Matías Funes brilla en la “Blade Show” y gana el prestigioso “Keeslar Award”.

Matías Funes ha logrado un hito en el mundo de la cuchillería artesanal al obtener la certificación Journeyman Smith (JS) en la Blade Show, la exposición de cuchillos más importante del mundo, celebrada en Atlanta, EE.UU.

🔪 Un reconocimiento a la maestría en la forja. 

Funes rindió el exigente examen para obtener el título de cuchillero profesional, demostrando su habilidad técnica, estética y calidad de forja. Entre todas las piezas presentadas, uno de sus cuchillos fue elegido como el mejor del test, lo que lo llevó a recibir el Keeslar Award, uno de los premios más prestigiosos otorgados por la American Bladesmith Society (ABS).  

🏆¿Qué significa el Keeslar Award? 

Este reconocimiento distingue a la mejor colección de cuchillos presentada por un aspirante a Journeyman Smith, evaluando aspectos como simetría, proporciones, calidad de materiales, técnicas de forja, y unidad visual entre las piezas.  
✔️ Una colección armoniosa y técnicamente impecable.  
✔️ Estilo propio y visión artística clara.  
✔️ Impresión sobresaliente en maestros forjadores y jueces de la ABS.  

El camino hacia el Master Smith. 

Obtener el Keeslar Award no solo valida que Funes cumple con los estándares del JS, sino que lo posiciona como uno de los mejores del grupo este año, lo que lo acerca al máximo reconocimiento de la ABS: el título de Master Smith (MS).  

Este logro consolida a Matías Funes como un referente en la cuchillería artesanal, demostrando que el talento argentino sigue destacándose en el mundo. 

Redacción Aljaba Comunicación
Fotos gentileza. 


COOPERACIÓN - San Luis refuerza el trabajo turístico y cultural con representantes de municipios del norte

Este encuentro clave entre el ministerio de Turismo y los municipios del norte provincial tuvo lugar en la Casa del Poeta ‘Antonio Esteban Agüero’. Se presentaron programas de promoción, inversión y desarrollo turístico para fortalecer el trabajo conjunto en el territorio.
El jueves 5, representantes de 17 municipios de la región norte fueron convocados en una reunión con el ministerio de Turismo y Cultura. Intendentes y referentes municipales participaron del encuentro, en el cual se abordaron líneas de acción estratégicas y propuestas para fortalecer el desarrollo turístico en el territorio.
Durante la jornada, el director de Calidad y Desarrollo Turístico, José Picco, presentó las diferentes herramientas que el Ministerio pone a disposición de los gobiernos locales. Entre ellas, el Censo Provincial 2025, los programas de capacitaciones y los productos turísticos diseñados para cada región.
Posteriormente, la subdirectora de Coordinación Territorial, Marita Cuello, detalló las próximas acciones de promoción previstas hasta fin de año en ferias y eventos nacionales. Además, presentó el Pasaporte Nacional Sanmartiniano y los nuevos programas orientados al fortalecimiento de la identidad sanluiseña, así como la ampliación de los servicios integrales en las oficinas provinciales de informes turísticos.
El ministro de Turismo y Cultura, Juan Álvarez Pinto, encabezó el cierre del intercambio con la presentación del Programa de Inversiones Turísticas, una propuesta destinada a trabajar junto a cada municipio en la captación de inversiones privadas según las características y necesidades de cada localidad. “La conformación de Mesas de Trabajo será clave para avanzar de manera ordenada y eficaz. El desarrollo turístico debe construirse con diálogo, planificación y presencia territorial”, afirmó.
También estuvo presente Adriana Tisiotto, referente del área de Inversiones Turísticas, quien brindó información sobre la Ley de Fomento a las Inversiones y se puso a disposición de los municipios para brindar asesoramiento y acompañamiento técnico.
Esta reunión marca un nuevo paso en la estrategia del Gobierno provincial para consolidar una política turística federal, participativa y articulada, que genere oportunidades de crecimiento para cada rincón de San Luis.
Fuente ANSL

Dato alarmante - En San Luis, uno de cada dos juicios es por abuso sexual: La mayoría de las víctimas son menores de edad.

San Luis no escapa al flagelo global 1 de la violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes. Entre septiembre de 2024 y junio de 2025, en las Tres Circunscripciones Judiciales de la provincia llegaron a juicio 269 causas penales. En la Primera Circunscripción,  que abarca los Departamentos Pueyrredón, Belgrano, Ayacucho y Pringles,  casi el 50% de ellos fueron por delitos contra la integridad sexual. Este dato adquiere mayor relevancia si se considera que el otro 50% corresponde a todos los demás tipos de delitos: contra la propiedad, el patrimonio, la libertad, las personas, entre otros.

En la mayoría de estos casos, al momento de ocurrir el abuso sexual,  las víctimas eran niños, niñas o adolescentes, y los agresores resultaron ser adultos cercanos: familiares directos, allegados o personas en una posición de confianza o autoridad. Este patrón refleja una de las características más complejas del abuso sexual infantil: suele darse en el ámbito doméstico o en espacios donde la víctima debería estar protegida.

No son hechos aislados. 

Que casi la mitad de los juicios estén relacionados con este tipo de delitos no solo demuestra su gravedad y frecuencia, sino que revela que se trata de un fenómeno estructural. La respuesta judicial es fundamental, pero resulta insuficiente si no va acompañada de políticas públicas integrales de prevención, educación, protección y acompañamiento a las víctimas.

Los investigadores del CONICET Alejandro Capriati, Gabriela Wald y Ana Clara Camarotti afirman que el abuso sexual infantil es uno de los modos en que se manifiesta la violencia sexual. Señalan que incluye desde el uso de la fuerza o la manipulación para obtener contacto sexual, hasta conductas menos directas como el exhibicionismo o el acoso digital.

Además, cuestionan una visión muy arraigada en la sociedad: pensar que estos hechos son cometidos solo por “monstruos”, “enfermos” o “casos excepcionales”. Esta mirada tranquilizadora pero equivocada ubica al agresor fuera del tejido social, lo convierte en un “otro patológico”, y así evita reconocer que la violencia sexual ocurre en espacios cotidianos y muchas veces es ejercida por personas cercanas.

Las marcas que perduran y la importancia de ser creidos

Para la doctora en Psicología del Poder Judicial, Érika Valdebenito, es necesario romper con estereotipos que naturalizan el silencio y el abuso en la esfera privada. Subraya que “las consecuencias psicológicas que se han relacionado con la experiencia de abuso sexual infantil pueden perdurar a lo largo del ciclo evolutivo y configurar, en la edad adulta, los llamados efectos a largo plazo. Pero siempre la dimensión y connotación subjetiva sobre ello estará atravesada por diversas variables: las características de personalidad de la víctima, la edad en la que acontece el evento abusivo, la cronicidad del mismo, los modos en los que fue implementado, el vínculo con el agresor, el tiempo en que se da el develamiento, pero también el acompañamiento recibido luego por los referentes afectivos y la vivencia de que, además de acompañar, creen su relato”.

El acompañamiento que recibe una víctima, especialmente por parte de adultos significativos, puede incidir de forma determinante en su proceso de recuperación. Ser escuchados y creídos es un factor de protección frente a la repetición del daño.

Prevenir también es educar

Valdebenito también advierte que la posibilidad de prevenir el abuso depende de múltiples factores sociales y culturales:

“La prevención está asociada a variables como poder hablar del tema, brindar a niños, niñas y adolescentes información sobre lo que es un abuso y sus derechos. En ese sentido, la Educación Sexual Integral (ESI) ha sido una gran herramienta: permite a las infancias poner en palabras lo padecido y romper con la cronicidad del acto abusivo”.

En este marco, se vuelve urgente fortalecer las políticas educativas, garantizar el acceso efectivo a la educación sexual  y promover entornos donde niños, niñas y adolescentes puedan identificar, nombrar y denunciar situaciones de vulneración.

Barreras y desafíos del proceso judicial.

Muchas víctimas no denuncian el abuso en el momento en que ocurre. El miedo, la culpa, el vínculo emocional con el agresor, la falta de adultos protectores o el temor a no ser creídos explican, en parte, el silencio. En otros casos, los relatos aparecen recién en la adultez, cuando pueden identificar lo vivido y encuentran redes de apoyo.

El sistema judicial enfrenta el desafío de intervenir sin revictimizar. Aún persisten prácticas que pueden generar dolor y re traumatización: declaraciones reiteradas, exposición al agresor, demoras procesales o falta de contención.

Normas y prácticas de abordaje

El Estado Argentino cuenta con herramientas legales importantes: la Ley 26.061, la Convención sobre los Derechos del Niño, la Convención de Belém do Pará y el Código Penal, que tipifica estos delitos entre los artículos 119 y 131.

En San Luis, el Poder Judicial ha desarrollado herramientas específicas para abordar estas causas, como entrevistas videograbadas, Cámara Gesell,  equipos interdisciplinarios y fiscalías especializadas, que buscan reducir la exposición de las víctimas y garantizar procesos más respetuosos.

Pero aún queda mucho por hacer para garantizar una justicia accesible y ágil. La formación permanente de operadores judiciales, la coordinación con equipos psicosociales y la escucha activa son parte de este camino que ya comenzó a transitarse.

Una responsabilidad compartida

El abuso sexual infantil no es solo un problema del sistema judicial, ni puede abordarse únicamente desde la lógica punitiva. Es un fenómeno profundamente social y cultural, que exige transformar las condiciones que lo permiten: el silencio, el poder desigual, la normalización de ciertos vínculos, la falta de educación sexual, la impunidad.

Construir una sociedad más justa y segura para las infancias requiere que todos los actores –familias, escuelas, medios de comunicación, justicia y comunidad– asuman un compromiso activo. Escuchar, creer, educar y actuar son las claves.

El Estado Argentino cuenta con herramientas legales importantes: la Ley 26.061, la Convención sobre los Derechos del Niño, la Convención de Belém do Pará y el Código Penal, que tipifica estos delitos entre los artículos 119 y 131.

En San Luis, el Poder Judicial ha desarrollado herramientas específicas para abordar estas causas, como entrevistas videograbadas, Cámara Gesell,  equipos interdisciplinarios y fiscalías especializadas, que buscan reducir la exposición de las víctimas y garantizar procesos más respetuosos.

Pero aún queda mucho por hacer para garantizar una justicia accesible y ágil. La formación permanente de operadores judiciales, la coordinación con equipos psicosociales y la escucha activa son parte de este camino que ya comenzó a transitarse.

REFERENCIAS

(1) Según datos oficiales de UNICEF, la violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes es considerada un problema global de salud pública y derechos humanos. Más de 370 millones de niñas y mujeres (1 de cada 8) y 240 millones de niños y hombres (1 de cada 11) han sufrido violaciones o abusos sexuales antes de los 18 años, según estimaciones de ese organismo publicadas en octubre de 2024.

Fuente Periódico judicial. 


El chañar: un tesoro natural de San Luis.

 San Luis, tierra de paisajes áridos y belleza singular, alberga un árbol emblemático de la región: el chañar (Geoffroea decorticans). Este árbol autóctono, de la familia de las fabáceas, se distingue por su resistencia al clima seco y su versatilidad en la cultura local.  

Características del chañar  

El chañar es un árbol caducifolio que puede alcanzar entre 3 y 10 metros de altura. Su tronco, de corteza verde amarillenta, se desprende en fajas irregulares, revelando una nueva capa de color verde debajo. Su follaje es abundante y de un tono verdoso intenso, mientras que sus flores, de un amarillo vibrante, aparecen entre septiembre y octubre.  

Uno de los aspectos más destacados del chañar es su fruto dulce y carnoso, una legumbre drupácea que madura entre noviembre y enero. Este fruto ha sido aprovechado por generaciones para la elaboración de arrope de chañar, un dulce tradicional con propiedades medicinales.  

Importancia cultural y medicinal  

En San Luis y otras provincias argentinas, el chañar no solo es valorado por su madera y frutos, sino también por sus usos medicinales. Su corteza se emplea en infusiones para aliviar afecciones respiratorias como la tos y la bronquitis, mientras que sus hojas, ricas en vitamina C, se utilizan para tratar heridas y fortalecer el sistema inmunológico.  

Además, el fruto del chañar es reconocido por sus propiedades laxantes y su capacidad para combatir la anemia. Su versatilidad lo convierte en un recurso fundamental en la medicina tradicional de la región.  

Conservación y desafíos  

A pesar de su adaptabilidad, el chañar enfrenta amenazas debido a la expansión de la actividad humana y el cambio climático. La preservación de su hábitat es crucial para garantizar su supervivencia y seguir aprovechando sus beneficios.  

El chañar es más que un árbol: es un símbolo de resistencia y tradición en San Luis. Su presencia en la región no solo embellece el paisaje, sino que también representa un legado cultural y natural que merece ser protegido.

Redacción Aljaba Comunicación




INGRESOS BRUTOS - “Las retenciones en las billeteras virtuales no deben llevar a que aumenten los precios”

Teresa Capiello, directora general de Hacienda Pública, se presentó en conferencia de prensa para aclarar todo lo referido a la adhesión de San Luis al Sistema Informático de Recaudación y Control de Acreditaciones en Cuentas de Pago (Sircupa), lo que trajo cambios en la percepción de Ingresos Brutos para algunos contribuyentes que operan con billeteras virtuales.

“Quiero llevar tranquilidad a todos. El régimen de recaudación del impuesto sobre los Ingresos Brutos a través de las billeteras virtuales que hemos asignado al Sircupa, en realidad es el sistema informático sobre el cual va a operar, pero es un régimen establecido por la Dirección Provincial de Ingresos Públicos (DPIP) equivalente al de recaudación bancaria anterior a 2010 con el que se rigen la mayoría de las provincias argentinas”, aseguró Teresa Capiello, directora general de Hacienda Pública.

“Este régimen hacía una retención de los fondos que ingresaban en las cuentas de los inscriptos en el impuesto sobre los Ingresos Brutos considerando un pago a cuenta de la obligación mensual. Las billeteras virtuales habían quedado excluidas de este régimen a partir de que en 2016 el Banco Central las incorporó al sistema financiero. Como para muchas cuestiones les da un tratamiento totalmente similar, entonces nosotros pensamos que correspondía que tengan el mismo tratamiento los fondos que se mueven a través de las entidades financieras y los que se mueven a través de las billeteras virtuales”, agregó.

La funcionaria dijo que “la resolución es un espejo de la que rige la recaudación bancaria vigente, excluyendo las mismas transacciones o personas y considerando las mismas alícuotas y parámetros a todos los efectos”, para aclarar que “las transacciones entre familiares, entre billeteras virtuales o entre entidades financieras y billeteras virtuales, que incluyen CBU y CVU, son operaciones excluidas, lo mismo que todos los sueldos, jubilaciones, los aportes que se reciben por cuestiones sociales, los fondos que el Estado transfiere como subsidios, préstamos, etcétera, que no tienen por objeto una actividad empresarial en sí o un pago de un servicio”.

Capiello explicó que los usuarios de billeteras virtuales incluidos en la normativa “van a tener un anticipo más a cuenta de su obligación mensual. Son pagos a cuenta de lo que en definitiva les va a tocar pagar a fin de mes, cuando hagan su declaración jurada anual. Para quienes no están inscriptos en Ingresos Brutos no hay ninguna modificación”.

Según la directora de Hacienda, “si alguien está dado de baja de Ingresos Brutos no correspondería que le hagan la retención, porque no está en el listado que remite la dirección”, tanto a los bancos como a las billeteras virtuales.

La retención es en general el 1.6%, tanto para los bancos como para las billeteras virtuales. “Es una alícuota que está por debajo de las generales de las actividades de acuerdo a la ley impositiva anual. Si la persona tiene mucho saldo a favor, puede pedir un certificado de no retención o de no percepción, también pueden pedir la exclusión del padrón y en base a eso se analiza la situación, si tiene deuda, si tiene incumplimientos formales o no. O sea que a solicitud del inscripto puede modificar su situación y aplicársele una alícuota de hasta el 0.01%, nada más”.

Capiello reconoció que quien “está informal y no declara y no cumple, no está inscripto, no está alcanzado, o sea que es una cuestión más de ordenamiento que algo recaudatorio”, para advertir luego que nadie debería sacar una ventaja de la nueva normativa: “No significa un aumento del valor de los bienes y los servicios. Si alguien quiere aumentar, porque me comentaban que hasta le quieren subir un 5% el valor de lo que están comprando, no debería ser así. Sugerimos que no acepten ese valor que tiene que ver más con una picardía que con una realidad y que apoyemos a los comerciantes y a todos los que realizan una actividad que realmente actúan como corresponde, ingresan los impuestos como corresponden y apoyan la vida en sociedad”.

Fuente ANSL



EDUCACIÓN - El Gobierno lanzará el ‘Programa Provincial de Matemática’ para los niveles Primario y Secundario

 La Provincia, a través del ministerio de Educación, llevará adelante un nuevo programa educativo enfocado en fortalecer la enseñanza y el aprendizaje de la matemática en las escuelas. Se llamará ‘Queremos Resolver’ y cuenta con estrategias adaptadas a cada etapa escolar. Contempla diagnósticos, entrega de materiales didácticos, cuadernillos, capacitaciones docentes y acompañamiento institucional.

Nivel Primario

Las acciones para el nivel Primario comenzarán el 17 de junio, con una evaluación diagnóstica dirigida a los estudiantes de 2° y 3° grado, que consistirá en la resolución de problemas. Las situaciones planteadas no se resolverán únicamente con una operación matemática: los alumnos deberán reflexionar y decidir qué conocimientos, de los que ya poseen, son útiles para resolver el problema y cuáles no.

Tras el receso de invierno, se realizará la entrega de una caja de elementos de matemática a un grupo seleccionado de ‘escuelas piloto’. Esta caja incluye recursos como ábaco, tangram, geoplano, regletas, balanza, cinta métrica, cuerpos geométricos y reloj, entre otros. 

Además, todos los docentes del nivel Primario contarán con una cartilla digital con estrategias didácticas para el uso de estos materiales en el aula, y podrán acceder a una capacitación virtual con puntaje, organizada en tres módulos:

Enseñanza de la Matemática.

Estrategias didácticas con material concreto.

Estrategias para el uso de la caja de elementos.

Nivel Secundario

A partir del 28 de julio, se realizará un diagnóstico en 3° año para evaluar cómo los estudiantes resuelven situaciones problemáticas.

Además, los docentes recibirán un cuadernillo de trabajo que incluye una guía con ejemplos de problemas para trabajar en clase con los alumnos.

Con estos problemas se busca que los estudiantes lean y comprendan bien el enunciado, ya que eso les permitirá identificar qué conocimientos matemáticos necesitan usar para resolverlo. También se promueve que representen las situaciones con dibujos o gráficos, lo que ayuda a entender mejor el problema y ver las relaciones entre los datos.

El programa incluye una capacitación para docentes enfocada en la enseñanza de matemática a través de la estrategia de resolución de problemas, y un seguimiento personalizado con segmentación y acompañamiento por parte del ministerio de Educación.

Fuente ANSL


Lista de verificación para el cuidado del perro: claves para una salud óptima.

Cuidar de un perro implica responsabilidad y atención constante. Para garantizar su bienestar, es importante seguir una rutina de revisiones y cuidados que abarque aspectos como higiene, salud y alimentación. A continuación, presentamos una guía con los principales chequeos y cuidados que todo dueño responsable debe tener en cuenta.  

Cuidados semanales  

- Cepillado: Mantenga el pelaje de su perro libre de enredos y pelo suelto con una sesión regular de cepillado.  

- Inspección de garrapatas: Revise minuciosamente el cuerpo de su mascota, especialmente en temporadas de calor, para detectar posibles parásitos.  

- Revisión de oídos: Observe sus oídos para identificar signos de enrojecimiento, hinchazón o secreción.  

- Cuidado dental: Controle la salud dental de su perro y considere usar golosinas dentales o cepillado para prevenir problemas bucales.  

Cuidados mensuales

- Desparasitación: Administre los antiparasitarios recomendados por su veterinario.  

- Prevención de pulgas y garrapatas: Aplique tratamientos preventivos para evitar infestaciones.  

- Revisión de la dieta: Evalúe si los alimentos que consume son adecuados y haga ajustes si es necesario.  

- Sesión de entrenamiento: Refuerce órdenes básicas o introduzca nuevos trucos para su desarrollo cognitivo.  

- Baño y aseo: Si su pelaje lo requiere, bañe a su perro con productos aptos para él y realice una sesión de aseo para mantener sus uñas y piel saludables.  

- Inventario de alimentos y botiquín: Asegúrese de contar con suficiente comida, golosinas y un botiquín de primeros auxilios actualizado.  

Cuidados anuales 

- Vacunación: Verifique que las vacunas esenciales estén al día para prevenir enfermedades.  

- Chequeo dental: Programe una revisión con el veterinario y, si es necesario, una limpieza profesional.  

- Expresión de glándulas anales: Consulte con su veterinario si su perro necesita que le vacíen las glándulas anales.  

- Revisión de la vista: Examine sus ojos para descartar irritaciones o enfermedades oculares.  

Con una rutina adecuada y un seguimiento constante, su perro gozará de una vida sana y feliz. Recordemos que el bienestar de nuestras mascotas es nuestra responsabilidad. Un cuidado integral no solo fortalece su salud, sino que también refuerza el vínculo con ellos.  

Redacción Aljaba Comunicación




Rio Cuarto - Persecución y detención tras el robo de una camioneta en Santa Rosa del Conlara.

En un operativo cerrojo llevado a cabo en la madrugada, personal policial de la ciudad de Río Cuarto logró la recuperación de una camioneta sustraída en la localidad de Santa Rosa de Conlara, provincia de San Luis.  

Gracias a la rápida intervención de la Patrulla Preventiva, comisarías jurisdiccionales y la Central de Monitoreo, el rodado fue localizado circulando por la ciudad, lo que dio inicio a una intensa persecución. El seguimiento culminó en la calle San Lorenzo al 2800, donde tres individuos abandonaron el vehículo en movimiento y emprendieron la fuga a pie.  

Minutos después, en inmediaciones de Juan de Dios López al 150, efectivos lograron la aprehensión de uno de los presuntos autores, un hombre mayor de edad oriundo de la provincia de San Luis. Mientras tanto, la camioneta robada fue recuperada y secuestrada por la policía.  

En la causa interviene la Fiscalía de Turno, que lleva adelante la investigación bajo la carátula de robo calificado de vehículo dejado en la vía pública.  

El caso evidencia la importancia del trabajo coordinado entre las fuerzas de seguridad y los sistemas de vigilancia para la prevención del delito y la recuperación de bienes sustraídos.  

Fuente Radio Ciudad de Río Cuarto
Redacción Aljaba Comunicación

La Dirección de Ingresos Públicos aclaró la nueva normativa sobre Ingresos Brutos.

La Dirección Provincial de Ingresos Públicos (DPIP) aclaró de qué se trata el reciente ingreso de San Luis al sistema de recaudación conocido como Sircupa (Sistema Informático de Recaudación y Control de Acreditaciones en Cuentas de Pago). No se trata de un nuevo impuesto, ni afecta a quienes no están inscriptos en Rentas.
Lo principal que hay que saber es que la implementación del sistema de recaudación alcanza solamente a las personas físicas o jurídicas inscriptas en el Impuesto sobre los Ingresos Brutos.
Esto implica varias cosas:
No es un nuevo impuesto
Tampoco significa un aumento en el impuesto sobre los Ingresos Brutos
No modifica el valor de los bienes o servicios, por lo que no debe sumarse al precio
No afecta las cuentas de uso personal
A las personas que no están inscriptas en el Impuesto sobre los Ingresos Brutos no se les realiza ningún descuento por cobrar o pagar con billeteras virtuales.
Es un sistema de recaudación anticipada del impuesto a pagar para contribuyentes del Impuesto sobre los Ingresos Brutos, por el cual se les retiene un monto “a cuenta del Impuesto” a ser descontado al momento de pagar el impuesto correspondiente de acuerdo a la actividad que realiza.
La retención se efectúa al momento acreditarse la transferencia en la billetera virtual; de manera similar a las retenciones que efectúan las entidades bancarias sobre los depósitos o transferencias realizados a un sujeto inscripto en el impuesto sobre los ingresos brutos.
Fuente ANSL

Tormenta solar G4 impacta la tierra: Posibles alteraciones en comunicaciones y redes eléctricas.


Este domingo 1 de junio de 2025, una tormenta solar de categoría G4 está golpeando la Tierra, generando perturbaciones en el campo magnético terrestre.  
Efectos en la tecnología y las comunicaciones.  
Según el Centro de Predicción del Clima Espacial de la NOAA (Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos), esta tormenta se debe a una potente eyección de masa coronal (CME) lanzada por el Sol el 30 de mayo. 
Como consecuencia, se esperan:  
✔️ Interferencias en señales de radio y GPS, afectando la geolocalización y las comunicaciones aéreas y marítimas. 
✔️ Posibles apagones en redes eléctricas, debido a fluctuaciones en el voltaje. 
✔️ Alteraciones en satélites y sistemas de navegación, con riesgo de interrupciones en servicios digitales. 
Auroras visibles en latitudes inusuales. 
Uno de los efectos más espectaculares de esta tormenta es la posibilidad de observar auroras boreales y australes en lugares donde no suelen ser visibles. En el hemisferio sur, se espera que puedan apreciarse en Argentina y Chile, especialmente en zonas con poca contaminación lumínica. 
Impacto en la salud y la actividad sísmica.  
Si bien no hay evidencia científica firme que relacione las tormentas solares con efectos en la salud o la actividad sísmica, algunos sostienen que podrían influir en el bienestar humano y en ciertos fenómenos naturales. 
Las autoridades recomiendan estar atentos a posibles interrupciones en servicios tecnológicos y aprovechar la oportunidad para observar el cielo nocturno, donde las auroras podrían ofrecer un espectáculo único.

Fuentes Meteored y gizmodo.com