CIENCIA Y TECNOLOGÍA - Por nuevas disposiciones, CIPE será la entidad que emita la licencia de conducir profesional

En respuesta al Decreto Nacional N°196/2025, los municipios provinciales dejan de tener potestad para emitir este tipo de licencias. Los trámites podrán realizarse en los centros CIPE de San Luis capital y Villa Mercedes. 
San Luis comenzó a aplicar las nuevas disposiciones nacionales establecidas por el Decreto N°196/2025, que modifica la forma de emisión de las licencias profesionales interjurisdiccionales.
En este sentido, la Provincia utilizará la infraestructura de CIPE para la emisión de estos permisos. No obstante, las emisiones de las licencias particulares no se verán afectadas: únicamente atañen a los profesionales que emprenden viajes fuera del territorio provincial.
Los requerimientos para obtener la licencia de conducir profesional se mantienen. Por un lado, los interjurisdiccionales que se tramitaban con el INTI serán gestionadas y controladas por la Cédula de Identidad Provincial Electrónica (CIPE). Por otro, las licencias profesionales jurisdiccionales tendrán la misma reglamentación, con la única restricción de que no podrán salir de la provincia.
“En una primera etapa, lo llevaremos a cabo en los centros CIPE de las ciudades de San Luis y Villa Mercedes. A medida que vayan pasando los días, iremos habilitando nuevos puestos para que la emisión sea mucho más ágil y eficiente”, indicó Pablo Guerreiro, titular de la Agencia de Ciencia y Tecnología San Luis.
El funcionario afirmó que la emisión del tramite es de carácter presencial. “Aunque el Decreto dice que puede ser online, y hay medios que lo difunden, no es factible llevarlo a la práctica. Entiendo que va a ser en algún momento, pero ninguna provincia lo está pudiendo realizar”, advirtió.
Otro aspecto que se modificó es la fiscalización: “El decreto consigna que la licencia principal se encuentra en la aplicación Mi Argentina. Esto quiere decir que es una licencia online. Como accesorio, está el cartón o la cédula, que es el típico carnet o licencia. Técnicamente, lo primero que se hace es validarlo con la aplicación o con QR. En caso de no poder validarlo, se usa el cartón”.
Por un tema de orden, se aconseja fuertemente emplear ambas licencias durante este tiempo de transición, debido a que no todos los órganos de control y fiscalización están preparados para trabajar online. “Lo mismo pasa si llegan a salir del país, a pesar que Mi Argentina está habilitado: pueden llegar a tener problemas”, comentó Guerreiro.
Además, el funcionario explicó que las licencias que están vigentes no se incluyen en este régimen, pero lo harán una vez que venzan. En cuanto a la renovación online, especificó que falta mucha información de Nación para implementarlo localmente: “Nosotros estamos preparados para hacerlo, pero Nación todavía no tiene los mecanismos para efectuarlo”.
Esta medida será implementada en las ciudad de San Luis y Villa Mercedes, a los fines de replicarlo posteriormente en el interior provincial. “Quien sabe, quizá en esta primera semana no lo logremos, pero la idea es que la renovación sea mucho más fácil y habrán más medios. Comprendan que el cambio es muy grande, somos la única provincia que ya tenía los centros de emisión homologados, que son 52. Hay provincias que no tienen”, precisó.
En suma, la fiscalización del trámite cambió porque será mayormente digital, en cambio la emisión es presencial y deberán asistir a los dos centros especificados para tramitar la nueva licencia.
Fuente ANSL

AMBIENTE - Trabajadores de Santa Rosa del Conlara se capacitaron en forestación

Empleados municipales recibieron instrucciones sobre poda y arbolado urbano para proteger el entorno y cuidar la flora. La iniciativa recorre todo el territorio sanluiseño.
Santa Rosa del Conlara fue la segunda localidad en unirse al espacio formativo sobre poda y forestación, una iniciativa liderada por la secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable que tiene como objetivo profundizar sobre las herramientas técnicas y conocimientos específicos para promover una gestión adecuada de los árboles.
La capacitación fue brindada por Eugenio Barroso, del equipo de Arbolado de Espacios Públicos, y contó con la presencia del intendente anfitrión Miguel Postiguillo. El jefe comunal a su vez, está trabajando en una remediación forestal junto a la cartera ambiental para recuperar las zonas afectadas por las inundaciones estivales.
La propuesta busca procurar que las malezas no tapen carteles, que las ramas no caigan sobre rutas y calles causando accidentes vehiculares, que el alumbrado público esté despejado y cumpla correctamente con su finalidad y que los árboles sean preservados. Las capacitaciones continuarán a lo largo del año para profesionalizar este oficio, que requiere conocimientos específicos.
La iniciativa llegará a todos los municipios que se inscriban previamente a través del correo electrónico arboladopublico@sanluis.gov.ar o a través de la Autopista de la Información 2664-452000, internos 3374 o 3372. La formación se destina específicamente a los municipios del interior provincial.
El proyecto continúa diagramando la agenda para visitar las distintas regiones para llevar la convocatoria a los municipios adheridos. En principio, se plantea que sean dos recorridos semanales, y estarán acompañados por los responsables de los viveros con los que cuenta la Secretaría, estos espacio brindarán insumos para la forestación de espacios públicos y veredas.
El plan ambiental se diseñó luego de distintas intervenciones inadecuadas que fueron documentadas por la secretaría de Ambiente; entre ellas se identificaron extracciones innecesarias, forestaciones fuera de temporada, especies incorrectas o podas mal ejecutadas.
Fuente ANSL

FIESTAS PATRONALES - La Lomita nuevamente honró a su patrona Santa Rita de Cassia.

Con una peregrinación que reunió a la Policía de San Luis y la de Córdoba, miles de fieles acudieron al pueblo para celebrar un año más la “hermandad” y la fe entre ambas provincias. El gobernador Claudio Poggi acompañó la jornada y participó de la tradicional misa.
Este jueves, el paraje La Lomita, ubicado en el norte de San Luis, recibió a miles de fieles para celebrar a su patrona, Santa Rita de Cassia. El gobernador Claudio Poggi participó de la tradicional misa, que se realizó en la explanada de la capilla y que fue oficiada por el sacerdote Guillermo Alcázar.
Por segundo año consecutivo, la celebración comenzó con el recibimiento de una peregrinación de efectivos policiales organizada por la Policía de San Luis y la de Córdoba, con la presencia del Santo Cura Brochero a modo de graficar la “hermandad entre ambas provincias”.
“Es un gesto fraterno, de unidad, los hermanitos de Villa Dolores peregrinan a este lugar para honrar en este día el Santa Rita. Son gestos fraternos que nos muestran la importancia de tender puentes, de unirnos en una sociedad cada vez más agrietada y dividida, pues creo que estos gestos son significativos”, aseguró el capellán de la Policía de San Luis, Ignacio Daminato.
El Padre calculó que en la peregrinación participaron alrededor de 20 efectivos de la localidad de Villa Dolores, quienes hicieron más de 20 kilómetros de recorrido en bicicleta.
“Es un número significativo, sabiendo que incluso la Policía está en plena actividad y servicio. Los hermanitos de Villa Dolores partieron a las 6:00 de la mañana y nos encontramos acá para recibirlos a las 10:00. Luego tuvimos este momento religioso para recibir la bendición con las reliquias del Cura Brochero”, contó Daminato.
El cierre del recibimiento de los peregrinos y el arribo del gobernador Claudio Poggi, fue marcado por la bendición de tres ponchos que trajo el padre Luis, quien es rector del santuario del Santo Cura Brochero, y que utilizaron para bendecir a cada uno de los fieles.
El pueblo también recibió a fieles de distintos lugares del territorio sanluiseño y de provincias vecinas que, por lo general, arribaron en bicicleta o a caballo. Ese fue el caso de Marcela Bazán, Mónica Luchetti y Estaban Castro, un grupo de amigos que emprendieron viaje desde Villa Dolores para visitar participar del festejo.
“Casi todos los años tratamos de venir para el mismo día de Santa Rita. No somos tan devotos, pero nos gusta venir a esas fechas tratamos de ir a los santos para pedir y agradecer sobre todo por tener trabajo, salud y pedir por la salud de los familiares”, aseguró Bazán.
La travesía de estos amigos comenzó alrededor de las 8:30 y recorrieron 25 kilómetros. Llegaron a la localidad, escucharon la misa, compraron pastelitos y volvieron a emprender viaje.
“La experiencia de grupo es divertido porque venís charlando y el tema de andar en bici te desestresa, te saca de la rutina. En Córdoba es un día laboral, por eso tuvimos que acomodar nuestros horarios de trabajo y venir poco tiempo”, aseguró la ciclista.
Historias de fieles había por todos lados, pero en su mayoría, eran amigos que quisieron compartir un momento, como lo hicieron Adriana Aparicio y Natalia Vieyra, que salieron desde de Carpintería hasta La Lomita por primera vez.
“Nuestra primera experiencia fue muy linda. Estamos súper felices porque pudimos llegar. Soy muy devota a la Virgencita y es un gran esfuerzo. Salimos a las 7:00 de la mañana de Carpintería, nos vinimos en bici y llegamos acá a las 10:00, así que fueron 3 horitas”, señaló una de las promesantes.
Como toda celebración patronal, la ocasión también es una oportunidad para que miles de emprendedores puedan ofrecer sus productos. En esta oportunidad, la avenida principal del pueblo se llenó de puestos que ofrecían todo tipo de vestimentas, accesorios, recuerdos y comidas.
Carlos, viajó desde Córdoba para ofrecer los mejores sándwiches de embutidos. “Somos Sabores de Córdoba y hace 9 años que venimos a la Virgen de Santa Rita y hace 11 que nos dedicamos a esto. Este es un hermoso evento, no quiero dejar de estar acá, está más lindo y mejor organizado también”, aseguró el emprendedor.
Al finalizar la misa y como en cada fiesta patronal a la que asiste, el Gobernador recorrió los puestos de emprendedores, dialogó con los peregrinos, habló con la prensa y destacó que esta fiesta es una de las más grandes de San Luis.
“En cada 22 de mayo siendo Gobernador y no siéndolo, he venido a Santa Rita de Cassia. Es una festividad muy cara en los sentimientos de los sanluiseños y de toda esta región. Uno tiene que agradecer la salud personal, familiar y pedir por San Luis”, aseguró Poggi.
Fuente ANSL

CONEXIÓN SAN LUIS- Llevarán a cabo el Censo Turístico Provincial 2025 en cada municipio

Esta iniciativa busca actualizar los datos municipales del sector turístico sanluiseño, en función de publicitar a los prestadores de servicios y regularizar sus situaciones. La medida iniciará el 26 de mayo y culminará el 12 de junio.
A partir de los foros turísticos, que durante el 2024 pactaron reuniones entre el sector privado, surgió la necesidad de implementar un censo para conocer cuál es la infraestructura turística de San Luis y qué servicios se prestan. “En el contexto de la marca Conexión San Luis, queremos acompañar, seguir conociendo y fortaleciendo el turismo de toda la provincia”, manifestó Juan Álvarez Pinto, ministro de Turismo y Cultura.
Este censo turístico fue gestionado para mejorar y apoyar al sector privado, a los fines de aplicar políticas públicas que contribuyan a la atención de los turistas. “Siempre lo decimos: la provincia de San Luis tiene paisajes tremendos. Tenemos una riqueza cultural y natural muy importante. Tenemos diques, ríos y arroyos, y deseamos fortalecer la calidad del servicio que prestan nuestros operadores turísticos”, afirmó el Ministro.
El funcionario explicó que el objetivo es actualizar los registros existentes. Esta información será procesada en articulación con el ministerio de Ciencia e Innovación, tras solicitar a los municipios que colaboren en el relevamiento de datos. “A partir del relevamiento que hagamos, surgirá el estado de ellos: si están regularizados o no y qué plataformas usan. No queremos perseguir ni tener un fin recaudatorio, sino conocer cuál es la realidad y ayudar a que el sector privado se formalice, tanto a nivel provincial como municipal”, anticipó Álvarez Pinto.
El Ministro comentó que, en el diálogo con el sector privado, se advirtió que algunos municipios poseen dificultades en el control regulatorio. “Tengamos en cuenta que las habilitaciones comerciales dependen de los municipios. A nivel mundial, nacional y provincial, uno de los desafíos del turismo es que todos los operadores estén regularizados, reparando en las plataformas que implementan, que a veces esquivan la formalidad”, explicó.
Los datos que recabarán de las agencias de viaje, alojamientos, campings y servicios gastronómicos son: sustentabilidad, inteligencia artificial, cómo aplican la tecnología y cómo se promocionan. Una vez censados, tendrán el beneficio de ser publicitados en todos los canales oficiales del Gobierno y de los municipios. También serán difundidos interprovincialmente con la marca Conexión San Luis.
Esta labor comenzará el próximo lunes 26 de mayo en la zona de Balde, San Gerónimo, Salinas del Bebedero, La Carolina, El Trapiche y El Volcán. “Creemos que el censo finalizará el día 12 de junio, si Dios quiere. Los censistas integran el personal del ministerio de Turismo y Cultura, y estarán todos identificados con una credencial”, adelantó el director de Calidad y Desarrollo Turístico, José Picco.

Cada local de alojamiento obtendrá una calcomanía para indicar que fue censado, de modo que los turistas sepan que el lugar está en regla. “El registro provincial de turismo es totalmente gratuito, no tiene ningún costo para los prestadores de servicio. Por eso, es fundamental que estén regularizados. El único requisito que estamos pidiendo para que se incorporen al Ministerio, es la habilitación municipal. Los municipios son los responsables de cerciorar que los establecimientos estén en condiciones de seguridad e higiene“, dijo Picco.

Para conducir esta tarea, se hará un rastrillaje cuadra por cuadra en todas las localidades. “Trabajaremos en territorio con los informantes turísticos, que ya conocen los lugares que brindan servicios turísticos. Esta es la primera vez que se van a censar los campings, lo cual es relevante porque después de la pandemia cambió la forma de hacer turismo. El año pasado se hicieron cuatro encuentros de rodanteros a nivel nacional, entonces es importante tener los datos de ese ámbito, así cada vez que haya un encuentro los rodanteros sepan qué camping puede darles el servicio para las unidades en las que se trasladan”, señaló el funcionario.
En suma, gracias a este censo, la página de Conexión San Luis concentrará toda la información del sector gastronómico, hotelero y de campings de todo el territorio provincial.
Fuente ANSL

TERCERA CIRCUSCRIPCIÓN: MEDIACIÓN Y DEFENSORÍA DE NIÑEZ AÚNAN ESFUERZOS PARA EL EFECTIVO ACCESO A JUSTICIA.

El 12 de mayo, se llevó a cabo una reunión entre las representantes de la Defensoría de Niñez, Adolescencia e Incapaces y el Centro de Mediación(con sede en Merlo) ambos de la 3°Circunscripción Judicial.
El objetivo del encuentro fue intercambiar información sobre el trabajo y los procedimientos que se aplican en cada organismo, con el propósito de coordinar acciones y aunar esfuerzos para seguir brindando un efectivo acceso a justicia a la ciudadanía.
Participaron la Defensora Oficial de Niñez, Adolescencia e Incapaces de la 3° Circunscripción Judicial, Dra. María Luz Vilches Vilchez, junto a su Defensora Adjunta, Dra. Camila Sanchez y la Coordinadora del Centro de Mediación, Dra. Denise Muñoz con la agente judicial María Valeria Rodríguez.
El encuentro se llevó a cabo en el edificio “Tomás Jofré” ubicado en la Autopista de los Comechingones.
En este contexto las funcionarias intercambiaron vías de acceso y contacto para brindar al justiciable con el objetivo de mantener una comunicación fluida y articulada.
Además se hizo entrega a diversos juzgados de calendarios y folletería y se colocaron afiches con información sobre cómo acceder a la Mediación.

Fuente Periódico judicial

PANE - Con una declaración jurada, se podrá expresar la voluntad de que el estudiante no reciba el almuerzo

La secretaria del Programa Alimentario Nutricional Escolar (PANE), Eugenia Gallardo, dijo que en los próximos días este documento estará disponible en la página web oficial de esta política gubernamental. La declaración tendrá vigencia durante el segundo semestre de 2025. 
Luego de evaluar el impacto del Programa Alimentario Nutricional Escolar (PANE) en la provincia y de ver, por un lado, que hay estudiantes que no hacen uso de este beneficio escolar y, por otro, de recibir el pedido de instituciones que sí quieren acceder a él, el Ejecutivo Provincial decidió que se implemente una declaración jurada, para que los tutores de los niños y adolescentes que estudian en escuelas de San Luis y tienen el almuerzo, puedan declarar su voluntad de no recibirlo, explicó la secretaria de Estado del PANE, Eugenia Gallardo, en una conferencia, este martes.
“Esto nos va a permitir, desde la Secretaría, poder hacer una distribución más eficiente, más racional. El PANE significa un esfuerzo económico que lleva a más del 50% de las escuelas un refuerzo alimentario a la hora del almuerzo. La idea es poder dirigirlo a quienes lo están solicitando y a quienes hoy no lo están recibiendo”, informó.
Gallardo dijo que en un par de días estará disponible en la página web del PANE la declaración jurada destinada a los padres de chicos que hoy reciben esta comida del PANE y que optan por no consumirla. Consultada por la validez de esta declaración jurada, dijo que estará vigente desde el 1° de junio y que será para el segundo semestre de 2025. “Eso nos va a permitir también reconducir los destinos del presupuesto del PANE a quienes efectivamente lo utilizan”, remarcó.
En el eventual caso que los padres del estudiante cambien de parecer, podrán recibir de nuevo el almuerzo. “La propuesta es por la positiva. Nuestro objetivo es llegar a toda la matrícula de una institución. Estamos llegando con el desayuno y la merienda, y esto se va a continuar haciendo. Pero para quienes no quieren almorzar, esto nos libera de presupuestar una matrícula completa”, dijo.
Al respecto de las instituciones interesadas en tener el PANE, Gallardo contó que tenía prevista una reunión con el vicerrector de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), Héctor Flores, por la Escuela Normal Mixta ‘Juan Pascual Pringles’. “Y también lo han solicitado de las escuelas Mitre y Belgrano, por nombrar algunas. Pero tenemos muchas más”, aseveró.
Consultada sobre si se ha analizado alguna otra metodología de entrega de esta alimentos en las escuelas, Gallardo dijo que nada se descarta. “Pensar, por ejemplo, en una cocina centralizada implica tener la infraestructura. Es un servicio que se puede llegar a pensar con el transcurso del tiempo. Hoy por hoy se está haciendo a través de distribuidores, que fueron proveedores que ya estaban prestando el servicio a cooperadoras a través de la copa de leche, fue la base de datos sobre la que se trabajó”, dijo.
Sobre la investigación por los estudiantes que fueron atendidos días atrás en el Hospital de Luján y otros de la zona por cuadros de fiebre y vómitos, refirió que se aguardan resultados del análisis a las viandas, que estarán entre el miércoles 21 y el jueves 22.
En relación a la situación actual en la la Escuela ‘Pancha Hernández’ de la ciudad de San Luis, informó que se reanudó el servicio de desayuno y merienda, que hoy se brinda normalmente. “Recibimos una nota firmada por una gran cantidad de papás y, a partir de ella, volvimos con la prestación del desayuno y la merienda, que es lo que solicitaban, pero con el almuerzo no hemos vuelto. Respetamos la voluntad de la comunidad escolar”, dijo.
Y sumó: “Hemos avanzado con protocolos, estableciendo claros mecanismos de elaboración de las comidas. Estamos trabajando con planillas, que les exigimos a los proveedores que tengan respecto de los insumos con los que trabajan, los vencimiento de los mismos y las temperaturas a las que cocinan. Por eso estamos trabajando todavía con comida fría, que es la que nos garantiza menores problemas en cuanto a los cambios de temperatura que se producen en el traslado”.
Sobre este último punto, el de las temperaturas y la conservación de los alimentos, dijo: “También hemos trabajado con un proveedor, un tercero, un fabricante de la provincia de San Luis, que hizo un modelo de conservadora de acero inoxidable a fin de trabajar con la comida caliente en la medida que los proveedores vayan adquiriendo esa conservadora, que es grande, pesada y significa una inversión para los proveedores”.
Fuente ANSL

Registro único de adoptantes: Buscan familias dispuestas a adoptar a un adolescente.

Este martes, el Coordinador General del Registro Único de Adoptantes (RUA) de la provincia de San Luis, Federico Gorchs Vilchez junto al equipo técnico integrado por la Psicóloga, Lucía Monsalva y la Trabajadora Social, Laura Román Fratín, informaron a los medios locales sobre la convocatoria pública para familias (matrimonios, parejas, una persona sola) que estén dispuestas a adoptar a un adolescente de 14 años.
Durante la rueda de prensa, el funcionario mencionó que el menor de edad se encuentra actualmente al cuidado de una familia solidaria y que “el Juzgado de Familia Nº 1 de la ciudad de San Luis, luego de haber realizado la búsqueda interna dentro de los legajos que tenemos inscriptos en el Registro y habiendo arrojado resultado negativo, nos ha solicitado la realización de esta convocatoria, a los fines de ampliar el espectro en el que estamos buscando familia para este niño. Uno de los primeros pasos ha sido la difusión que hemos hecho a través de las redes y el segundo, es esta conferencia, para que puedan realizar consultas y difundir la misma”. Asimismo, detalló cuáles son los requisitos que se le solicitan a los postulantes y cómo continúa el proceso para otorgar la guarda preadoptiva.
Además, las funcionarias señalaron que las familias que se postulen, tienen que enviar un correo aclarando que se inscriben para la presente convocatoria, para diferenciarlo del resto de los trámites de la dependencia.
Antes de finalizar, aclararon que es importante que “tiene que ser una familia que pueda sostenerlo, contenerlo y acompañarlo de forma permanente, tanto en este particular ciclo vital, que es la adolescencia, pero teniendo en cuenta que se trata de un niño en estado de vulnerabilidad y eso requiere también reconocer su historia de origen”.
Los profesionales judiciales hicieron hincapié en que las familias postulantes deben ser residentes en la provincia de San Luis.
MÁS INFORMACIÓN
Registro Único de Postulantes para Adopción atiende de lunes a viernes de 08:00 a 14:00 hs.:
Primera Circunscripción (Ciudad de San Luis): Calle 9 de Julio 934- PB
Email: regadopsl@justiciasanluis.gov.ar
Segunda Circunscripción (Ciudad de Villa Mercedes): Lavalle- Extremo Sur. Parque Costanera Río V
Email: regadopvm@justiciasanluis.gov.ar
Tercera Circunscripción (Multifuero-Santa Rosa): Autopista 55- Serranías Puntanas- Juzgado
Email: regadopcon@justiciasanluis.gov.ar   
Fuente Periódico judicial
         

Operativo de Bomberos Voluntarios por falla en camión cisterna en Ruta Provincial N° 23.

En la mañana de ayer, personal de Bomberos Voluntarios de Santa Rosa fue alertado por transeúntes sobre un incidente en la Ruta Provincial N° 23, camino a La Lomita, donde un camión cisterna de combustible presentaba una falla.  
Intervención Rápida y Coordinada
Ante la situación, se desplegó la Unidad 17, a cargo del Subjefe Gauna Gustavo, con dos efectivos, y la Unidad Cisterna 19, comandada por el Jefe de Bomberos Miguel Ávila, con un efectivo. Además, una tercera dotación quedó en apresto en la central.  
Como medida preventiva, se solicitó el apoyo de los Bomberos Voluntarios de Merlo, quienes arribaron con una unidad bajo el mando del Comandante General Matías González.  
Diagnóstico de la situación
Al llegar al lugar, los bomberos encontraron un móvil de la comisaría local realizando un relevamiento de la escena. Se constató que la causa del problema era una falla en las cintas de frenos del camión cisterna, lo que provocaba emisión de humo, pero sin registro de fuego o peligro de incendio. 
Tareas de prevención y retorno a la base
Tras verificar el estado del vehículo y garantizar la seguridad en la zona, las unidades de emergencia finalizaron las tareas de prevención y regresaron a la central.  
La rápida intervención permitió evitar riesgos mayores, reforzando la importancia de la coordinación entre fuerzas de seguridad y bomberos para la protección de la comunidad.
Redacción Aljaba Comunicación

La Lomita se preparó para vivir sus Fiestas Patronales.

La Municipalidad de Lafinur ha realizado una significativa inversión en la mejora del servicio eléctrico del predio donde se celebrarán las Fiestas Patronales de Santa Rita. Se adquirieron 250 metros de cables preensamblados, fundamentales para garantizar una adecuada provisión de energía tanto para los puestos comerciales como para los visitantes.  
La intendente Gladys Cornejo destacó que, si bien se trata de un esfuerzo económico considerable, esta obra es necesaria para mejorar la comodidad de quienes participen en la festividad.  
Puesta en valor del predio de la capilla. 
Además de las mejoras eléctricas, se ha colocado un nuevo mástil en el predio de la Capilla de Santa Rita, reemplazando una estructura deteriorada. Esta acción forma parte de un proceso de refacción y embellecimiento del lugar, en preparación para las celebraciones.  
Las festividades patronales coincidirán con el Día de la Patria, el 25 de mayo, fecha en la que se recordará el primer gobierno patrio con actos conmemorativos en la localidad.  
Reunión de coordinación para el operativo de seguridad. 
En el marco de las fiestas, la intendenta Gladys Cornejo encabezó una reunión interinstitucional con las fuerzas de seguridad de la provincia, con el objetivo de coordinar el operativo de prevención y logística para los eventos del 22 y 25 de mayo, en los cuales se espera la llegada de miles de feligreses de todo el país.  
Entre los participantes estuvieron:  
Crio. Insp. Jesús Caballero (Jefe de operativo de Santa Rita)  
Crio. Ramón Pedraza (Subjefe de operativo de Santa Rita)  
Crio. Héctor Mansilla (Jefe de Operaciones de UROP 3 Concarán)  
Sub Crio. Ángel Cornejo (Personal de Oficinas de Operaciones UROP 3 Concarán)  
La recorrida incluyó una visita al predio de la capilla, donde se ultimaron detalles para la organización del evento.  
La Lomita se prepara con infraestructura y seguridad para recibir a los devotos de Santa Rita y conmemorar el Día de la Patria. 
Fuente Municipalidad de Lafinur
Redacción Aljaba Comunicación

SEGURIDAD - Capacitaron sobre alertas de rayos en el aeropuerto del Valle del Conlara.

En las instalaciones del Ente de Desarrollo Aeronáutico (EDA) se llevó adelante una capacitación dirigida por el área de Meteorología de Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA), para mejorar la prevención ante tormentas eléctricas. Participaron brigadistas, pilotos y personal técnico.
El Aeropuerto Valle del Conlara fue el escenario elegido para capacitar a brigadistas, pilotos y personal técnico. La actividad estuvo enfocada en el funcionamiento y alcance del sistema de alerta de rayos, destinado a instituciones nacionales y provinciales que operan en el aeropuerto, con el fin de extender esta información a la comunidad en general. El sistema permitirá emitir avisos anticipados de tormentas eléctricas, clasificadas por niveles de alerta: roja, amarilla y verde, según la intensidad y cercanía del fenómeno.
Durante la capacitación, se destacaron experiencias anteriores en las que tormentas provocaron la destrucción de equipos y antenas en el aeropuerto, lo que subrayó la importancia de contar con herramientas de monitoreo y comunicación efectivas. Los mapas de alerta que se implementarán incluyen gráficos claros y accesibles para facilitar la interpretación y toma de decisiones.
Asistieron brigadistas del Sistema Nacional de Manejo del Fuego, pilotos de aviones y helicópteros, así como instructores y personal del propio aeropuerto. La formación estuvo a cargo del especialista Ricardo Pedraza, quien remarcó que estos sistemas de alerta también pueden ser claves para anticipar y mitigar incendios forestales derivados de tormentas eléctricas.
La iniciativa se enmarca en el eje de fortalecimiento institucional del Gobierno provincial, que en este caso promueve acciones para dotar a los organismos del Estado de mayor capacidad técnica y operativa, con el objetivo de brindar respuestas más eficaces ante situaciones de riesgo.
“El trabajo conjunto con EANA sirve para fortalecer nuestras capacidades y así anticiparnos a fenómenos climáticos que afectan la operatividad tanto como la seguridad. Esta capacitación es una muestra concreta del compromiso del EDA con la prevención y el trabajo coordinado”, expresó Horacio Quiroga, presidente del Ente de Desarrollo Aeronáutico.
Con esta capacitación, se dio un paso fundamental hacia una gestión más eficiente del riesgo climático, reforzando la prevención y la seguridad tanto en el ámbito aeroportuario como en las zonas aledañas.
Fuente ANSL

AMBIENTE - Realizan un relevamiento en Santa Rosa para iniciar una remediación forestal

Será para mitigar y reparar las consecuencias del temporal que afectó a la localidad en marzo y que castigó a la flora local.
La secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, junto al municipio de Santa Rosa del Conlara, trabajan en el diagnóstico para iniciar una remediación forestal en el balneario y espacios verdes luego de las inundaciones estivales.
El intendente local, Miguel Postiguillo, y el director de Biodiversidad, Daniel Berro, establecieron un cronograma de acciones para reparar los efectos que sufrió Santa Rosa del Conlara luego del temporal de marzo, cuando las intensas lluvias generaron la crecida del río Conlara, y que afectó a toda la sociedad.
Entre ellos, el balneario municipal se vio afectado por 40 centímetros de barro que removieron el asfalto, y también la cancha y los espacios verdes. Las precipitaciones también afectaron a los árboles que rodeaban y brindaban sombra a los visitantes.
La región sufrió anegamientos, problemas de conectividad y accesos que fueron reparados. Ahora resta mejorar los espacios verdes y reemplazar los árboles removidos por las corrientes de agua. Para ello, se realizó un relevamiento y se planea forestar con especies acordes a la zona y las necesidades de la ciudad.
Los objetivos de esta acción radican en proteger la biodiversidad, mejorar la calidad de aire, prevenir la erosión y fomentar la conciencia ambiental.
Fuente ANSL