Educación informó los establecimientos y los cargos a concursar.
Convocan a reempadronarse para mantener el subsidio en las boletas de luz.
7 de junio Día del periodista.
Seguridad Vial: lanzan una campaña para usar casco
A cuatro días de conmemorarse el Día Nacional de la Seguridad Vial, la cartera recuerda a los conductores de motos y motocicletas el valor del uso responsable y obligatorio de la protección. Según datos oficiales, entre enero y mayo de este año, la Policía intervino en 417 accidentes de motos. Las ciudades en las que los motociclistas cometen más infracciones son San Luis, Villa Mercedes y Merlo.
El lunes 10 de junio se conmemora el Día Nacional de la Seguridad Vial. Por este motivo, la dirección de Seguridad Vial del Gobierno de San Luis lanza una campaña de prevención de accidentes y de los cuidados necesarios que deben tener quienes conducen este tipo de rodados. Desde la Dirección destacan el uso responsable del caso: quienes lo hacen tienen hasta un 85% menos de probabilidades de sufrir lesiones graves.
Según el Sistema Integral de Gestión de la Información de la Seguridad Vial (SIGISVI), en la provincia, desde el 1° de enero al 31 de mayo de este año, hubo un total de 417 accidentes de motos en los que la Policía tomó conocimiento e intervino. Pero la cantidad de hechos es mayor: hay muchos accidentes en los que la fuerza no realiza actuaciones (porque no es avisada, por caso), refirieron desde la Dirección.
Detallaron que las infracciones más comunes de los motociclistas sanluiseños son: no respetar el semáforo en rojo, no reducir la velocidad en las esquinas, no señalizar las maniobras que van a realizar, invasión de sendas peatonales, circular sin casco o no usarlo de manera adecuada y realizar maniobras en zigzag. Los lugares donde más infracciones e irregularidades se observan son San Luis Capital, Villa Mercedes y la Villa de Merlo, aunque en toda la provincia se repite el mismo patrón.
Según datos de la entidad civil ‘Luchemos por la vida’, quienes utilizan de manera correcta el casco tienen un 73% menos de posibilidades de sufrir lesiones y morir en un choque. Los que no utilizan el casco quedan muy expuestos en caso de tener un siniestro vial, en tanto que quienes sí lo hacen tienen un 85% por ciento menos de chances de sufrir lesiones graves.
Según datos oficiales de diciembre de 2023 citados por la referida entidad, en el país se registran casi un 50% de muertes por hechos de tránsito. En su mayoría son motociclistas que no utilizan el casco o que lo llevan colgado en el brazo y no en la cabeza, o no lo usan como se debe, es decir, correctamente abrochado. Si las personas que manejan motos o ciclomotores utilizaran los cascos de la manera adecuada, por año se salvarían 2.700 vidas.
Fuente ANSL
Evalúan la creación de una Federación de Concejos Deliberantes de la provincia
Tendría como misión uniformar las ordenanzas y legislaciones de cada localidad, sin comprometer su autonomía.
El secretario de Asuntos Institucionales y Enlace Parlamentario, José Giraudo, dialogó con autoridades de Villa Mercedes para considerar la conformación de una Federación de Concejos Deliberantes de la provincia. Estuvo presente la viceintendenta, Silvina Galetto, representantes del Tribunal de Contralor y miembros del Concejo Deliberante, entre ellos Lucas Sabino, Cecilia Lucero, Karina Maranguello, Lucía Lacerda, Marianela Oviedo, Roberto Mones Ruiz, Luciano Dave, Margarita Villegas y Claudia Miranda.
En la reunión, conversaron acerca de la necesidad de articular, conectar y generar vínculos entre las comunidades. También ahondaron en la posibilidad de unificar temas y mantener funcionamientos similares, aprovechando los puntos fuertes de cada localidad y adaptándolos a las realidades particulares. Por otra parte, trataron adhesiones a leyes provinciales y cuestiones electorales como mecanismos de votación y traspaso de mando, con hincapié en la importancia de respetar el deseo del votante en todo momento.
Tanto los concejales como Galetto mostraron entusiasmo por la iniciativa, ya que entienden que busca homogeneizar las legislaciones, y destacaron la importancia de mantener el diálogo y el respeto en estos casos.
Fuente ANSL
¿Sabes que significa el nombre de cada una de las provincias Argentinas?
Que significa el nombre de cada una de las provincias argentinas, quizás nunca pensamos en esto, pero las provincias tienen significado propio. De hecho, en nuestros años de escolaridad siempre aprendimos los nombres pero no su significado u origen.
Es interesante notar lo importante de conocer a fondo cada una de nuestras provincias y sus significados, a continuación se alistan cada una de ellas.
Algunos significados te sorprenderán, comencemos por la provincia de Buenos Aires:
Provincias Argentinas y sus significados
Buenos Aires:
La ciudad de Buenos Aires recibió su nombre en honor de la patrona de los marineros sevillanos. Fundada por Mendoza, la bautizó como Ciudad de la Santísima Trinidad y Puerto de Santa María del Buen Aire. Más tarde, Juan de Garay le cambió el nombre por el de Ciudad de la Trinidad cuando la refundó en 1580.
De hecho, un dato que pocos se conoce es que Buenos Aires se llamó La Trinidad hasta 1996.
Catamarca:
Catamarca tiene su origen quichua que significa Castillo o Fortaleza en la Falda. Por ello, «Cata» es falda y «marca» es castillo o fortaleza.
Chaco:
La palabra proviene de los idiomas aborígenes del norte de Argentina y del Paraguay, el significado es tierra de caza, un término muy adecuado ya que se caracterizaba por su abundante fauna.
Chubut:
La etimología del nombre Chubut tiene su origen en la lengua tewsün, y procede del término «chupat», que significa «transparente».
«Chubut» también puede significar «tortuoso, con muchas vueltas», en referencia al río Chubut, una descripción muy precisa.
Córdoba:
Jerónimo Luis de Cabrera es quien fundó la ciudad de Córdoba de la Nueva Andalucía, precisamente en 1573. Justamente su nombre es un homenaje a su ciudad natal, nos referimos a la ciudad española de Córdoba.
Corrientes:
Se sabe que recibió ese nombre por las siete salientes de tierra sobre el río Paraná, justamente estas salientes en punta generaban corrientes dentro del río. Por otro lado, en idioma guaraní se le ha llamado Taragüí, por la abundancia de lagartijas que había en su tierra.
Formosa:
Se cree que el nombre de esta provincia se deriva de una locución latina que significa «Hermosa». Así lo denominaron los primeros exploradores españoles al navegar por el Río Paraguay.
Jujuy:
Con respecto a Jujuy hay muchas teorías de su origen, Horacio Carrillo, escritor, político y gobernador entre 1918 y 1921, declaró que podría venir del quechua xuxuyoc. Era el nombre de un funcionario inca de la región, por lo que de ese nombre derivo en xuxuy y finalmente, Jujuy como lo conocemos hoy.
Entre Ríos:
Este nombre tiene que ver exclusivamente por razones geográficas, precisamente sus limites están dados por ríos y arroyos. Situado entre los ríos Paraná y Uruguay, además de los cursos de agua que conforman el limite norte.
La Pampa:
Otra provincia que debe su nombre a sus características geografías. Además su origen quechua significa «llanura», haciendo alusión a su relieve horizontal.
La Rioja:
En el caso de La Rioja, la verdad es que su significado ha sido muy discutido. Sin embargo, Juan Ramírez de Velasco, quien fue procedente de La Rioja, España, es el que fundó la ciudad de Todos los Santos de la Nueva Rioja. Fue una manera de homenajear a su pago.
Mendoza:
Fue en 1561 que Pedro del Castillo, quien fue oriundo de España, fundó la ciudad de Mendoza del Nuevo Valle de La Rioja. La cual se encontraba al oste del canal Cacique Guaymallén, y hoy es el epicentro en la plaza Pedro del Castillo.
Con respecto a el nombre que lleva esta bella provincia, fue en honor a García Hurtado de Mendoza, gobernador de Chile.
San Luis:
El fundador de la provincia de San Luis, fue Luis Jufré en 1594. Le adjudicó este nombre por su santo, San Luis de Loyola Nueva Medina de Rioseco. Pero también en honor al gobernador de Chile y por la ciudad natal de su padre, realmente un nombre muy largo que tiempo después se redujo en solo San Luis.
San Juan:
Otra vez vamos a hablar de Juan Jufré, quién fundó la ciudad de San Juan de la Frontera en 1562. La razón de porque la llamo así, se debe a su santo patrono, San Juan Bautista.
Santiago del Estero:
Como sabemos es la ciudad más antigua del país, de hecho es la continuación de tres asentamientos fallidos que se llamaron El Barco.
Se llamo Santiago porque el 25 de julio es el día de Santiago Apóstol, del Estero porque abundan esos pantanos. Esta provincia cumplió un rol muy importante en la conformación del mapa del territorios argentino, debido a que de allí partieron expediciones que fundaron otras ciudades.
Podríamos mencionar a Córdoba, Salta, La Rioja, Tucumán, Jujuy y Catamarca. Motivo por el cual, se la denomina como «Madre de Ciudades».
Tucumán:
Algunas fuentes sugieren que el nombre Tucumán deriva de una versión distorsionada de la palabra quechua «Yucumán», que se traduce como «lugar donde nacen los ríos» siendo esta la mas aceptada. Por el contrario, se cree que el término Tucumán tiene su origen en la palabra quechua «Tucma», que significa «donde terminan las cosas», lo que sugiere que esta zona fue antiguamente el hogar de tribus muy cultas y posiblemente el último bastión de la resistencia inca. Hoy quedan vestigios de estos pueblos.
Santa Fe:
En 1573, Juan de Garay fue el fundador de Santa Fe de la Vera Cruz, precisamente «Santa Fe» por la localidad de España. Esa ciudad se llama así por la fe cristiana que estaba en oposición a los musulmanes.
Salta:
Una de las versiones que explican el significado de la provincia de Salta, la describe como: «lugar lindo, agradable para asentarse».
La ciudad de Salta debe su nombre a la tribu de los Salta, que ya habitaban la zona cuando el explorador español Hernando de Lerma fundó el asentamiento que inicialmente denominó Ciudad de San Felipe y Santiago de Lerma en el valle de Salta, situado en Tucumán.
Misiones:
Tiene que ver con los jesuitas que llegaron en el siglo XVII, con sus misiones para evangelizar los grupos de guaraníes entre Argentina, Paraguay y Brasil.
Después, la corona española los expulsó y paso a dominar el territorio, hasta que finalmente se convirtió en territorio nacional en 1881. Se convirtió en la provincia de Misiones en el año 1953.
Puede interesarte leer: Historias de Misiones: los colonos que vivieron en una cueva durante dos años porque creyeron que Argentina estaba en guerra
Neuquén:
En 1752, el jesuita alemán de nombre Bernhard Havestad, fue quien exploró el lugar, ubicó y denominó al que hoy conocemos como el río Neuquén. El mismo que le da nombre a esta bella provincia.
Rio Negro:
Al igual que la provincia de Neuquén, Río Negro recibe este nombre por el río que la separa de Buenos Aires y La Pampa. Es una traducción del mapudungun «Curu Leufú», donde leufú es río y curu indica color negro u oscuro.
Santa Cruz:
Nuevamente vemos el rol de Magallanes, pasando por esta zona, mandó a explorar a Juan Rodríguez Serrano. El se encontró con un río al que llamó Santa Cruz, porque justamente era 3 de mayo, una fecha en que según la tradición, Santa Elena encontró la cruz de Jesucristo.
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur:
En 1520, Magallanes pasando por la zona austral del país y antes de atravesar el estrecho que lleva su nombre, observó desde el barco que los selknam encendían enormes fogatas en la costa y por ello, lo llamo al lugar: Tierra de Humos.
Más tarde, de la mano del rey Carlos I, la Tierra de Humos fue sustituida por el majestuoso nombre de Tierra del Fuego.
Fuente Facebook Fuerzas Argentinas