Ante los casos positivos de dengue, la ministra de Salud recorrió Tilisarao y Santa Rosa del Conlara.

Este sábado, la titular de Salud, Teresa Nigra, junto al director de Epidemiología, Edgar Ribba, realizaron una recorrida sanitaria por las localidades de Tilisarao y Santa Rosa del Conlara, donde en las últimas horas se confirmaron casos positivos de dengue.
Hasta este sábado 8 de marzo, la situación epidemiológica en la provincia reporta un caso positivo en Santa Rosa del Conlara y ocho en Tilisarao. Todos los pacientes se encuentran en buen estado de salud y están siguiendo los protocolos establecidos por el Ministerio para el manejo de síntomas y cuidados personales.
La recorrida comenzó por la mañana en el Hospital de Tilisarao, donde la Ministra se reunió con el director del centro de salud, Martín Ribba, junto a médicos y enfermeros, para analizar la situación epidemiológica ante los ocho casos confirmados. Siete de estos casos corresponden a vecinos del barrio San Cayetano, quienes presentaron síntomas comunes como fiebre alta, dolor muscular y deshidratación. La ministra evaluó en persona la respuesta sanitaria brindada por el hospital y verificó el stock de insumos necesarios para atender posibles nuevos casos que requieran internación. Además, se trasladó al barrio afectado y a la localidad de San Pablo, cercana a Tilisarao, para analizar los resultados del plan de descacharrado y limpieza realizado en la etapa preventiva de los últimos meses.
En Santa Rosa del Conlara, Nigra se reunió con el personal médico y administrativo del Hospital Ricardo Roque Ferrara para reforzar el trabajo sanitario tras la detección de un caso positivo y corroborar la aplicación de los protocolos vigentes para la atención de casos sospechosos y confirmados.
Tras la jornada, la Ministra evaluó ambas visitas como positivas y destacó que se trabajará en conjunto con otros ministerios y se invitará a los municipios a sumarse a una campaña de refuerzo de limpieza y descacharrado. El objetivo es eliminar posibles criaderos de mosquitos, especialmente ante la persistencia de condiciones climáticas adversas como altas temperaturas y recientes precipitaciones, que favorecen la proliferación del vector del dengue.
Prevención: acciones ante el calor y las lluvias
Con la continuidad de las altas temperaturas y las lluvias, que favorecen la proliferación del mosquito Aedes aegypti, vector transmisor del dengue, se intensifican las acciones de prevención en toda la provincia. En este contexto, se insta a la comunidad a adoptar medidas clave para evitar la reproducción del mosquito:
Eliminar recipientes con agua acumulada en patios, jardines y terrenos baldíos.
Realizar descacharrado de objetos en desuso que puedan retener agua (neumáticos, botellas, macetas, juguetes, entre otros).
Mantener el pasto corto y despejar áreas con maleza.
Utilizar repelente en la piel y la ropa, especialmente en horarios de mayor actividad del mosquito (amanecer y atardecer).
Colocar mosquiteros en puertas y ventanas y usar ropa de manga larga en exteriores.
Las autoridades sanitarias continúan con el monitoreo epidemiológico y la ejecución de operativos de control en distintos puntos de la provincia. Ante la aparición de síntomas como fiebre alta, dolor muscular, cefalea, náuseas o sarpullido, se recomienda acudir al centro de salud más cercano y evitar la automedicación.

Fuente ANSL 

Los beneficiarios del programa Jóvenes en Formación podrán actualizar sus datos hasta el 20 de marzo.

Aproximadamente 11.000 jóvenes de toda la provincia deberán registrarse a través del sistema de autogestión, que está habilitado desde el 20 de febrero.
Los beneficiarios del programa Jóvenes en Formación (ex 22AG), tendrán tiempo para registrarse hasta el 20 de marzo. Posteriormente, a través del mismo portal de autogestión, podrán subir la documentación personal que se les solicite, como el certificado de alumno regular que acredite que estudian en alguna escuela, universidad, instituto u oficios.
Desde la dirección del Programa, dependiente de la secretaría General de la Gobernación, informaron que, para ingresar al sistema de becarios, deberán agregar la foto del DNI (frente y dorso) y el certificado correspondiente de formación o capacitación que estén realizando este año 2025. En el caso que el beneficiario no esté habilitado aún, deberá comunicarse con los teléfonos de contacto para que le informe los pasos a seguir. Una vez hecho esto, podrá ingresar al cuestionario, en el que actualizará sus datos personales.
De acuerdo al Decreto Nº3033 – SGG – 2024 firmado por el gobernador Claudio Poggi, este programa se transformó en un incentivo a la formación y capacitación de los beneficiarios. Por lo tanto, ellos tienen la libertad de elegir el curso, taller, capacitación o educación que deseen realizar, notificando al programa cada 90 días con dicha certificación.
Consultas 
Ante cualquier duda o inconveniente que surja al momento de hacer esta diligencia, los becarios pueden comunicarse con la dirección Jóvenes Becarios a través de la Autopista de la Información al 2664-452000 internos 3743 o 3772. Como también pueden escribir al correo electrónico jovenesenformacion@sanluis.gov.ar o al WhatsApp 2664-949249.
Para actualizar los datos, deberán ingresar al siguiente enlace

Fuente ANSL

Confirman ocho casos autóctonos de dengue en la provincia, uno de ellos en Santa Rosa.

El ministerio de Salud confirmó ayer viernes ocho casos de dengue autóctono en la provincia, tras los estudios realizados en los hospitales del interior y su posterior evaluación y confirmación por el Área de Epidemiología y Bioestadística.
Siete de los casos corresponden a la localidad de Tilisarao y uno a Santa Rosa del Conlara. Ante esta situación, se activaron los protocolos sanitarios establecidos, que incluyen el bloqueo de foco en los domicilios de los pacientes y en su entorno, la búsqueda activa de febriles y fumigaciones preventivas en las zonas afectadas.
En paralelo, se reforzó la red sanitaria con insumos y equipamiento necesario tanto para la atención de pacientes ambulatorios como para eventuales internaciones. Además, se fortaleció el abastecimiento de insumos y medicación en los hospitales de referencia para garantizar una respuesta eficaz ante posibles nuevos casos en localidades cercanas.
Prevención: acciones ante el calor y las lluvias
Con la continuidad de las altas temperaturas y las lluvias, que favorecen la proliferación del mosquito Aedes aegypti, vector transmisor del dengue, se intensifican las acciones de prevención en toda la provincia. En este contexto, se insta a la comunidad a adoptar medidas clave para evitar la reproducción del mosquito:
Eliminar recipientes con agua acumulada en patios, jardines y terrenos baldíos.
Realizar descacharrado de objetos en desuso que puedan retener agua (neumáticos, botellas, macetas, juguetes, entre otros).
Mantener el pasto corto y despejar áreas con maleza.
Utilizar repelente en la piel y la ropa, especialmente en horarios de mayor actividad del mosquito (amanecer y atardecer).
Colocar mosquiteros en puertas y ventanas y usar ropa de manga larga en exteriores.
Las autoridades sanitarias continúan con el monitoreo epidemiológico y la ejecución de operativos de control en distintos puntos de la provincia. Ante la aparición de síntomas como fiebre alta, dolor muscular, cefalea, náuseas o sarpullido, se recomienda acudir al centro de salud más cercano y evitar la automedicación.
Fuente ANSL

La Fiesta Nacional de la Vendimia: una celebración del vino y la cultura mendocina.

La Fiesta Nacional de la Vendimia, uno de los eventos culturales más emblemáticos de Argentina, se lleva a cabo cada año en la provincia de Mendoza para rendir homenaje al arduo trabajo de los viñateros y celebrar la rica tradición vitivinícola de la región. Este 2025, la edición titulada "Guardiana del Vino Eterno" promete cautivar a locales y turistas con una propuesta artística y cultural única.

El evento central se realizará el sábado 8 de marzo en el icónico Teatro Griego Frank Romero Day, donde se presentará un espectáculo que combina música, danza y teatro para narrar la historia y la esencia del vino mendocino. Además, la coronación de la Reina Nacional de la Vendimia será uno de los momentos más esperados de la noche.
Las festividades incluyen actividades previas como la Vía Blanca de las Reinas, un desfile nocturno lleno de luces y color que se celebra en la Ciudad de Mendoza, y el tradicional Carrusel, que recorre las calles con carrozas decoradas y representaciones culturales. Estas actividades no solo destacan la importancia del vino en la economía y la cultura mendocina, sino que también fortalecen el sentido de identidad y comunidad.
La Vendimia no solo es una fiesta local, sino un evento de alcance internacional que atrae a miles de visitantes cada año, consolidando a Mendoza como una de las capitales mundiales del vino. Este año, a pesar de los desafíos climáticos recientes, las autoridades han confirmado que las celebraciones continuarán según lo planeado, garantizando una experiencia inolvidable para todos los asistentes.
La Fiesta Nacional de la Vendimia es mucho más que un evento; es una expresión de orgullo, tradición y pasión que une a toda una provincia en torno a su bien más preciado: el vino. ¡Salud! 🍷

Redacción Aljaba Comunicación 
Imágenes ilustrativas de la web créditos a quien corresponda 

Día Internacional de la Mujer: un llamado a la igualdad y la justicia.

Cada 8 de marzo, el mundo conmemora el Día Internacional de la Mujer, una fecha clave que nos invita a reflexionar sobre la lucha histórica y continua de las mujeres por la igualdad, los derechos humanos y la justicia social. Este día no es solo una celebración de los logros alcanzados, sino también un recordatorio de los desafíos persistentes en la búsqueda de una sociedad más equitativa.
El origen de esta fecha se remonta a principios del siglo XX, marcado por manifestaciones de trabajadoras que exigían mejores condiciones laborales, derecho al voto y equidad de género. Desde entonces, el 8 de marzo se ha consolidado como un símbolo de resistencia y unión frente a las desigualdades.
En la actualidad, el Día Internacional de la Mujer sigue siendo relevante en un mundo donde las brechas de género persisten. Aunque se han logrado avances en áreas como la educación, la participación política y la inclusión laboral, aún queda un largo camino por recorrer para erradicar la discriminación, la violencia de género y las barreras estructurales que limitan las oportunidades de las mujeres.
Cada año, esta fecha se acompaña de actividades como marchas, charlas, eventos culturales y debates en distintos rincones del mundo. También es un día para reconocer el esfuerzo de aquellas mujeres que, a lo largo de la historia, han abierto caminos en diversos ámbitos, desde la ciencia y el arte hasta la política y los derechos humanos.
El 8 de marzo nos recuerda la importancia de construir un futuro donde todas las personas tengan las mismas oportunidades, independientemente de su género. Es un llamado a la acción colectiva, a la empatía y al compromiso de todas y todos en la lucha por la igualdad.
Porque la igualdad no es solo un derecho, sino una necesidad para construir una sociedad más justa y humana. Este día es de todas, para todas y por todas.

Redacción Aljaba Comunicación 
Imagen ilustrativa de la web créditos a quien corresponda 

Los Impresionantes Eventos Astronómicos de Marzo 2025: Un Espectáculo Celestial.

El mes de marzo de 2025 promete ser inolvidable para los amantes de la astronomía, con una serie de eventos celestiales que iluminarán el cielo nocturno. Desde eclipses hasta lluvias de meteoros, las oportunidades para observar estos fenómenos naturales son imperdibles. A continuación, te presentamos los momentos más destacados.
1. Eclipse Total de Luna – 14 de marzo
El 14 de marzo será el gran día del mes, con un eclipse total de luna que teñirá nuestro satélite de un vibrante color rojizo, conocido como "luna de sangre". Este fenómeno podrá ser observado desde América del Norte y del Sur, Europa, África y el oeste de Asia, cautivando a millones de personas alrededor del mundo. 
2.Eclipse Solar Parcial – 29 de marzo
El 29 de marzo, el cielo será testigo de un eclipse solar parcial. Durante este evento, la Luna cubrirá parcialmente el Sol, creando un espectáculo fascinante en regiones como el norte de Europa, el noroeste de África y partes de Asia.
3. Lluvia de Meteoros Líridas – 22 al 23 de marzo
Las Líridas regresan con su característica magia nocturna entre el 22 y 23 de marzo, alcanzando su pico de actividad en esas fechas. Este fenómeno podrá regalar hasta 20 meteoros por hora, ofreciendo un momento perfecto para observar estrellas fugaces.
4. Repunte de las Cuadrántidas – 28 de marzo
Aunque el pico principal de las Cuadrántidas ocurre en enero, este 28 de marzo tendrá un pequeño repunte de actividad, permitiendo observar meteoros adicionales en el cielo, especialmente en regiones con poca contaminación lumínica.
Estos fenómenos astronómicos no solo nos permiten maravillarnos con la belleza del universo, sino que también nos conectan con el cielo y sus misterios. Equipos básicos como binoculares o telescopios y buscar zonas despejadas de contaminación lumínica garantizarán la mejor experiencia. 
Marzo 2025 será un mes para recordar. ¡No olvides marcar las fechas en tu calendario y disfrutar de estas joyas astronómicas desde la comodidad de tu patio o en una escapada especial para contemplar el cielo!

El Tribunal Electoral difundió un instructivo sobre el nuevo sistema de votación con boleta única.

El Tribunal Electoral Provincial difundió un video instructivo sobre cómo es el nuevo sistema de votación, para las próximas elecciones del 11 de mayo, con la Boleta Única Papel.
En el acto eleccionario se implementará el sistema de Boleta Única Papel. Al momento de votar:
El votante recibirá una boleta y una lapicera.
Podrá elegir entre la opción “Lista Completa” o seleccionar candidatos de distintas listas.
Si no marca ninguna casilla, el voto será en blanco. Si marca más de una casilla en una misma categoría, el voto será nulo para esa categoría.
En caso de error, podrá solicitar una nueva boleta.
Para votar es importante recordar que deberá llevar el DNI.
Aquí se comparte el link del instructivo: 

Fuente Periódico judicial. 

Nueva comisión en la Biblioteca Popular Lafinur de Santa Rosa del Conlara.

La Biblioteca Popular Lafinur, ubicada en Santa Rosa del Conlara, San Luis, ha renovado recientemente su comisión directiva, marcando el inicio de una nueva etapa para esta institución cultural emblemática de la región. Este cambio busca fortalecer las actividades y servicios que la biblioteca ofrece a la comunidad, promoviendo la lectura, la educación y el acceso a la cultura.
Compromiso con la Comunidad
La nueva comisión se ha comprometido a revitalizar la biblioteca mediante la organización de eventos culturales, talleres y actividades educativas que fomenten la participación de vecinos de todas las edades. Entre sus objetivos principales se encuentra la ampliación del catálogo de libros, la modernización de las instalaciones y la implementación de programas que acerquen la literatura y el conocimiento a los sectores más vulnerables.
Actividades Destacadas
La Biblioteca Popular Lafinur es conocida por ser un espacio de encuentro para escritores, artistas y lectores. En los últimos años, ha sido sede de eventos como el Festival del Libro, que reúne a autores locales y nacionales en un ambiente de intercambio cultural. La nueva comisión planea continuar con estas iniciativas y sumar nuevas propuestas que enriquezcan la vida cultural de Santa Rosa del Conlara.
Un Espacio para Todos
Con más de 15,800 ejemplares en su colección, la biblioteca se posiciona como un recurso invaluable para estudiantes, investigadores y amantes de la lectura. La nueva comisión busca garantizar que este espacio siga siendo accesible y relevante para toda la comunidad, adaptándose a las necesidades del mundo moderno sin perder su esencia tradicional.
La renovación de la comisión directiva de la Biblioteca Popular Lafinur representa una oportunidad para fortalecer su rol como pilar cultural en Santa Rosa del Conlara. Con entusiasmo y dedicación, este equipo promete trabajar para que la biblioteca continúe siendo un lugar de aprendizaje, inspiración y encuentro para todos.

Redacción Aljaba Comunicación
Flyers Facebook Biblioteca Popular Lafinur

"Flow": La Película Animada que Hizo Historia en los Premios Oscar 2025.

En la 97ª edición de los Premios Oscar, la película animada "Flow" se alzó con el galardón a Mejor Película Animada, marcando un hito en la historia del cine independiente. Dirigida por el letón Gints Zilbalodis, esta obra maestra cautivó a la audiencia y a la crítica con su narrativa visual única y su innovador proceso de producción. 
"Flow" destaca por su ausencia total de diálogos, utilizando únicamente animación y sonidos naturales para contar la historia de un gato que debe sobrevivir en un mundo devastado por inundaciones. Este enfoque ha sido comparado con el cine mudo clásico, donde la narrativa visual es el motor principal de la emoción. La película explora temas como la resiliencia, la colaboración y la conexión con la naturaleza.
La película fue creada completamente con Blender, un software de animación de código abierto, lo que la convierte en una de las primeras producciones de largometraje realizadas enteramente con esta herramienta gratuita. Con un equipo reducido de menos de 10 personas y un presupuesto de aproximadamente 3.5 millones de euros, "Flow" demuestra que la creatividad puede superar las limitaciones económicas.
"Flow" se impuso en una categoría reñida, compitiendo con títulos como "Inside Out 2" y "Wallace & Gromit: Vengeance Most Fowl". Este triunfo no solo representa el primer Oscar para Zilbalodis, sino también para Letonia, consolidando su lugar en el panorama global de la animación.
La película no solo es un logro técnico y artístico, sino también un recordatorio de la importancia de la colaboración y la comunidad, tanto en su narrativa como en su proceso de creación. "Flow" ha dejado una huella imborrable en la industria cinematográfica, inspirando a futuros cineastas a explorar nuevas formas de contar historias.
Redacción Aljaba Comunicación

Inseguridad en Santa Rosa del Conlara: Un problema multidimensional.

La inseguridad en Santa Rosa del Conlara ha sido una preocupación creciente para los vecinos de la localidad. Desde el año 2022, se ha solicitado insistentemente un aumento en el personal policial para hacer frente a la ola de delitos que afecta a la comunidad. Sin embargo, la problemática de la inseguridad no se limita únicamente a la falta de efectivos policiales, sino que también involucra la actuación de la justicia y el comportamiento de los propios vecinos.
Falta de Personal Policial
Desde hace más de tres años, los habitantes de Santa Rosa del Conlara han reclamado la incorporación de más efectivos policiales para garantizar la seguridad en la localidad. A pesar de las reiteradas solicitudes, la respuesta ha sido insuficiente, lo que ha dejado a la comunidad vulnerable ante el aumento de robos, actos de vandalismo y violencia. La necesidad de más personal policial es evidente, y los vecinos continúan exigiendo una solución efectiva por parte de las autoridades.
Actuación de la Justicia
Otro factor que contribuye a la inseguridad en Santa Rosa del Conlara es la percepción de que los jueces no imponen las penas correspondientes a quienes cometen delitos. Esta situación genera una sensación de impunidad y desconfianza en el sistema judicial. Los vecinos han expresado su frustración ante la falta de medidas contundentes que disuadan a los delincuentes y protejan a la comunidad.
Responsabilidad de los Vecinos
La inseguridad también es un problema que involucra a los propios vecinos. En muchas ocasiones, no se respetan las leyes y normas de convivencia, lo que agrava la situación. Es común ver a personas circulando en moto sin casco, menores de edad en la calle sin supervisión de un adulto y conductores que no respetan las leyes de tránsito. Estos comportamientos no solo ponen en riesgo la seguridad de quienes los practican, sino que también afectan a toda la comunidad.
La inseguridad en Santa Rosa del Conlara es un problema complejo que requiere una solución integral. Es fundamental que las autoridades respondan a las demandas de más personal policial y que la justicia actúe con firmeza para imponer las penas correspondientes a los delincuentes. Además, es necesario que los vecinos asuman su responsabilidad y respeten las leyes para contribuir a la seguridad de la comunidad. Solo a través de un esfuerzo conjunto se podrá lograr un entorno más seguro y tranquilo para todos.
Redacción Aljaba Comunicación
Imágenes de la web créditos a quienes corresponda. 

Carnaval en Argentina: Una explosión de alegría y tradición.

El Carnaval en Argentina es una de las festividades más esperadas del año, y este 2025 no es la excepción. Este año, los días feriados de Carnaval de hoy lunes 3 y mañana martes 4 de marzo, conforman un fin de semana largo ideal para disfrutar de las principales celebraciones en todo el país.
El Carnaval tiene sus raíces en la tradición católica y se celebra 40 días antes de la Semana Santa. Su nombre proviene del latín "carnem levare" o "carnelevarium", que significa "quitar la carne", en referencia a la práctica de ayuno y abstinencia que caracteriza a la Cuaresma. Esta festividad es una despedida de los excesos y placeres antes de los días frugales de reflexión.
A lo largo de Argentina, el Carnaval se celebra con una explosión de alegría, música y danza. Cada región tiene sus propias tradiciones y estilos, lo que hace que esta festividad sea única y diversa.
-Gualeguaychú, Entre Ríos: Conocida como la "Capital Nacional del Carnaval", Gualeguaychú atrae a miles de turistas con sus desfiles de comparsas y murgas en el Corsódromo, que tiene capacidad para 35,000 personas. Las agrupaciones compiten con elaborados trajes y coreografías, creando un espectáculo impresionante.
-Corrientes: Declarada "Capital Nacional del Carnaval", Corrientes ofrece un espectáculo único en el Corsódromo Nolo Alías. Las comparsas como Ará Berá, Sapucay y Copacabana despliegan su talento en desfiles llenos de trajes majestuosos, música en vivo y energía contagiosa.
-Buenos Aires: En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los corsos se llevan a cabo en diferentes barrios, con epicentro en la zona de Boedo. Las murgas llenan de vida las calles con sus coloridos trajes y ritmos vibrantes.
-Jujuy: El Carnaval de Jujuy combina tradiciones indígenas y coloniales en una celebración única. El "Desentierro del Carnaval" marca el inicio de las festividades, donde la Pachamama es honrada en rituales coloridos llenos de música y danza. 
El Carnaval no solo es una festividad cultural, sino también un motor económico para muchas regiones del país. Los desfiles, fiestas y eventos culturales atraen a miles de turistas, promoviendo el turismo interno y fortaleciendo la identidad cultural de las comunidades locales. 
Redacción Aljaba Comunicación
Imágenes de la web créditos a quien corresponda. 

Dos sismos leves sacudieron ayer por la mañana, la región cercana a Villa Dolores.

Ayer, la región de Villa Dolores y sus alrededores experimentaron dos sismos leves que, aunque de baja magnitud, fueron registrados por los sistemas de monitoreo sísmico del Instituto Nacional de prevención sísmica. 
El primer movimiento telúrico ocurrió a las 07:56:27 (hora local). Su epicentro fue localizado 27 kilómetros al sureste de Villa Dolores, 37 kilómetros al norte de Merlo y 67 kilómetros al suroeste de Alta Gracia, con coordenadas de -32.014 latitud y -65.001 longitud. Este movimiento alcanzó una magnitud de 2.7, con una profundidad más superficial de 17 kilómetros.
El segundo sismo se registró dos horas después del primero a las 09:59:44 (hora local), cuyo epicentro estuvo ubicado a 23 kilómetros al este de Villa Dolores, 43 kilómetros al norte de Merlo y 65 kilómetros al suroeste de Alta Gracia, con coordenadas geográficas de -31.966 latitud y -65.016 longitud. Este sismo tuvo una magnitud de 2.6 y una profundidad de 31 kilómetros.
Dato entre ambos epicentros hay una distancia aproximadamente de 5,5 kilómetros. 
No se reportaron daños ni heridos como consecuencia de estos fenómenos, los cuales son comunes en la región debido a la actividad tectónica de la zona. 
Fuente INPRES
Redacción Aljaba Comunicación