ECO-ENCUESTA - Invitan a la comunidad a elegir un nombre para una cría de corzuela parda
HACIENDA - La Provincia otorgará un nuevo aumento salarial del 6% para la administración pública
EDUCACIÓN - Los docentes podrán capacitarse en educación financiera
Sashiko: El arte japonés de bordar belleza en la imperfección.
Desde las aldeas del periodo Edo (1603–1868) hasta los estudios de diseño contemporáneos, el sashiko ha atravesado siglos como una expresión artesanal profunda de la cultura japonesa. Más que una técnica de bordado, se trata de una filosofía visual, un gesto de reparación que se convirtió en arte.
Nacido de la necesidad, elevado al arte
El sashiko —que significa literalmente “pequeñas puntadas”— fue desarrollado por campesinos y obreros rurales para reforzar, aislar o remendar sus ropas en tiempos de escasez. Utilizando hilo blanco sobre tela índigo, bordaban patrones repetitivos como olas, diamantes o círculos entrelazados. Este sistema de puntadas rectas y equidistantes no solo aportaba resistencia, sino también una estética propia que reflejaba la armonía entre funcionalidad y belleza.
Una de sus variantes más emblemáticas es el boro, que reutiliza fragmentos textiles para restaurar prendas desgastadas, elevando el concepto de remiendo a un acto de preservación cultural.
Sashiko en el diseño contemporáneo
Con el paso del tiempo, el sashiko migró de los hogares humildes a los estudios de moda y decoración, siendo reinterpretado por diseñadores que valoran su precisión y su riqueza visual. Hoy puede verse en almohadones, prendas de alta costura, tapices y accesorios, y también como técnica de “remiendo visible”, una tendencia que celebra la historia de cada objeto en lugar de ocultarla.
Filosofía del wabi-sabi en cada puntada
El sashiko encarna el espíritu del wabi-sabi, la filosofía japonesa que invita a encontrar belleza en lo imperfecto, lo envejecido y lo incompleto. Cada bordado habla de paciencia, de respeto por el tiempo y de la vida útil extendida de los objetos. No hay dos patrones exactamente iguales, y cada tela bordada conserva el alma de quien la trabajó.
El sashiko no cose solo telas: cose recuerdos, costumbres y una forma de mirar el mundo donde la imperfección es parte del arte.
Fuentes: JapanCrafts.co.uk – Historia y evolución del sashiko. The Journal of Japanese Textiles – Sashiko: Técnica, filosofía y diseño. Domestika – Sashiko: un bordado con alma japonesa. Museo Textil de Canadá – Exposición sobre boro y sashiko
Redacción Aljaba Comunicación
Descubren un bosque subterráneo en China: Un ecosistema primitivo a 192 metros de profundidad.
HASTA EL 28 DE JULIO - Jóvenes en Formación: últimos días para acreditar datos en el nuevo sistema de autogestión
Los beneficiarios activos del programa deberán acreditar sus certificados educativos en el siguiente ENLACE.
Los beneficiarios tendrán tiempo hasta el lunes 28 de julio, para actualizar sus datos y cargar el certificado que acredite su formación, capacitación o estudio.
Cabe recordar que, cada 90 días, deberán acreditar el inicio o cursado de los estudios, capacitaciones y/o formación en oficios, que ofrezcan las distintas instituciones académicas de la provincia y formadoras en oficios ante la Dirección de Jóvenes Becarios.
También podrán comunicarse al WhatsApp 2664-949249 o a través de Autopista de la Información al 2664-452000, interno 3743, 3771, 3772 – 6752 – 6753.
Fuente ANSL
La UPrO abrió las preinscripciones 2026 en sus 11 sedes de la provincia.
La oferta académica incluye 39 carreras, entre diplomaturas y tecnicaturas. Las inscripciones serán online y estarán habilitadas hasta el 26 de septiembre.
La Universidad Provincial de Oficios (UPrO) abrió las preinscripciones para el ciclo lectivo 2026, destinadas a sus 11 sedes distribuidas en toda la provincia: Villa Mercedes, San Luis, Merlo, Buena Esperanza, Tilisarao, La Calera, San Martín, Candelaria y Quines.
La oferta académica incluye 39 carreras, entre diplomaturas (de un año de duración) y tecnicaturas (de dos años), diseñadas según las necesidades del sector productivo de cada localidad y orientadas a la formación práctica y la salida laboral.
La preinscripción es 100% online y estará habilitada hasta el 26 de septiembre. El formulario está disponible a través de este link.
Una característica distintiva de la gestión institucional es que el sistema permite a los aspirantes seleccionar el horario de cursada del Curso de Nivelación —que se dictará en la segunda mitad del 2025— y, además, elegir el horario de cursada de la carrera con ocho meses de anticipación, facilitando la organización personal, laboral y académica de cada estudiante.
Se deberá presentar la siguiente documentación del 28 de julio al 3 de octubre de manera presencial en las sedes correspondientes:
– Documento Nacional de Identidad (DNI).
– Constancia de finalización de estudios secundarios o certificado analítico.
– Declaración jurada obligatoria.
La UPrO sigue apostando a la formación gratuita, técnica y orientada al mundo del trabajo, ofreciendo oportunidades de capacitación en toda la provincia.
Para conocer la oferta académica y las novedades, también se puede acceder a las redes oficiales de Instagram y Facebook.
Fuente ANSL