Comienza la inscripción para acceder a los subsidios al consumo.

confirmó que a partir de hoy viernes estará disponible tanto en el sitio web www.argentina.gob.ar como a través de la aplicación Mi Argentina, el formulario para la inscripción de usuarios de cara a la continuidad de la percepción de los subsidios al consumo de gas y electricidad, que, según indicó, "comenzará a regir a partir del 1 de agosto".
"A partir del 1 de agosto comenzarán a regir las tarifas de acuerdo con las tres franjas fijadas por el decreto dictado hace un mes por el presidente Alberto Fernández", aseveró Cerruti en su habitual conferencia de prensa de los jueves en la Casa de Gobierno.
Al respecto, explicó que al formulario "tienen que ingresar absolutamente todos los que creen que pueden recibir el subsidio, ya sea porque tiene tarifa social o porque está en la franja de ingresos medios".
"Son datos muy sencillos de llenar y van a cruzarse con los que están en poder del Estado; una vez que estén cruzados, se van a empezar a cobrar las tarifas plenas y con los diferentes subsidios según la franja que pertenezcan", aseveró.
"Confiamos -agregó Cerruti- en que todo se va a hacer muy rápidamente", y aclaró que, "si no lo saben hacer o les resulta complicado, va a haber turnos en las oficinas de Anses o en las diferentes compañías, ciudades, pueblos y provincias" para poder realizar el trámite de manera presencial.
También consignó que, a partir de este jueves, será puesta en marcha "una campaña publicitaria que va a llegar hasta el último rincón del país", con información sobre cómo proceder para acceder a las tarifas diferenciadas.
La puesta en marcha de la inscripción de cara a la segmentación de tarifas de los servicios públicos de distribución de gas y energía eléctrica había sido anunciada el lunes pasado por la ministra de Economía, Silvina Batakis, en la conferencia de prensa que ofreció en el Palacio de Hacienda.
"El viernes va a estar lista la implementación de la instrumentación del Decreto 332 de segmentación de tarifas para los distintos tipos de población", precisó Batakis en la conferencia de prensa en la que anunció las primeras medidas económicas desde que asumió.
La segmentación tarifaria formó parte de los términos del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), y también se incluyó en el mensaje del presidente ante la Asamblea Legislativa del 1º de marzo.
Desde entonces, fueron delineándose las características de los niveles de usuarios a los efectos de definir las características de la segmentación.
(Para más detalles sobre las categorías,  ver nota en nuestro blog Segmentación Energética )

Fuente: TELAM 

Segmentación Energética. Comienzan las inscripciones en los próximos días.

●¿Qué es?
Una iniciativa para ordenar los subsidios a la electricidad y el gas según los aspectos socio-económicos de cada hogar.
●¿Cómo se implementa?
A través de un registro vamos a identificar a los hogares que necesiten el subsidio.
●¿Quiénes deben inscribirse?
Todas y todos los argentinos que quieran mantener los subsidios que hoy reciben en sus hogares.
●¿Cómo se va a realizar la segmentación?
El nuevo esquema de subsidios regirá a partir de junio de 2022 y tiene como principal objetivo alcanzar tarifas razonables y justas para el valor de la energía. Esta iniciativa propone una distribución de los subsidios basada en la capacidad económica de cada hogar. Para ello, se establecieron tres grupos:
■Segmento de ingresos altos
Son hogares que declaran reunir alguna de las siguientes condiciones, considerando a todas y todos los convivientes:
Ingresos mensuales totales del hogar equivalentes o superiores a $348.869 (3,5 canastas básicas para un hogar tipo 2 según el INDEC).Excepción: para aquellos hogares ubicados en el partido de Patagones (Buenos Aires), Chubut, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz o Tierra del Fuego, A. e IAS, los ingresos mensuales totales para pertenecer al segmento de mayores ingresos deberán ser equivalentes o superiores a $425.620.Tener 3 o más vehículos con una antigüedad menor a 5 años.Tener 3 o más inmuebles.Poseer una embarcación, una aeronave de lujo o ser titular de activos societarios que demuestren capacidad económica plena.
El segmento de ingresos altos tendrá una reducción de los subsidios gradual y en tercios bimestrales hasta alcanzar la cobertura plena del costo de la energía hacia fines de 2022.
■Segmento de ingresos medios
Son aquellos hogares que no se encuentran dentro del segmento de mayores ingresos y cumplen alguna de las siguientes condiciones:
Ingresos mensuales totales entre $99.677 y $348.869 (entre 1 y 3,5 canasta básicas para un hogar tipo 2 según INDEC).Excepción: para hogares con una o un conviviente con Certificado Único de Discapacidad (CUD), los ingresos mensuales totales para formar parte de este segmento pueden variar entre $149.515 y $348.869 (entre 1,5 y 3,5 canastas básicas para un hogar tipo 2 según INDEC).Poseer hasta 2 inmuebles.Poseer hasta 1 vehículo con menos de 3 años de antigüedad.Excepción: los hogares con una o un conviviente con Certificado Único de Discapacidad (CUD) pueden poseer hasta 1 vehículo con menos de 3 años de antigüedad para formar parte del segmento de ingresos medios.
■Segmento de menores ingresos
Son hogares que, considerando en conjunto a las y los integrantes del hogar, cumplen alguna de las siguientes condiciones:
Ingresos netos menores a $99.677 (1 canasta básica total para un hogar tipo 2 según INDEC).Excepción: para hogares con una o un conviviente con Certificado Único de Discapacidad (CUD), los ingresos mensuales totales para formar parte de este segmento deben ser menores a $149.515 (1,5 canastas básicas para un hogar tipo 2 según INDEC).Poseer hasta 1 inmueble.No poseer 1 vehículo con menos de 3 años de antigüedad.Excepción: los hogares con una o un conviviente con Certificado Único de Discapacidad (CUD) pueden poseer hasta 1 vehículo con menos de 3 años de antigüedad para formar parte del segmento de menores ingresos.
Serán incluidos dentro de este segmento los hogares que, además de no cumplir alguna de las condiciones para formar parte del segmento de mayores ingresos, tengan:
Una o un integrante con Certificado de Vivienda expedido por el ReNaBaP.Una o un integrante del hogar posea Pensión Vitalicia a Veteranos de Guerra del Atlántico Sur.Una o un integrante con Certificado Único de Discapacidad (CUD).Excepción: en el caso de que el hogar con CUD tenga ingresos mensuales totales del hogar que superen los $149.515 (1,5 canastas básicas para un hogar tipo 2 según INDEC) y/o sean propietarios de 2 o más inmuebles, se lo ubicará en el segmento de ingresos medios.Domicilio en donde funcione un comedero o merendero comunitario registrado en el RENACOM.Excepción: en el caso de que en el hogar funcione un comedero o merendero comunitario registrado en RENACOM y que los ingresos sean mayores a $99,677 (1 canasta básica total para un hogar tipo 2 según INDEC) y/o posean 2 o más inmuebles o 1 vehículo con menos de 3 años de antigüedad, se lo ubicará en el segmento de ingresos medios.
●¿Cuáles son las excepciones a la inscripción?
Existen dos casos en los cuales no tenés que llenar el formulario de inscripción:
Si sos electrodependiente no tenés que completar el trámite para solicitar el subsidio de la electricidad, pero sí debés hacerlo para solicitar el de gas. Para conocer más sobre el Registro de Electrodependientes, ingresá a esta web
Si en tu domicilio funciona una entidad de bien público no te corresponde hacer el trámite. Podés solicitar tarifa diferencial para entidades.
●¿Por qué es importante segmentar los subsidios?
El Estado cubre, en promedio, más del 70% del costo de la energía que llega a los hogares. En el esquema aplicado hasta junio de 2022, el subsidio alcanzaba incluso a los sectores de mayores ingresos que no necesitaban del acompañamiento del Estado.
Esta nueva propuesta de segmentación tiene como objetivo asignar los subsidios a la energía según la capacidad económica de los hogares, manteniendo los subsidios en aquellos con ingresos bajos y medios que requieren de la asistencia estatal para pagar sus boletas de electricidad y gas. Establecer este nuevo sistema de distribución de subsidios es avanzar hacia un acceso más justo a los servicios energéticos.
●¿Tengo que inscribirme si recibo una asignación, una pensión o jubilación?
Sí, tienen que inscribirse todas las personas, incluyendo las que perciben una jubilación, pensión y/o son beneficiarias de programas sociales como la Asignación Universal por Hijo, Progresar y Potenciar Trabajo.
●¿Qué pasa si la factura del servicio no está a mi nombre?
Si la factura no llega a tu nombre, igual vas a poder realizar la solicitud como usuario de los servicios indicando que no sos la persona titular.
●¿Puedo mantener el subsidio si alquilo o resido en la propiedad?
Sí, aunque no seas el propietario de tu domicilio, vas a recibir el subsidio como persona usuaria de los servicios.
●¿Qué sucede si tengo más de un servicio de electricidad o gas a mi nombre?
En ese caso, solamente deberás completar los datos del servicio de un solo domicilio.
En los próximos días vas a poder inscribirte en esta página . Si no tenés acceso digital, vas a poder hacerlo de manera presencial en oficinas de ANSES y en las de los prestadores de servicios.

Fuente: argentina.gob.ar


Refaccionarán y pondrán en valor comisarías y destacamentos de toda la provincia.

Son 186 edificios que están bajo la órbita del Ministerio de Seguridad ubicados en 95 ciudades, parajes y puestos limítrofes de los nueve departamentos.
El Ministerio de Seguridad puso en marcha hoy el Programa de Modernización de Edificios, una iniciativa que contempla la planificación y el desarrollo de mejoras edilicias y de infraestructura para los 186 inmuebles que están bajo la órbita del Ministerio, entre ellos comisarías, subcomisarías, cuarteles y destacamentos policiales de toda la provincia.
Las reformas y mejoras a llevar adelante surgieron de un relevamiento amplio y federal realizado por el Programa Infraestructura de Seguridad del Ministerio, que además interactuó con las autoridades locales y los usuarios de los inmuebles que están ubicados en 95 ciudades y parajes de los nueve departamentos de la provincia.
El ministro de Seguridad, Luciano Anastasi, firmó hoy el convenio con el gerente del Centro de Producción Oportunidades de la Penitenciaria Provincial, Sebastián Páez Segalá. Mediante ese acuerdo se dará inicio a los trabajos en las primeras cinco dependencias policiales.
“El programa contempla también este perfil innovador, inclusivo y colaborativo ya que prevé que parte de los trabajos a realizar los lleven adelante los propios internos del Servicio Penitenciario, quienes van a reparar y poner en valor cinco de nuestras comisarias”, explicó Anastasi. Y agregó: “Estamos orgullosos porque este convenio también va a servir para sociabilización de los internos e implica que ellos, con el producto de su trabajo, van a poder cumplir con las obligaciones que tienen tanto con sus familias como también contribuir al funcionamiento del Servicio Penitenciario tal cual lo dispone la Ley de Ejecución Penal”.
Las primeras obras que se pondrán en marcha corresponden a los edificios de la Policía Caminera (Balcarce esquina Caseros), la Policía Ecológica y Ambiental (pasaje Santiago del Estero N°1247), el Departamento de Accidentologia Vial n°1 (Riobamba y Esteban Adaro), la Comisaria N°4 (Balcarce y Rawson) y la Comisaría N°5 de Juana Koslay.
“Estamos muy entusiasmados por este trayecto ocupacional que vamos a brindar a los internos, camino a lograr algo que tanto se anhela que es la resocialización, objetivo del Centro de Oportunidades desde su creación”, destacó Segalá, quien detalló que también se busca no solo dotar a los internos de conocimiento técnico sino también crear hábitos laborales de trabajo en equipo y compromiso.
“Este convenio —agregó Segalá— nos a permitir visibilizar otros de los trabajos del Centro de Oportunidades que se sumará a las actividades productivas del Servicio Penitenciario como la panadería y los talleres textiles, de herrería y carpintería”.
El Programa de Modernización de Edificios va de la mano de una nueva plataforma de gestión de los edificios que fue diseñada por la División de Informática de la Policía de San Luis, mediante la cual cada responsable del inmueble generará las novedades o requerimientos en cuanto a futuras reparaciones o arreglos que sean necesarios que se canalizarán a través de la Dirección General de Logística y Suministros.
Fuente: Prensa Ministerio de Seguridad.


EL MINISTERIO PÚBLICO INVESTIGA A LOS RESPONSABLES DE LOS INCENDIOS FORESTALES.

El Procurador General de la provincia, Luis Martínez, informó que se han iniciado dos investigaciones para dar con los responsables de los incendios que se produjeron en los últimos días en San Luis, uno en la localidad de El Trapiche -actúa la Fiscal Adjunta Claudia Heit- y otro en Carpintería- interviene la Fiscal Adjunta Silvina Argüello. Ambas se encuentran trabajando en dichas zonas y llevan a cabo las medidas preliminares de la investigación.
Martínez dijo que el Ministerio Público actúa “de oficio en cuestiones ambientales en donde se vean vulnerados derechos colectivos, como en este caso, cuando se trata de incendios generales”. La actuación “de oficio” es una función ineludible del Ministerio Público contenida en el Art. 5 inc. “e” de la Ley Nº IV-1052-2021 que faculta a los miembros de este organismo a “accionar en defensa y protección del medio ambiente, intereses difusos y derechos colectivos”.

Este mandato se complementa con el Art. 186 del Código Penal Nacional que determina penas de hasta 20 años a quienes se encuentren como responsables de incendios, explosiones o inundaciones.

El Procurador aclaró que puede tratarse del propietario o de quien tenga a su cargo el cuidado del lugar en donde se constate el punto de inicio del incendio. En caso de que este punto sea en zona rural, se busca acreditar si estaban cumplidas las medidas de cortafuegos, es decir, que en ese caso se puede tratar de una posible negligencia. En definitiva, los responsables podrían ser propietarios, ocupantes y/o causantes del incendio.
Desde la Procuración se solicita que, quienes tengan datos relevantes sobre estas causas, los aporten para contribuir a ubicar a los autores de los delitos. 

Fuente: Periódico judicial 
Foto: ANSL