa de la web creditos a quien corresponda

Operativo conjunto entre policía de Córdoba y San Luis culmina con allanamiento positivo.

En un esfuerzo coordinado entre las fuerzas de seguridad de Córdoba y San Luis, se llevó a cabo un allanamiento significativo en la lucha contra el delito calificado. La operación fue el resultado de una investigación meticulosa liderada por la Comisaría Seccional 42 de Merlo, que trasladó su comisión a la localidad de La Paz, Córdoba.

Con la autorización del Juzgado de Garantía de Villa Dolores y en colaboración con la Brigada de Investigaciones de La Paz, el equipo ejecutó un exhorto que resultó en un allanamiento exitoso. Aunque se reportó la falta de algunos electrodomésticos, el procedimiento arrojó resultados positivos, con tres personas siendo imputadas en la causa.

Este operativo destaca la persistencia y dedicación de las autoridades, que no se limitaron a los resultados iniciales. La investigación continuó más allá de los primeros allanamientos, llevando a las fuerzas de seguridad fuera de la provincia en busca de más evidencia.

Este caso resalta la importancia de la cooperación interprovincial y la eficacia de las estrategias de investigación en la lucha contra el crimen. 

Recordamos que este allanamiento es por la causa de robo que se denuncio dias atras a un establecimiento hotelero de Merlo.

Redaccion Aljaba Comunicacion


Toda la oferta educativa de la provincia está disponible en una misma plataforma web.

Este martes en conferencia de prensa, la directora de Educación Superior y Capacitación Docente, Carina Fernández, y la subdirectora de Articulación Universitaria, Laura Petrino, brindaron detalles sobre carreras.sanluis.edu.ar; sus posibilidades y beneficios para egresados del nivel Secundario interesados en acceder a una carrera del nivel Superior.
El viernes pasado en la ciudad de San Luis se realizó la primera Expo Educativa para que estudiantes de los últimos años del nivel Secundario puedan conocer la oferta educativa que tiene la provincia para aquellos quieran continuar con sus estudios. Allí el gobernador Claudio Poggi lanzó la página web carreras.sanluis.edu.arque tiene como finalidad dar a conocer la oferta educativa tanto de instituciones públicas como privadas, carreras cortas, de pregrado, grado, posgrado, entre otras que se brindan en el territorio provincial.
Laura Petrino, subdirectora de Articulación Universitaria, remarcó que todos los estudiantes de toda la provincia y ciudadanos en general puedan acceder a toda la oferta educativa desde donde se encuentren, sin necesidad de trasladarse físicamente a la institución que les interese. “En esa plataforma están contenidas las carreras de todas las instituciones, universidades e institutos de nivel Superior de toda la provincia”, puntualizó.

¿Cómo es la web?

La plataforma tiene dos sectores principales. Uno es el buscador de carreras, que tiene distintos filtros. Petrino detalló: “Ahí pueden buscar por institución, por modalidad, por área disciplinar. Entonces pueden encontrar desde las ciencias naturales, desde el área de salud, humanidades, idiomas e ir buscando de acuerdo a sus intereses, sus habilidades y las carreras de toda la provincia”.
Además la web ofrece un test vocacional que pueden realizar quienes aún no tengan definida la carrera que quieren cursar. “Si todavía no conocen cuáles son sus intereses,
sus inclinaciones hacia su carrera profesional, lo puedan encontrar a través de la realización de este test”.
El test vocacional remite a una página de la ULP con más de 100 preguntas concretas que les da por resultado un área disciplinar, no una carrera en particular. Luego en la plataforma web se puede buscar en esa área y dará como resultado todas las instituciones que tenemos en la provincia qué carreras hay vinculadas con esa área.
Una vez que encontraron la información sobre la institución de nivel Superior que les interesa, la plataforma contiene los datos y están vinculados los sitios web de cada una de ellas para que puedan tener acceso directo con la institución “en caso de necesitar hacer más consultas o averiguar cosas más concretas respecto de la carrera que están interesados”, concluyó la funcionaria. 
Fuente ANSL 

‘Guiarse’ y talleres de ESI, metodologías para erradicar el bullying y el acoso escolar.

En conferencia de prensa, se detalló cuáles son los protocolos de procedimiento para situaciones de bullying o acoso escolar. Se estipularon cuáles son los ejes temáticos transmitidos por la Educación Sexual Integral (ESI), que contribuyen a resolver este tipo de conflictos.
Padres y tutores comparten la preocupación en cuanto a la convivencia en el aula. Desde el inicio de la gestión actual, se analizó la creación de un elemento fundamental a nivel legal: la Resolución N°14, denominada ‘Protocolo Interno de Actuación’, que marca los pasos legales a seguir en lo que refiere a una denuncia de bullying o acoso a nivel ministerial.
“Se estipulan los pasos de jerarquía en torno a las actuaciones para que los funcionarios involucrados dejen constancia de su intervención y, por supuesto, para que quienes formulen la denuncia tengan la certeza de que está siendo abordada como corresponde”, afirmó Claudio Vázquez, subdirector de Bienestar Escolar.
Este protocolo está vigente desde febrero de 2024, conjuntamente con otro instrumento creado en el mismo mes: el Decreto 15/87, que contiene los protocolos de actuación y tiene vigencia en todas las escuelas. “Hemos elaborado ‘Guiarse’: Guía Única Integral de Abordaje Rápido para la Salud Escolar. Su propósito es brindar herramientas a los equipos directivos y a los cuerpos docentes para el tratamiento de situaciones conflictivas. Se trata de una referencia sencilla e interactiva”.
En lo que va del año, se han abordado casi 70 protocolos que serán actualizados anualmente. Para el 2025, tienen previsto incorporar por lo menos 15 situaciones nuevas de conflicto, con el fin de que los docentes tengan la certeza de estar actuando como corresponde cuando se vulneran los derechos de niños, niñas y adolescentes.
Vázquez especificó que, cuando el docente identifique una situación de esta naturaleza dentro de la institución, debe basarse en cuatro pilares primordiales de ‘Guiarse’. En principio, tendrá que comprobar que exista una periodicidad en las acciones, es decir, que se repitan y no sean hechos aislados. En segundo lugar, deberá constatar que existe una voluntad de herir a la persona que está siendo objeto de esa situación. Tercero, debe cerciorarse que se lleva a cabo entre pares. Finalmente, la situación ha de ser asimétrica, en la cual alguna de las dos partes sienta está en desventaja.
Una vez rotulado el caso, se recomienda consultar la guía y buscar el protocolo específico. “En el índice hacen clic en el apartado correspondiente y se abren todas las acciones que debe realizar la institución educativa para defender los derechos vulnerados. Por otro lado, se contempla una protección institucional con respecto a las acciones futuras que puedan establecer los papás, porque al ser un documento público lo conocen a la perfección y funcionan como órganos de control también”, precisó.
‘Guiarse’ constituye un instrumento transversal para todos los niveles de educación obligatoria, escuelas autogestionadas y privadas. Al respecto, el funcionario afirmó: “Intervienen los equipos técnicos tanto de Bienestar Escolar (a través de talleres con psicólogos y trabajadores sociales) como también la subdirección de ESI o bien puede intervenir el CETAAP, dependiendo cual sea la problemática denunciada”.
¿Qué pasa si un docente o directivo no cumple con estos protocolos? Al ser un decreto con competencias en el Poder Ejecutivo, los actores escolares que no lo apliquen serán pasibles de sanciones, como así también las instituciones educativas. También se exponen a ser denunciados por los tutores civil o penalmente, según la coyuntura.
“Todos los funcionarios públicos, docentes y directivos tenemos la obligación de denunciar y de comunicar las situaciones que están sucediendo. Por lo tanto, si la justicia nos cita debemos prestar declaraciones. En general, los docentes están un poco reticentes a hacer las denuncias porque a veces se toman represalias en torno a lo que ellos hacen. Pero es importantísimo. Más allá de que estas cosas sí suceden, lamentablemente, estamos trabajando mucho para que cese”, aseguró el secretario de Bienestar Escolar.
La subdirección de Educación Sexual Integral (ESI) se encuentra trabajando en jornadas institucionales y de reflexión. En tales instancias, los docentes se reúnen para abordar temas pedagógicos y administrativos como el PEI, el PCI y las inasistencias.
“Me pongo en contacto siempre con los directores. En el espacio de la jornada institucional hacemos la presentación de la ESI, que tiene cinco ejes: derecho, perspectiva de género, respeto de la diversidad, cuidado del cuerpo y la salud, valoración de la afectividad”, puntualizó Alberto Lazo, subdirector de ESI del ministerio de Educación.
El quinto eje, la valoración de la afectividad, representa un punto de apoyo fundamental. La ESI no solo abarca la prevención, el cuidado y la enseñanza de la parte genital humana, sino que hace foco en la integralidad de la persona.
“Trabajamos cómo un docente de filosofía, química, psicología o matemática puede enseñar estos contenidos. Yo trabajo con mis alumnos y les enseño que hay muchas emociones que a nosotros los hombres nos llenan de lágrimas los ojos. Es necesario poder hablar de este tema tan importante, ya que durante mucho tiempo se creyó que algunas emociones son para las chicas y otras construcciones sociales son para los varones”, comentó Lazo.
Con respecto a cómo se teoriza esta enseñanza, puntualizó: “En el nivel Inicial, trabajamos la importancia de saber diferenciar entre un secreto bueno y un secreto malo. Con los chicos del nivel Primario trabajamos los vínculos sanos y los límites. Es muy importante saber decir que no, les explico que hay tres maneras de decirlo: con la mirada, con alguna parte del cuerpo y con la palabra. Cuando se colocan límites, se respeta el cuerpo y la salud del otro, se valora su afectividad. En lo que respecta al nivel Secundario, el docente de filosofía desarrolla las relaciones saludables, la diferencia entre las emociones y los sentimientos y el modelo PERMA (Emociones Positivas, Compromiso, Relaciones Positivas, Propósito o Significado, y Logro).
Sin embargo, el funcionario reconoce que antes hubo una reticencia en cuanto a la Educación Sexual Integral: “Se pensaba que la ESI únicamente era la enseñanza desde la dimensión genital. Nosotros como personas tenemos muchas dimensiones: bio, psico, social, racional y trascendental. Todo ente racional, y nosotros lo somos, aspira a lo trascendental del Ser y hacia eso destinamos nuestros mejores esfuerzos, para que el chico aprenda que es necesario esforzarse, buscar el bien y la verdad”.
La subdirección ya visitó 104 instituciones de los tres niveles, incluso la modalidad de jóvenes adultos. “Es necesario trabajar sobre todo en el acompañamiento adecuado, adulto y correcto de los docentes hacia los estudiantes, hacia el sujeto de aprendizaje. No hay confrontación intelectual entre la propuesta de la ESI, la Ley 26.150 y el ideario religioso de una institución, porque miramos la integralidad”, cerró.

Fuente ANSL 

Por primera vez en San Luis realizarán trasplantes de riñón.

El Hospital Central ‘Doctor Ramón Carrillo’ obtuvo la habilitación del Incucai. Beneficiará puntualmente a los pacientes con fallas crónicas renales, pero el mayor centro médico de San Luis aspira a poder realizar en el futuro implantes de córneas, páncreas e hígado. 
Este martes, la Provincia tuvo un hito en materia de salud pública: quedó habilitado el Hospital Central ‘Doctor Ramón Carrillo’ para la realización de ablaciones y trasplantes de riñón y uréter. En rigor, el mayor centro médico de San Luis, que es público, es el primero que realizará un procedimiento de este tipo en la provincia.
El gobernador Claudio Poggi, que participó del acto este martes pasado el mediodía, evocó en su discurso que este proyecto que jerarquiza la salud pública, aporta calidad y esperanza de vida a los pacientes con disfunciones o patologías renales severas, se descontinuó hace ya casi una década, es decir, cuando finalizó su primer mandato como gobernador. En diciembre, al iniciar su segunda gestión al frente del Ejecutivo, tomó la decisión de retomarlo y dio esa directiva al presidente del directorio, Adolfo Sánchez De León.
El sistema público, a través de los médicos especialistas, el personal sanitario y técnico de apoyo, tiene recursos humanos calificados y la infraestructura necesaria para realizar procedimientos de este tipo, incluyendo la etapa preparatoria, la intervención en sí y el seguimiento posterior. 
Poggi recordó que en agosto de 2014, en el Policlínico Regional San Luis, junto al doctor Allende, quien era el director en ese entonces, se inició el proceso para preparar el sistema de salud para los trasplantes, que incluyó capacitaciones y quirófano. “Estábamos ahí, a punto de concretar, si vale la palabra, un primer trasplante. Con el cambio de gestión se discontinuó el proyecto. Creo que fue un error, porque quedamos atrás ocho años y todas las provincias vecinas avanzaron en este servicio tan importante. Lo que significa para un paciente que padece la situación el desarraigo al hacer los estudios previos en otro lugar y ahora los hacemos acá, el desarraigo para realizar el trasplante fuera de San Luis, el desarraigo del post-trasplante. La verdad que era un calvario que empezamos a revertir, generando una expectativa renovada”, expresó el Primer Mandatario.
Dijo que en la provincia hay 70 personas en lista de espera para trasplante de riñón, casi 150 en proceso de inscribirse en la lista de espera y muchas más con diagnósticos renales irreversibles. “Esto es una bocanada de aire fresco, el sistema público de San Luis da un paso más que lo jerarquiza”, aseveró. 
El acto inició con la proyección de un video institucional y la firma de la resolución por parte de la ministra de Salud, Teresa Nigra. Luego, la funcionaria le entregó a Sánchez De León el documento.
Nigra agradeció la tarea que realiza al coordinador del Cucai San Luis, Jorge Ochoa, uno de los impulsores de este proyecto y felicitó por este logro a todo el equipo médico. “Espero que esto sea un paso más en el desarrollo de la salud pública en la provincia de San Luis”, anheló. 
“Como quedó expresado en el video, es un objetivo político, sanitario y un sueño que San Luis sea una provincia que haga trasplantes. Hoy, diez años después, lo estamos cumpliendo. Desde el primer día, la directiva del Gobernador fue hacer trasplantes en San Luis. Ahora la provincia no será una de las pocas que no los hace, nos sumamos al carro de los trasplantes del país. Esto es un orgullo tremendo, pero fundamentalmente es una facilidad para los pacientes, una tranquilidad, porque tenían que irse a otras provincias”, refirió Sánchez de León. 
Destacó que la jefa del Servicio de Nefrología, Marcela Valdeón, se puso al hombro este proyecto en equipo. “Teníamos la sala de hemodiálisis hermosa pero cerrada y la pusimos en funcionamiento, la integramos al servicio de Nefrología. Hemos capacitado a 45 personas que fueron al Hospital Privado de Córdoba, que es uno de los centros de mayor excelencia en este tema. Ha venido gente del Incucai a capacitar a nuestros profesionales. Hemos creado recientemente la Unidad de Procuración, que era lo último que nos faltaba. Hemos equipado el laboratorio, hoy tenemos adquirido un equipo de PCR. El Incucai no dijo ‘qué buenas instalaciones’, destacó ‘qué recurso humano tienen’. Todos los servicios están involucrados, se han puesto la camiseta”, expresó el presidente del directorio. 
Luego, las autoridades entregaron certificados de reconocimiento a distintos especialistas que trabajan en este proyecto: en Nefrología, Julio Bittar y Paula Arenas; en Cirugía, Pablo Farinelli y Luis María Mercado; en Psicología, Erica Lucero y Silvina Pérez Reus; en Infectología, Daniela Aguirre; en Trabajo Social, María Candelaria Zeballos; y también al personal de los servicios de Urología, Laboratorio, Diagnóstico por Imágenes; Cuidados Moderados, Enfermería, Admisión, Oftalmología, Gastroenterología, Dermatología y Cardiología. 

Fuente ANSL 

Llega el Foro Sectorial de Turismo al Valle del Conlara y la Costa de los Comechingones.

Será el próximo jueves 24, a las 17:30, en el Centro de Convenciones de la Villa de Merlo. 
Este jueves 24 de octubre, desde las 17:30, el flamante Centro de Convenciones de Merlo será sede del Foro Sectorial de Turismo al Valle del Conlara y la Costa de los Comechingones, donde los participantes podrán construir ideas en común con los distintos equipos del Gobierno de San Luis, compartir propuestas para potenciar el turismo en sus localidades y trabajar para impulsar el desarrollo del sector.
Los foros de ‘Conexión San Luis’ recorrerán todas las regiones de la provincia y serán una herramienta para presentar las políticas públicas vinculadas al turismo que impulsa el Estado. El objetivo es el crecimiento turístico y del sector privado como uno de los ejes principales que destaca el primer mandatario, Claudio Poggi.
Durante el encuentro se presentará la nueva marca ‘Conexión San Luis’ del ministerio de Turismo y Cultura y las líneas de crédito del ministerio de Desarrollo Productivo.
Los interesados en participar del Foro Sectorial de Turismo y Esparcimiento de la Región del Valle del Conlara y la Costa de los Comechingones, deberán realizar la inscripción en el link de inscripción

Fuente ANSL 

El Gobierno eliminó el registro de gestores administrativos y abogados de ANSES.

 El Gobierno oficializó este lunes la eliminación del Registro de Abogados y Gestores Administrativos en ANSES, mediante la Resolución 982/2024 publicada en el Boletín Oficial.

De esta forma se busca simplificar los trámites previsionales "eliminando los obstáculos burocráticos para que los ciudadanos puedan elegir en libertad, cómo y con quién gestionar sus trámites".

ANSES eliminó el registro de Abogados y Gestores Administrativos: qué cambia

"Removimos este registro que consideramos innecesario y contrario a la libertad de cualquier ciudadano de elegir quién lo va a representar", consideró Mariano de los Heros, titular de la Anses.

Agregó que como la profesión de abogado en todo el país está regulada por colegios profesionales que otorgan la matrícula, "la existencia de un registro especial para trabajar con ANSES era absolutamente redundante".

"La libertad como objetivo principal y la transparencia como valor en la gestión de ANSES es lo que nos hizo derogar esta resolución que no aportaba nada y podía llegar a complicar los trámites o, incluso, encarecerlos para los beneficiarios", consideró.

En ese sentido, la misma resolución también cita que el marco normativo del Código Civil y Comercial de la Nación (Ley Nº 26.994) ya regula los actos entre privados en cuanto a mandatos y representaciones, "por lo que, las disposiciones del registro implicaban una duplicación innecesaria de normativas que ya estaban en vigencia".

Desde la ANSES recordaron que no es necesario ni obligatorio contratar gestores ni abogados para realizar trámites en ANSES, pero que los ciudadanos están en su derecho de contratarlos si lo prefieren.

La medida forma parte del proceso de transformación administrativo incluido en la Ley 27.742, (Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos)

Qué cambia para los beneficiarios de la ANSES

Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado, fue uno de los principales impulsores de la derogación y expresó su postura en redes sociales. "Seguimos eliminando cotos de caza que solo perjudican a la ciudadanía," escribió en su cuenta de X.

Sturzenegger destacó que con la Resolución 982/24 se derogó el registro creado en 2014, el cual, en su opinión, había sido una medida que "restringía el derecho de la gente de tramitar su jubilación al obligarlos a contratar un abogado o gestor".

El funcionario explicó que este tipo de restricciones eran vistas como una "cabina de peaje" que favorecía a ciertos sectores profesionales en detrimento de los jubilados. "Cada trámite es una cabina de peaje a favor de la casta que a la postre pagamos todos," afirmó. En ese sentido, consideró que la eliminación del registro devolvía a los ciudadanos la libertad de decidir cómo y con quién gestionar sus trámites previsionales, sin la necesidad de contratar intermediarios registrados por ANSES. "Este es el tipo de restricciones a la libertad individual que el presidente Javier Milei quiere eliminar," agregó Sturzenegger.

Desde el punto de vista normativo, la Resolución 982/2024 justificó la derogación del registro en la búsqueda de una "gestión pública transparente, ágil, eficiente, eficaz y de calidad", conforme los principios establecidos en la Ley 27.742.

Los considerandos del texto remarcaron que la obligación de recurrir a abogados o gestores para representar a los beneficiarios generaba "una limitación cuestionable" en la libre elección de los ciudadanos sobre quién los podía asistir en los trámites ante ANSES.

Fuente IP

Imágenes ANSES 



El gobierno nacional anunció la disolución de la AFIP.

El vocero presidencial, Manuel Adorni, anunció hoy la disolución de la Admistración Federal de Ingresos Públicos (AFIP)
Hace minutos se conoció esta noticia a través de un comunicado en las redes sociales de la oficina del Presidente Milei. 

Foto Facebook Oficina del Presidente de la República Argentina.


Donación de órganos: el protocolo del aeropuerto del Valle del Conlara puede activarse en 15 minutos.

El viernes, el aeropuerto internacional en Santa Rosa fue epicentro del quinto operativo de ablación en lo que va del año. El nuevo plan de acción para esos casos permite establecer a la región como una zona generadora de donantes.
Es interesante ver cómo entre dos provincias sacamos adelante un operativo de donación. Dos provincias para un mismo fin, leí alguna vez, y creo que eso es justamente lo que estamos haciendo”, celebró este lunes Jorge Ochoa, jefe del CUCAI San Luis, que dio detalles sobre el operativo de ablación de órganos que coordinaron el viernes en el Aeropuerto Internacional Valle del Conlara y que mejorará la calidad de vida de cuatro personas.
El funcionario explicó que tanto el norte de San Luis como la zona cordobesa de Traslasierra no eran consideradas como generadoras de donantes, pero la articulación entre profesionales médicos, el sistema de transporte aéreo, la colaboración de la Policía y el nuevo protocolo de acción cambió ese panorama.
Respecto a lo ocurrido el viernes, Ochoa detalló que “esta es la quinta vez que lo hacemos en los últimos seis meses, pudiendo primero, dar una mano a nuestra vecina provincia de Córdoba, que con la dificultad de acceso que tiene Villa Dolores a la ciudad capital por estar tras las altas cumbres, hace necesario que el manejo de ese hospital sea a través de la vía aérea”. Y continuó: “Esto es muy nuevo, algo que empezamos a trabajar este año. Son operativos que no se realizaban, donantes de órganos que se perdían y trasplantados que no se trasplantaban. Con este último operativo se han hecho casi 30 trasplantes con la participación del protocolo del Conlara y sus localidades, que vienen a sumar donantes y calidad de vida a nuestros pacientes en lista de espera”.
El nuevo plan de acción “está pulido” para ser activado en 15 ó 20 minutos, destacó, y dijo que tiene tres actores o “patas” fundamentales: “El aeropuerto Valle del Conlara y todo su personal, porque es impresionante el movimiento de personas que hay en un aeropuerto para que baje una aeronave. Es mucho más importante de lo que parece y hay un montón de involucrados y gente que se pone a disposición para abrir ese operativo para recibir los vuelos; otra de las patas es la Policía Caminera con la estación de peajes, que hacen que la circulación terrestre que le toca a esos órganos se haga de la forma más ágil posible y sin incurrir en riesgos para terceros o para el personal que está trabajando; la tercera y última pata obviamente es el sistema sanitario que tenemos como el hospital de Madre Catalina en la localidad de Merlo y del hospital de Villa Dolores, que ha sumado a todo el trabajo de la provincia”.
En los meses que lleva activo se realizaron tres ablaciones en el hospital de Merlo y dos en el de Villa Dolores. En esta última ocasión, se trasladaron dos córneas y dos riñones a Córdoba capital para la intervención de pacientes que ya se encontraban en lista de espera.
Fuente ANSL