ECO-ENCUESTA - Invitan a la comunidad a elegir un nombre para una cría de corzuela parda

La secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable abrió una votación con cuatro nombres para el ejemplar macho de ‘sachacabra’ con menos de un mes de vida, encontrado en Los Molles, al pie de la Sierra de los Comechingones.
El ejemplar proviene de la Sierra de los Comechingones y no tiene más de 30 días de vida. El equipo veterinario del Centro de Conservación de Vida Silvestre (CCVS), realizó los estudios y evaluaciones correspondientes. Ahora, bajo estrictos protocolos para evitar su improntación, es alimentado y cuidado. 
De esta forma, la cartera ambiental impulsa una votación para elegir su nombre, optando por cuatro opciones que la gente puede elegir en las redes sociales (ambiente.sanluis en Instagram).
Sacha: por el nombre popular de la especie ‘sachacabra’.
Molle: por la localidad donde fue encontrado ‘Los Molles’.
Bambi: por la película infantil.
Calel: ‘Verde’ en mapudungun.
La madre del animal fue atacada por perros. La corzuela parda, popularmente conocida como ‘sachacabra’, es un residente de nuestro bosque nativo, habitual en zonas urbanas y periurbanas. Además, frecuenta la vera de rutas y caminos, donde es visible.
La especie tiene una particularidad: cuando son encontrados heridos, se les suele desarrollar una patología conocida como miopatía de captura, una enfermedad muscular no infecciosa que afecta a animales silvestres y domésticos, causada por el estrés y esfuerzo físico durante la captura o manipulación. Esta condición se caracteriza por la degeneración y necrosis del tejido muscular, lo cual puede causar debilidad, rigidez y, en casos graves, muerte.
Es importante educar a la población sobre la importancia de la corzuela parda y promover acciones para su conservación. Si bien no es una especie amenazada, es importante para el ecosistema y merece ser protegida por varias razones. Su rol en la dispersión de semillas ayuda a la regeneración de los bosques, y su presencia indica la salud del ambiente.
Fuente ANSL

HACIENDA - La Provincia otorgará un nuevo aumento salarial del 6% para la administración pública

En un contexto económico complejo y de fuertes restricciones financieras, el Gobierno provincial anunció un nuevo incremento salarial del 6% para el próximo trimestre para los trabajadores de la administración pública. El aumento se abonará en un solo tramo con los haberes correspondientes al mes de julio y se suma a los otorgados en los meses de febrero y abril, alcanzando así una recomposición acumulada del 31% en lo que va del año.
Desde el ministerio de Hacienda e Infraestructura Pública explicaron que esta medida es el resultado de un esfuerzo fiscal significativo, posible gracias a la eliminación de gastos superfluos, la implementación de políticas de austeridad y una administración responsable de los recursos públicos.

Además, se resolvió la prórroga por tres meses del Fondo Incentivo Docente Provincial, una medida que busca continuar compensando la eliminación del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) y el ítem Conectividad, ambos suspendidos por el Gobierno nacional a principios del año pasado. El incremento anunciado alcanzará también a las subvenciones de escuelas privadas y a los salarios de los docentes de escuelas autogestionadas y generativas.
En cuanto al Plan de Inclusión, el Ejecutivo provincial resolvió renovar el bono mensual extraordinario durante los próximos tres meses, ratificando su compromiso con los sectores más vulnerables.
Fuente ANSL

EDUCACIÓN - Los docentes podrán capacitarse en educación financiera

El ministerio de Educación y la organización internacional Junior Achievement impulsan esta formación online y gratuita, con puntaje docente. El objetivo de esta propuesta es llevar los contenidos financieros a las aulas de toda la provincia.
El curso denominado ‘Enseñar Finanzas’ tiene una duración de cuatro semanas y está destinado a docentes de todos los niveles del sistema educativo provincial. Una vez finalizada esta etapa, los participantes deberán aplicar dos programas educativos vinculados a la educación financiera en sus aulas, con una duración adicional de seis semanas.
Esta iniciativa busca incorporar herramientas financieras prácticas en el aula y preparar a la ciudadanía para tomar mejores decisiones económicas. Para quienes deseen conocer más detalles, se brindarán dos reuniones informativas virtuales vía Zoom, que requieren inscripción previa:

Martes 29 de julio a las 9:00 https://www.tfaforms.com/5187385

Miercoles 30 de julio a las 18:00 https://www.tfaforms.com/5187387

Junior Achievement es una de las ONG educativas más reconocidas a nivel global. Sus programas están enfocados en educación financiera, emprendimiento y preparación para el mundo del trabajo. Imparten conocimientos desde un formato virtual, con becas completas para docentes de escuelas públicas y privadas con subvención.

Fuente ANSL

Sashiko: El arte japonés de bordar belleza en la imperfección.

 Desde las aldeas del periodo Edo (1603–1868) hasta los estudios de diseño contemporáneos, el sashiko ha atravesado siglos como una expresión artesanal profunda de la cultura japonesa. Más que una técnica de bordado, se trata de una filosofía visual, un gesto de reparación que se convirtió en arte.

Nacido de la necesidad, elevado al arte

El sashiko —que significa literalmente “pequeñas puntadas”— fue desarrollado por campesinos y obreros rurales para reforzar, aislar o remendar sus ropas en tiempos de escasez. Utilizando hilo blanco sobre tela índigo, bordaban patrones repetitivos como olas, diamantes o círculos entrelazados. Este sistema de puntadas rectas y equidistantes no solo aportaba resistencia, sino también una estética propia que reflejaba la armonía entre funcionalidad y belleza.

Una de sus variantes más emblemáticas es el boro, que reutiliza fragmentos textiles para restaurar prendas desgastadas, elevando el concepto de remiendo a un acto de preservación cultural.

Sashiko en el diseño contemporáneo

Con el paso del tiempo, el sashiko migró de los hogares humildes a los estudios de moda y decoración, siendo reinterpretado por diseñadores que valoran su precisión y su riqueza visual. Hoy puede verse en almohadones, prendas de alta costura, tapices y accesorios, y también como técnica de “remiendo visible”, una tendencia que celebra la historia de cada objeto en lugar de ocultarla.

Filosofía del wabi-sabi en cada puntada

El sashiko encarna el espíritu del wabi-sabi, la filosofía japonesa que invita a encontrar belleza en lo imperfecto, lo envejecido y lo incompleto. Cada bordado habla de paciencia, de respeto por el tiempo y de la vida útil extendida de los objetos. No hay dos patrones exactamente iguales, y cada tela bordada conserva el alma de quien la trabajó.

El sashiko no cose solo telas: cose recuerdos, costumbres y una forma de mirar el mundo donde la imperfección es parte del arte.

Fuentes:  JapanCrafts.co.uk – Historia y evolución del sashiko. The Journal of Japanese Textiles – Sashiko: Técnica, filosofía y diseño. Domestika – Sashiko: un bordado con alma japonesa. Museo Textil de Canadá – Exposición sobre boro y sashiko

Redacción Aljaba Comunicación


Descubren un bosque subterráneo en China: Un ecosistema primitivo a 192 metros de profundidad.

Un equipo de científicos del Instituto de Geología Karst del Servicio Geológico de China realizó un hallazgo extraordinario en la región autónoma de Guangxi, al sur del país: un bosque subterráneo oculto en el fondo de un gigantesco sumidero de 192 metros de profundidad. Este ecosistema, que parece salido de una novela de ciencia ficción, podría albergar especies de plantas y animales desconocidas para la ciencia.
Un sumidero que guarda secretos milenarios

El sumidero, también conocido como “Tiankeng” o “fosa celestial”, tiene 306 metros de largo, 150 de ancho y más de 5 millones de metros cúbicos de volumen. Fue identificado mediante imágenes satelitales cerca de la aldea de Ping’e, y explorado por primera vez por el equipo liderado por el geólogo Chen Lixin, quien descendió más de 100 metros y caminó durante horas hasta llegar al fondo. 
Allí encontraron un bosque primitivo, con árboles que alcanzan los 40 metros de altura y una vegetación tan densa que llegaba hasta los hombros de los exploradores. 
¿Un refugio de especies desconocidas?

Debido al aislamiento natural del sumidero, los científicos creen que algunas especies vegetales y animales podrían haber evolucionado de forma única, sin contacto con el exterior. “No me sorprendería que se descubrieran especies nunca antes reportadas o descritas por la ciencia”, afirmó Chen Lixin. 
Este tipo de ecosistemas subterráneos, además de su valor ecológico, actúan como acuíferos naturales y refugios para la biodiversidad. Se estima que los acuíferos kársticos abastecen de agua potable a más de 700 millones de personas en el mundo. 
Un nuevo capítulo en la exploración científica

El descubrimiento se suma a otros 30 sumideros conocidos en la región de Guangxi, famosa por su paisaje kárstico declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO. Ahora, los investigadores planean establecer rutas seguras para que biólogos y expertos puedan estudiar el bosque en profundidad. 

Este hallazgo no solo amplía el conocimiento sobre los ecosistemas ocultos del planeta, sino que también plantea nuevas preguntas sobre la evolución, la biodiversidad y la conservación en tiempos de cambio climático.

Fuentes:  Noticias Ambientales – Bosque subterráneo en China. 
Computer Hoy – Hallazgo en sumidero de Guangxi. La Nación – Bosque primitivo a 192 metros. 
La República – Ecosistema oculto en Guangxi. El Destape – Especies desconocidas en sumidero. 
Redacción Aljaba Comunicación

HASTA EL 28 DE JULIO - Jóvenes en Formación: últimos días para acreditar datos en el nuevo sistema de autogestión

 Los beneficiarios activos del programa deberán acreditar sus certificados educativos en el siguiente ENLACE.

Los beneficiarios tendrán tiempo hasta el lunes 28 de julio, para actualizar sus datos y cargar el certificado que acredite su formación, capacitación o estudio.

Cabe recordar que, cada 90 días, deberán acreditar el inicio o cursado de los estudios, capacitaciones y/o formación en oficios, que ofrezcan las distintas instituciones académicas de la provincia y formadoras en oficios ante la Dirección de Jóvenes Becarios.

También podrán comunicarse al WhatsApp 2664-949249 o a través de Autopista de la Información al 2664-452000, interno 3743,  3771, 3772 – 6752 – 6753.

Fuente ANSL


La UPrO abrió las preinscripciones 2026 en sus 11 sedes de la provincia.

 La oferta académica incluye 39 carreras, entre diplomaturas y tecnicaturas. Las inscripciones serán online y estarán habilitadas hasta el 26 de septiembre.

La Universidad Provincial de Oficios (UPrO) abrió las preinscripciones para el ciclo lectivo 2026, destinadas a sus 11 sedes distribuidas en toda la provincia: Villa Mercedes, San Luis, Merlo, Buena Esperanza, Tilisarao, La Calera, San Martín, Candelaria y Quines.

La oferta académica incluye 39 carreras, entre diplomaturas (de un año de duración) y tecnicaturas (de dos años), diseñadas según las necesidades del sector productivo de cada localidad y orientadas a la formación práctica y la salida laboral.

La preinscripción es 100% online y estará habilitada hasta el 26 de septiembre. El formulario está disponible a través de este link.

Una característica distintiva de la gestión institucional es que el sistema permite a los aspirantes seleccionar el horario de cursada del Curso de Nivelación —que se dictará en la segunda mitad del 2025— y, además, elegir el horario de cursada de la carrera con ocho meses de anticipación, facilitando la organización personal, laboral y académica de cada estudiante.

Se deberá presentar la siguiente documentación del 28 de julio al 3 de octubre de manera presencial en las sedes correspondientes:

– Documento Nacional de Identidad (DNI).

– Constancia de finalización de estudios secundarios o certificado analítico.

– Declaración jurada obligatoria.

La UPrO sigue apostando a la formación gratuita, técnica y orientada al mundo del trabajo, ofreciendo oportunidades de capacitación en toda la provincia.

Para conocer la oferta académica y las novedades, también se puede acceder a las redes oficiales de Instagram y Facebook.

Fuente ANSL


VIALIDAD PROVINCIAL - Los arreglos en los puentes de los ríos Las Cañas y Luluara entraron en la etapa final

Las protecciones de las estructuras fueron afectadas por precipitaciones extraordinarias que tuvieron lugar en marzo de este año. Los trabajos implicaron la demolición y reconstrucción de losas de aproximación. También relleno y compactación bajo las losas y estribos, entre otras intervenciones.
La dirección de Vialidad Provincial informó que las reparaciones en los puentes de los ríos Las Cañas (Concarán) y Luluara (San Martín) alcanzaron el 80% de avance.
El organismo precisó que en la estructura ubicada en la ruta provincial N°6, en la localidad cabecera del departamento Chacabuco, se realizó la puesta en valor de las losas de aproximación y de los estribos. Mientras que en el puente ubicado en la ruta N°41 del departamento San Martín, se enfocaron en la protección del estribo norte, en el lado este edificaron gaviones y en el estribo sur construyeron canaletas de desagües.
“Las obras se corresponden con la recuperación de los puentes luego de los daños sufridos por las fuertes lluvias y las crecidas del 3 y 4 de marzo de 2025”, indicó Vialidad Provincial.
Al respecto, se detalló que los trabajos implicaron adicionalmente la limpieza de las estructuras y movimientos de suelo para la reconformación de las banquinas. Además, ejecutaron dársenas, escaleras de desagüe y renovaron guardarraíles.
Sobre la continuidad de los trabajos indicaron que se prevé la finalización de las obras en agosto. Y desatacaron que tareas similares se ejecutan en el puente del río Guanaco Pampa, ubicado en la ruta N°8, también en el departamento San Martín.
Fuente ANSL