Esclarecen robo en tiendas de ropa en Villa de Merlo.
El Cardo: más que una espina, un tesoro nutricional.
Todas las fechas de pagos a empleados públicos y planes sociales provinciales.
La Cal Agrícola: Un Aliado Esencial para el Crecimiento de las Plantas.
Los beneficios de la caminata que mezcla ejercicio con meditación: hace bien al físico y genera bienestar emocional.
La caminata, una práctica tan antigua como la humanidad misma, ha evolucionado para convertirse en una poderosa herramienta de bienestar integral. No es solo un ejercicio físico, sino también una forma de meditación en movimiento que beneficia tanto al cuerpo como a la mente. La combinación de caminata y meditación, conocida como "silent walking" o caminata silenciosa, ha ganado popularidad recientemente, especialmente en plataformas de redes sociales como TikTok, donde se comparten experiencias y consejos sobre esta práctica.
La caminata silenciosa se basa en principios budistas ancestrales y se utiliza como una herramienta para la introspección y la conexión con uno mismo. Al caminar en silencio, sin distracciones, se promueve un estado de atención plena que ayuda a reducir los niveles de estrés y ansiedad, proporcionando un espacio para reflexionar y procesar pensamientos de manera más consciente.
Desde el punto de vista físico, caminar fortalece el sistema cardiovascular, mejora la resistencia muscular y favorece la circulación. Al integrar la meditación en este proceso, los efectos positivos se amplían hacia el bienestar mental. La práctica regular de la caminata silenciosa puede mejorar la calidad del sueño, reducir los síntomas de estrés psicológico y mejorar diversas funciones cognitivas, como la velocidad de procesamiento de la información y las funciones ejecutivas.
Para implementar la caminata silenciosa en la rutina diaria, se recomienda seguir algunos pasos simples:
1. Elegir una zona tranquila, como parques o senderos naturales, para minimizar distracciones externas.
2. Atender las necesidades físicas antes de caminar, como beber agua y comer si es necesario, para reducir interrupciones.
3. Caminar de manera consciente, centrando la atención en la respiración, los pasos y el entorno inmediato.
4. Evitar distracciones como llevar el celular o escuchar música durante la caminata.
5. Ser constante, ya que la regularidad es clave para obtener los beneficios a largo plazo.
La caminata silenciosa no solo mejora la conciencia del momento presente, sino que también aumenta la capacidad pulmonar, favorece una mejor postura y mejora el estado de ánimo y la concentración. Es una forma sencilla y accesible de mejorar tanto el bienestar físico como el emocional.
La caminata que mezcla ejercicio con meditación es una práctica que ofrece múltiples beneficios. No solo contribuye a la salud física, sino que también promueve la salud mental y emocional, ayudando a las personas a desarrollar una mejor inteligencia emocional y una mayor empatía hacia quienes nos rodean. Es una invitación a reconectar con nuestro ser interior y con el mundo natural, una pausa necesaria en el ritmo acelerado de la vida moderna.
Redaccion Aljaba Comunicacion
"La Segunda Vida del Congelador: Alimentos que no Deben Recongelarse"
Cuando se trata de conservar alimentos, el congelador es un aliado invaluable en la cocina. Sin embargo, no todos los alimentos toleran bien el proceso de congelación y descongelación repetidas veces. Recongelar ciertos alimentos puede ser perjudicial para la calidad y la seguridad alimentaria. Aquí exploramos qué alimentos no deben volver al freezer una vez descongelados y por qué.
Productos Lácteos y Derivados Cremosos.
Los productos lácteos como los quesos cremosos pueden sufrir alteraciones en su textura y consistencia al ser recongelados. Esto se debe a la separación de sus componentes, lo que puede resultar en un producto acuoso y con grumos.
Ensaladas y Alimentos con Mayonesa
Las ensaladas y los alimentos que contienen mayonesa o salsas a base de aceite no son candidatos para una segunda congelación. La descongelación puede hacer que la mayonesa se separe y pierda su textura original.
Alimentos Fritos
Los alimentos fritos pueden perder su textura crujiente al ser recongelados. Además, el exceso de aceite puede convertirse en rancio, afectando el sabor y la salubridad del alimento.
Embutidos y Fiambres
Los embutidos y fiambres pueden sufrir un cambio en su textura y sabor al ser recongelados. Además, la humedad adicional puede favorecer el crecimiento de bacterias.
Carnes con Alta Grasa
Las carnes con alto contenido de grasa pueden cambiar su textura y sabor después de una recongelación. La grasa puede oxidarse y volverse rancia, afectando la calidad del producto.
Frutas y Verduras Cocidas
Las frutas y verduras que han sido previamente cocidas pueden volverse blandas y perder su estructura al ser recongeladas. Esto se debe a la ruptura de las paredes celulares durante el proceso de congelación y descongelación.
Mariscos
Los mariscos son especialmente delicados en cuanto a la congelación. Algunos, como los percebes, no deben ser congelados en absoluto, mientras que otros deben ser congelados en condiciones específicas para mantener su calidad y seguridad.
Es importante recordar que la recongelación de alimentos solo debe considerarse si han sido descongelados de manera segura, es decir, en el refrigerador y no a temperatura ambiente. Además, siempre es recomendable seguir las pautas de seguridad alimentaria para evitar el riesgo de intoxicaciones.
La próxima vez que te encuentres organizando tu congelador, ten en cuenta estos consejos para asegurarte de que tus alimentos se mantengan sabrosos y seguros. Y recuerda, cuando se trata de recongelar, es mejor prevenir que lamentar. Para más información sobre cómo manejar adecuadamente los alimentos en tu cocina, puedes consultar fuentes confiables y actualizadas.
Redaccion Aljaba Comunicacion
Cambiaron Buenos Aires por San Luis, abrieron una casa de té y ahora quieren ir por más: “Cuando uno pone el corazón, puede vivir de lo que ama”
Una pareja decidió mudarse de Buenos Aires a San Luis en busca de una vida más conectada con la naturaleza. El cambio no fue sencillo: tuvieron que enfrentarse a nuevos retos y reinventarse en un entorno más tranquilo y natural. Los protagonistas de esta historia son Paula Rufino y su esposo, Esteban Cirino. Sin embargo, fue en este contexto donde encontraron su pasión: los blends de té.
Cuando decidieron mudarse de Buenos Aires, la vida les presentó el primer desafío: adaptarse a un lugar donde la inmediatez y el ritmo acelerado de la ciudad no existían. Para una pareja acostumbrada a un entorno urbano, aprender a adaptarse al estilo de vida del interior del país fue un proceso lleno de retos.
“El primer desafío fue darnos cuenta de que habíamos tomado la decisión, adaptarnos a un nuevo lugar, donde hay otro ritmo, no hay una inmediatez como en la ciudad. Nos tuvimos que adaptar a eso y encontrar un equilibrio para estar cómodos, ya que somos muy activos”, explican.
La distancia de la familia también fue un obstáculo que enfrentaron, así como la necesidad de entablar nuevas relaciones en una comunidad que no los conocía. Además, el desarraigo se convirtió en un desafío emocional, ya que a pesar de estar en Argentina, la vida en San Luis resultaba radicalmente diferente de la capital.
El camino profesional también fue un reto. Tuvieron que reinventarse y buscar una forma de generar ingresos que les resultara satisfactoria y sostenible. Fue entonces cuando la elaboración de dulces caseros, inspirada en recetas familiares, se convirtió en el primer paso hacia una transformación más profunda.
La elaboración de dulces, que nació casi por accidente, fue la puerta de entrada al mundo del té. La madre de Esteban tenía una fuerte conexión con la tradición del té, lo que despertó un interés que pronto se convertiría en una pasión. Este mundo llevó a que Paulina decidiera formarse como sommelier de té, un sueño que había estado presente desde hace mucho tiempo. “Siempre fue algo que quise hacer”, sentencia Paulina.
La formación en el mundo del té no solo fue una meta personal, sino también una forma de consolidar el nuevo proyecto familiar: la creación de una fábrica de blends de té y hierbas. “Me capacité y aprendí no solo lo mínimo y necesario, sino un poco más para sentirnos seguros en la nueva propuesta”, aclara.
El vínculo con el té, sin embargo, no surgió de manera abrupta. Desde Buenos Aires, ya se había comenzado a cultivar el gusto por preparar té para amigos. “Nació como parte de un juego y como parte de algo que me generaba mucho placer, que era el momento de preparar el té para compartir con amigos. Siempre lo asocié con un momento de relajación, de bienestar, con un momento muy personal y de compartir”, agrega.
Pero el verdadero amor por esta bebida nació en la infancia, durante las visitas a la casa de la abuela, donde compartir una taza de té después de las comidas era una tradición. “Con el tiempo, descubrí y recuerdo que mi primer amor con el té tuvo que ver con mi abuela, con una experiencia con ella, en su casa, que se compartía un té después del almuerzo y la cena. Se compartía algo que yo le digo una pócima mágica. Se compartía entre todos una tacita con una bombilla, que tenía blends de té con hierbas. Disfrutaba muchísimo de ese momento de compartir ese jarrito mágico”, recuerda Paulina sobre aquellos tés.
Con el tiempo, esta pasión fue creciendo, y el sueño de tener una casa de té se materializó en San Luis, donde encontraron el espacio perfecto para desarrollar su proyecto: Los Caminos del Té. En la actualidad, la familia cuenta con una línea de 20 sabores de blends de té, además de otras mezclas sin té, pensadas para el mate. El proceso creativo detrás de cada mezcla se basa en la calidad de los ingredientes, provenientes de productores locales, y en el deseo de transmitir una sensación específica: relajación, estimulación o simplemente placer sensorial.
“Siempre hay un propósito como guía, que es lo que quiero contar, compartir y proporcionar a través de esa mezcla. Puede estar relacionado con el disfrute, con un momento de relajación, con que sea estimulante. Además de que está el componente artístico que disfrutemos en lo sensorial”, expresa.
Un hito importante en su camino fue la obtención de la certificación de Marca País, un reconocimiento que valoran como un premio al esfuerzo y al trabajo diario. “Recibirla fue como un premio a todo el trabajo y esfuerzo que día a día se brinda. Fue un mimo, algo muy lindo. Estamos en proceso aun de la colación de la marca en todos los packaging, es un gran honor pero una gran responsabilidad de ser una de las pocas marcas argentinas de representar al país por los valores y el aporte cultural que estamos haciendo con nuestra marca tanto en el mundo del té como con el de la yerba mate”, remarca la sommelier, quien junto a su pareja tienen en la mira la internacionalización de la marca, el cual es un proyecto en proceso, que esperan consolidar en los próximos años.
La constante capacitación ha sido una pieza clave en el éxito de esta empresa familiar: “Siempre fue un pilar capacitarme constantemente. Todos los años, desde hace 10 años, me inscribo en un nuevo curso, ya sea para el té, para lo terapéutico, para la yerba mate o para la cocina. Estoy en constante aprendizaje y me permite cada una de las cosas que voy aprendiendo en nuevos productos”. El aprendizaje continuo, combinado con la pasión por el té y la naturaleza, ha sido parte fundamental de su propuesta, que ofrece productos naturales y orientados al bienestar.
Es que la vida en San Luis ha influido profundamente en el enfoque de la familia hacia su negocio. El contacto diario con la naturaleza les ha permitido desarrollar productos que reflejan un estilo de vida más pausado y conectado con lo esencial. La desconexión del ritmo frenético de la ciudad ha sido clave para reconectar con lo natural, lo que a su vez se traduce en la calidad y autenticidad de los productos que ofrecen.
Para otros emprendedores que buscan combinar sus pasiones con un modelo de negocio, los protagonistas de esta historia ofrecen un consejo claro: encontrar un propósito en lo que se hace y confiar en que cada día puede traer algo positivo. Si bien los fracasos son inevitables, la clave está en transformarlos en aprendizajes y no perder de vista el propósito que los motiva. La pasión, el compromiso y la capacidad de visualizar un futuro basado en lo que se ama son los ingredientes esenciales para crear un proyecto sostenible y satisfactorio.
“El consejo es ese, buscar el propósito en lo que están haciendo para seguir adelante, no tener miedo, de todo se puede aprender y sacarse el peso del fracaso, si fracasamos seguro es porque algo mejor va a venir, transformar esa experiencia en algo positivo. Nosotros, en otros ámbitos, hemos fracasado para poder llegar hasta aquí. Cuando uno pone el corazón y está decidido, puede visualizar un propósito. Puede vivir de lo que ama y sostenerlo de la manera más liviana”, aseguran.
Fuente Via Pais
Formación sobre liderazgo responsable y ético en la Villa de Merlo
Dentro de las actividades comprendidas en la Expo Seguridad, las capacitaciones itinerantes que se brindan a las fuerzas policiales están focalizadas en el impacto de la corrupción sobre las instituciones y en la sociedad.
En la segunda jornada de la Primera Expo Seguridad, organizada por el ministerio de Seguridad, se llevó a cabo una capacitación sobre ‘Liderazgo Responsable y Ético: cómo prevenir la corrupción’, a cargo del experto Napoleón Ardaya.
La actividad contó con la participación de comisarios, subcomisarios y jefes de comisarías de las Unidades Regionales 3 y 6, quienes asistieron a esta instancia de formación especialmente diseñada para sus áreas. La jornada, que tuvo lugar en la Casa del Bicentenario de Merlo, propuso fortalecer el compromiso de los efectivos policiales con prácticas éticas y responsables en sus labores diarias.
Durante la capacitación, Ardaya abordó temas centrales sobre el impacto de la corrupción en las instituciones y la sociedad. Definió la corrupción como “la expresión de abuso de poder para romper las normas y principios como la integridad, en beneficio propio o de terceros”. También destacó la gravedad de sus consecuencias y la necesidad de una postura de tolerancia cero.
A lo largo del seminario, el experto analizó casos específicos e invitó a reflexionar sobre las múltiples consecuencias negativas de la corrupción en diferentes ámbitos, así como los beneficios de mantener controlados estos actos en la institución policial.
La metodología de trabajo empleada se enfocó en la interacción activa de los participantes, quienes realizaron dinámicas de grupo y consultas directas sobre el tema.
La modalidad de las capacitaciones es itinerante continuarán la próxima semana en Villa Mercedes.
Fuente ANSL
Los Lobos: la última región afectada por los incendios recibe asistencia
El ministerio de Desarrollo Productivo entregó rollos de alambre para la reconstrucción de cercos. Esta acción se integra al esfuerzo del equipo técnico que visita las zonas afectadas en el departamento Junín, ubicado en la región productiva Valle de Conlara y Costa de Comechingones.
Diego Pierdominici, director de Producción Familiar, interactuando con los productores del paraje Los Lobos.
La propuesta la puso en marcha el ministerio de Desarrollo Productivo liderado por Federico Trombotto. Tras los devastadores incendios del mes pasado, la comunidad de Los Lobos inicia su proceso de recuperación gracias a la entrega de rollos de alambre, que fueron destinados a la reconstrucción de corrales.
El equipo de asistencia técnica, que contó con la intervención de dos médicos veterinarios, ha estado realizando visitas en las áreas afectadas para brindar apoyo a los productores que sufrieron pérdidas significativas.
Estas labores fueron diseñadas para ayudar a quienes han sido impactados por este tipo de emergencias, ya que los incendios causaron daños en grandes extensiones de campo, vegetación, animales e infraestructuras esenciales para la actividad ganadera.
En respuesta a esta crisis, el Ministerio ha tomado las riendas del asunto a pedido del Gobernador Claudio Poggi, con el fin de atender las necesidades de los productores y asegurar que reciban el apoyo necesario para su recuperación. Este enfoque integral busca garantizar que los productores cuenten con los recursos adecuados para retomar sus actividades productivas.
Además de la entrega de alambre, el cuerpo técnico realizó un recorrido adicional por la zona para localizar a productores que requieran asistencia sanitaria y así acelerar el proceso de reconstrucción.
Estuvieron presentes en la actividad el senador por Junín, Sergio Guardia, y la diputada del mismo departamento, Gabriela Mansilla, quienes acompañaron el recorrido y el esfuerzo por brindar soluciones a la comunidad.
Fuente ANSL
La Provincia inauguró la Comisaría 50° en Cortaderas
Durante la mañana del jueves se concretó una obra esperada por los vecinos de la localidad de Cortaderas, debido al trabajo del Gobierno de San Luis que recuperó una obra que estaba sin finalizar y en total estado de abandono.
En diciembre de 2023 se conoció que en su momento, la Subcomisaría 22, tuvo a disposición fondos para poder terminar su construcción pero el dinero que se destinó no llegó a ese lugar, causa por la cual desde la nueva gestión del ministerio de Seguridad se hizo una presentación en la Justicia por ‘posible defraudación a la administración pública‘ e involucra al ex ministro de Seguridad, Claudio Latini y al ex intendente comisionado de esa localidad, Mario Canali.
Ahora unos meses después, no solo se concretó la puesta en valor de la obra, sino que debido a una necesidad de la localidad, la subcomisaría 22 se jerarquizó a Comisaría N° 50 ‘Sargento José “Teclo” Aguilera’.
La dirección de Infraestructura en Seguridad informó que en la obra y equipamiento se invirtieron cerca de 50 millones de pesos, aunque también sumaron aires acondicionados reciclados de los nodos de seguridad que pasaron a ser ‘Alarma Ciudadana’, como así también a retomar algunos servicios que estaban pagos, pero sin instalar, como fue el gas en el lugar que lo brindó YPF.
Del acto inaugural participó la ministro de Seguridad, Nancy Sosa; la intendenta de Cortaderas, Macarena Benítez; el jefe de la Policía, Pablo Vieytes; las familias de sargento José ‘Teclo’ Aguilera, quienes donaron el terreno donde está la Comisaría y la familia del comisario Renato Mauricio Fuentes quien perdió la vida en cumplimiento del deber en el mes de septiembre, siendo reconocido en una placa colocada en el edificio y que se desempeñaba en el lugar. También asistieron otras autoridades del gobierno y municipio, representantes de instituciones y vecinos.
Fuente ANSL
Gran concurrencia en el Foro Sectorial de Turismo de Merlo
Más de un centenar de personas se acercaron al Centro de Convenciones de la villa para compartir propuestas en pos de potenciar el sector turístico en el Valle del Conlara y la Costa de los Comechingones, localidades que tienen un crecimiento constante y cuyo modelo sirve de referencia para otras regiones de la provincia.
Este jueves 24, en la Villa de Merlo se realizó el Foro Sectorial de Turismo al Valle del Conlara y la Costa de los Comechingones. Los foros de ‘Conexión San Luis’ recorren todas las regiones de la provincia y son una herramienta para presentar las políticas públicas vinculadas al turismo que impulsa el Estado.
Durante el encuentro, el secretario de Comunicación, Diego Masci, presentó el trabajo de investigación que devino en la nueva marca ‘Conexión San Luis’ del ministerio de Turismo y Cultura. Desde el ministerio de Desarrollo Productivo se expusieron las líneas de crédito, tanto ‘Mi Próximo Paso’ como ‘Mi Primer Emprendimiento’ (MiPrE) y líneas del Consejo Federal de Inversiones (CFI), iniciativas impulsadas por el Gobierno de San Luis para fomentar el crecimiento de proyectos emprendedores y la consolidación de los que se inicien.
Participaron más de un centenar de emprendedores, hoteleros, cabañeros y vecinos de Concarán, Naschel, Renca, San Pablo, Tilisarao, Santa Rosa del Conlara y San Martín, también Villa de Merlo, Carpintería, Los Molles, Cortaderas y Villa Elena, Villa Larca, Papagayos, Villa del Carmen y La Punilla.
Con una activa participación se expusieron ideas para aumentar el interés turístico en los escenarios naturales, propuestas y servicios como así también sus costumbres, gastronomía y la riqueza cultural de cada región, entre lo mencionado para potenciar estuvo el ‘Circuito Agüeriano’ que recorre lugares emblemáticos del poeta Antonio Esteban Agüero, quien nació en Piedra Blanca.
Otro de los puntos resaltados en este foro, que además facilita herramientas para derribar los obstáculos existentes, fue la importancia de fortalecer el trabajo conjunto entre el sector público y privado para el crecimiento turístico, el desarrollo económico y la generación de puestos de trabajo.
Se abordaron estrategias como el desarrollo de productos turísticos innovadores y sostenibles, la inversión en infraestructura, el fortalecimiento en la promoción y el marketing, capacitaciones en habilidades turísticas, entre otras, y se propusieron ideas para estimular la inversión, fomentar el desarrollo de pequeñas y medianas empresas, incrementar la demanda de productos y servicios y promover la conservación del patrimonio cultural y natural como motor para mejorar la calidad de vida de las personas que habitan estas regiones.
Fuente ANSL
Científica de la UNSL trabaja en la elaboración de un fotodesinfectante para frutas y hortalizas con compuestos fotosensibles que se encuentran en plantas.
Organizaron una capacitación en calidad turística en Los Molles.
La UNSL realizará los exámenes toxicológicos a los funcionarios públicos.
Los pequeños productores de cuatro departamentos recibieron el plan de sanidad animal.
El Gobernador se reunió con el presidente Milei.
NASA confirma que el Sol está en su punto más activo en este ciclo de 11 años
Primer Campamento Provincial de Estudiantes de Primaria: estrategias para enseñanza a campo.
Los días 17 y 18 de Octubre pasados, se llevó adelante el “Primer Campamento Provincial de Estudiantes de Primaria: estrategias para enseñanza a campo”. Fue realizado en el espacio cedido por el Rancho Móvil Club y asistieron 120 estudiantes de 4 institutos de formación de la provincia: Instituto de Formación Docente Villa Mercedes, Instituto de Formación Docente San Luis, Instituto de Educación e Innovación de Santa Rosa del Conlara e Instituto Monseñor Orzali (Villa de Merlo). La experiencia se compartió también con dos estudiantes del Prof. Universitario de Biología de la Fac. de Química, Bioquímica y Farmacia.
Las actividades propuestas a los estudiantes, fueron guiadas por el equipo de docentes de las ciencias naturales de las instituciones antes mencionadas: Karina Rodríguez, Natalia Navarro Becerra, Graciela Rinaudo, Luciano Perrotta, Juan Pesenti (por el IFDC-Villa Mercedes), Paula Martín, Cecilia Pacheco, Rodolfo Sarmiento y Pablo Davi Garcia (por el IFDC-San Luis) y Gastón Peña (Instituto de Santa Rosa e Instituto Orzali).
Las actividades realizadas fueron transectas de vegetación, diferenciando especies introducidas de nativas, censo de animales y de evidencia de vida animal en un recorrido bordeando el dique La Florida, armado de estación meteorológica y abordaje de conceptos para su uso en aulas de primaria, ensayos con diversos tipos de suelo, caracterización de muestras edáficas, acción erosiva del agua, instalación de gnomones y registro de sombras proyectadas, observación del cielo nocturno y lecturas de “La luz mala” y de parte de poemas de Antonio Esteban Aguero, leídos en una noche alumbrada por la luna llena.
Las actividades se enmarcaron en los Diseños Curriculares Provinciales y se brindaron estrategias para que los futuros docentes puedan transponerlas a nivel primario en el futuro. Fue además muy positivo, que estudiantes de las distintas instituciones pudieran interactuar, conocerse y compartir esta primera experiencia, en un aula a cielo abierto. Se agradece a Rancho Móvil Club por haber facilitado las instalaciones desinteresadamente para que se haya podido realizar este primer campamento para estudiantes de nivel superior de la provincia.
Los organizadores agradecen a Rancho Móvil Club por haber facilitado las instalaciones desinteresadamente para que se haya podido realizar este primer campamento para estudiantes de nivel superior de la provincia.
Masticables de zanahoria y calabaza para perros.
Los masticables de zanahoria y calabaza para perros son una excelente opción para aquellos que buscan consentir a sus mascotas con un snack saludable y delicioso. Estos bocadillos caseros no solo son fáciles de hacer, sino que también ofrecen una serie de beneficios para la salud de los perros, gracias a sus ingredientes naturales y nutritivos.
La calabaza es conocida por su alto contenido de fibra, lo que ayuda a la digestión de los perros, mientras que la zanahoria aporta una buena dosis de vitaminas y antioxidantes que promueven la salud ocular y la piel. La avena molida es una fuente excelente de energía y ayuda a mantener un pelaje sano y brillante. El huevo, por su parte, proporciona proteínas de alta calidad y ayuda a que la mezcla se mantenga unida.
La pasta de maní, aunque opcional, es un ingrediente que la mayoría de los perros adoran y que puede aportar grasas saludables y proteínas adicionales a la dieta de tu mascota. Sin embargo, es importante asegurarse de que sea natural y libre de xilitol, un edulcorante artificial que puede ser tóxico para los perros.
El proceso de preparación es sencillo y permite a los dueños de mascotas involucrarse en la alimentación de sus perros de una manera divertida y creativa. Además, la posibilidad de almacenar estos masticables en la nevera o congelador los convierte en una opción conveniente para mantener siempre a mano un premio especial.
Los masticables de zanahoria y calabaza para perros no solo son una forma de mostrar amor y cuidado hacia tu compañero canino, sino que también contribuyen a su bienestar general. Así que, si estás buscando una alternativa saludable a los snacks comerciales, esta receta es definitivamente una opción a considerar.
Redacción Aljaba Comunicación
Imagen ilustrativa de la web créditos a quien corresponda
Flor de hibisco azul y blanca con acentos amarillos con espíritu Argentino.
Operativo conjunto entre policía de Córdoba y San Luis culmina con allanamiento positivo.
En un esfuerzo coordinado entre las fuerzas de seguridad de Córdoba y San Luis, se llevó a cabo un allanamiento significativo en la lucha contra el delito calificado. La operación fue el resultado de una investigación meticulosa liderada por la Comisaría Seccional 42 de Merlo, que trasladó su comisión a la localidad de La Paz, Córdoba.
Con la autorización del Juzgado de Garantía de Villa Dolores y en colaboración con la Brigada de Investigaciones de La Paz, el equipo ejecutó un exhorto que resultó en un allanamiento exitoso. Aunque se reportó la falta de algunos electrodomésticos, el procedimiento arrojó resultados positivos, con tres personas siendo imputadas en la causa.
Este operativo destaca la persistencia y dedicación de las autoridades, que no se limitaron a los resultados iniciales. La investigación continuó más allá de los primeros allanamientos, llevando a las fuerzas de seguridad fuera de la provincia en busca de más evidencia.
Este caso resalta la importancia de la cooperación interprovincial y la eficacia de las estrategias de investigación en la lucha contra el crimen.
Recordamos que este allanamiento es por la causa de robo que se denuncio dias atras a un establecimiento hotelero de Merlo.
Redaccion Aljaba Comunicacion
Toda la oferta educativa de la provincia está disponible en una misma plataforma web.
‘Guiarse’ y talleres de ESI, metodologías para erradicar el bullying y el acoso escolar.
Por primera vez en San Luis realizarán trasplantes de riñón.
Llega el Foro Sectorial de Turismo al Valle del Conlara y la Costa de los Comechingones.
El Gobierno eliminó el registro de gestores administrativos y abogados de ANSES.
El Gobierno oficializó este lunes la eliminación del Registro de Abogados y Gestores Administrativos en ANSES, mediante la Resolución 982/2024 publicada en el Boletín Oficial.
De esta forma se busca simplificar los trámites previsionales "eliminando los obstáculos burocráticos para que los ciudadanos puedan elegir en libertad, cómo y con quién gestionar sus trámites".
ANSES eliminó el registro de Abogados y Gestores Administrativos: qué cambia
"Removimos este registro que consideramos innecesario y contrario a la libertad de cualquier ciudadano de elegir quién lo va a representar", consideró Mariano de los Heros, titular de la Anses.
Agregó que como la profesión de abogado en todo el país está regulada por colegios profesionales que otorgan la matrícula, "la existencia de un registro especial para trabajar con ANSES era absolutamente redundante".
"La libertad como objetivo principal y la transparencia como valor en la gestión de ANSES es lo que nos hizo derogar esta resolución que no aportaba nada y podía llegar a complicar los trámites o, incluso, encarecerlos para los beneficiarios", consideró.
En ese sentido, la misma resolución también cita que el marco normativo del Código Civil y Comercial de la Nación (Ley Nº 26.994) ya regula los actos entre privados en cuanto a mandatos y representaciones, "por lo que, las disposiciones del registro implicaban una duplicación innecesaria de normativas que ya estaban en vigencia".
Desde la ANSES recordaron que no es necesario ni obligatorio contratar gestores ni abogados para realizar trámites en ANSES, pero que los ciudadanos están en su derecho de contratarlos si lo prefieren.
La medida forma parte del proceso de transformación administrativo incluido en la Ley 27.742, (Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos)
Qué cambia para los beneficiarios de la ANSES
Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado, fue uno de los principales impulsores de la derogación y expresó su postura en redes sociales. "Seguimos eliminando cotos de caza que solo perjudican a la ciudadanía," escribió en su cuenta de X.
Sturzenegger destacó que con la Resolución 982/24 se derogó el registro creado en 2014, el cual, en su opinión, había sido una medida que "restringía el derecho de la gente de tramitar su jubilación al obligarlos a contratar un abogado o gestor".
El funcionario explicó que este tipo de restricciones eran vistas como una "cabina de peaje" que favorecía a ciertos sectores profesionales en detrimento de los jubilados. "Cada trámite es una cabina de peaje a favor de la casta que a la postre pagamos todos," afirmó. En ese sentido, consideró que la eliminación del registro devolvía a los ciudadanos la libertad de decidir cómo y con quién gestionar sus trámites previsionales, sin la necesidad de contratar intermediarios registrados por ANSES. "Este es el tipo de restricciones a la libertad individual que el presidente Javier Milei quiere eliminar," agregó Sturzenegger.
Desde el punto de vista normativo, la Resolución 982/2024 justificó la derogación del registro en la búsqueda de una "gestión pública transparente, ágil, eficiente, eficaz y de calidad", conforme los principios establecidos en la Ley 27.742.
Los considerandos del texto remarcaron que la obligación de recurrir a abogados o gestores para representar a los beneficiarios generaba "una limitación cuestionable" en la libre elección de los ciudadanos sobre quién los podía asistir en los trámites ante ANSES.
Fuente IP
Imágenes ANSES