Ingresaron aves nativas al Centro de Conservación de Vida Silvestre.

Un lechuzón orejudo, doce loros calancates, dos reina mora y dos picahuesos comenzaron su cuarentena y recuperación en La Florida.
El Centro de Conservación de Vida Silvestre (CCVS) continúa con su tarea de recuperación de fauna nativa y ahora recibió a 17 aves de distintos puntos de la provincia para que comiencen su cuarentena y recuperación.
Un lechuzón orejudo ingresó proveniente de Villa Larca y fue trasladado al centro porque tiene en su ala izquierda un hematoma que le dificulta el vuelo. Por otro lado, provenientes de Villa Mercedes, ingresaron doce loros calancates que fueron entregados de manera voluntaria en el Parque Costanera del Río V. Algunos de ellos presentaban heridas debido al granizo que azotó la localidad horas atrás.
Nuevamente, picahuesos y reinamoras arribaron desde el puesto limítrofe de La Tranca, en cercanías a la provincia de San Juan, e igual que todos tendrán la posibilidad de volver a la silvestría si superan cada una de las etapas de recuperación.
Al CCVS ingresan animales que han sido heridos o son huérfanos, víctimas de tráfico ilegal o de mascotismo, rescatados o entregados voluntariamente. Todos ellos son evaluados, están en cuarentena y son rehabilitados, en caso de ser posible, para luego reintegrarlos a su hábitat.
Si algún ciudadano tiene conocimiento de animales silvestres heridos y fuera de su hábitat, observa ejemplares víctimas de mascotismo o tráfico ilegal, debe dar aviso a la oficina de Fauna llamando al 2664-452000 interno 3372, o hacer la denuncia a la Policía Ambiental a través del 911.
Si el animal se visualiza en zonas urbanas, barrios o espacios públicos, o se aprecia lastimado, se aconseja no levantarlo ni tocarlo, y dar aviso a la secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable o a la Policía Ambiental.
Fuente ANSL

Alineación planetaria iluminará el cielo de San Luis hoy viernes.

Los amantes de la astronomía en San Luis se preparan para un espectáculo celestial único: la alineación de siete planetas el próximo 28 de febrero. Este fenómeno, conocido como "desfile planetario", permitirá observar a Mercurio, Venus, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno formando una línea en el firmamento.
El punto máximo de la alineación se producirá el viernes 28 de febrero, aunque algunos planetas, como Mercurio, podrán verse algunos días antes y después. Para una observación óptima desde San Luis, se recomienda:
*Buscar un lugar con horizonte despejado: Alejarse de la contaminación lumínica de la ciudad es fundamental para apreciar la alineación en todo su esplendor.
*Observar al anochecer: Los planetas serán visibles poco después de la puesta de sol.
*Utilizar binoculares o telescopio: Aunque algunos planetas serán visibles a simple vista, como Venus, Marte, Júpiter y Saturno, otros como Urano y Neptuno requerirán la ayuda de instrumentos ópticos.
Se verán:
*Venus: Brillará intensamente en el cielo vespertino.
*Marte: Se ubicará en una posición favorable tras su oposición en enero de 2025.
*Júpiter y Saturno: Serán visibles a simple vista.
*Urano y Neptuno: Requerirán binoculares o telescopio para su observación.
*Mercurio: Se sumará a la alineación, aunque su visibilidad puede ser más desafiante.
Esta alineación planetaria es un evento poco común que no se repetirá hasta el año 2492, lo que lo convierte en una oportunidad única para los observadores del cielo en San Luis y en todo el mundo.
Redacción Aljaba Comunicación 
Imagen ilustrativa de la web créditos a quien corresponda 

La mediación, una herramienta instalada en el Deparmento Junín.

La mediación en el departamento Junín con asiento en La Villa de Merlo está instalada como un nuevo paradigma, aseveró la Coordinadora del Centro de Mediación de la zona, Dra. Denise Muñoz.
En diálogo con este medio la Coordinadora realizó un análisis estadístico del 2024:
El ingreso de 448 causas durante el año pasado constituye la muestra de que la comunidad continúa adoptándola, conscientes de los beneficios del diálogo y la no confrontación, comentó la Coordinadora, Dra. Denise Muñoz.
Agregó que se evidencia una elección voluntaria de este procedimiento, ya que la gran mayoría son de Ingreso Directo, en este caso 352 personas espontáneamente apostaron a la mediación y solicitaron el servicio a través de las diferentes vías de acceso: de manera presencial, a través de la página Web, código QR, e-mail, o Whatsapp .
“Cumpliendo con el objetivo de abordar los conflictos privilegiando el diálogo, la tolerancia y la flexibilidad, de las causas mediadas, el 55 % culminó con acuerdo favorable a ambas partes, porque de eso se trata: no de ganar- perder, sino de colaborar para ganar-ganar, conservando, incluso fortaleciendo los vínculos”, relató Muñoz.
Las relaciones familiares suelen ser complejas, y, agotados los intentos de comunicación, los miembros acuden a mediación. La capacidad y la oportunidad que el mediador tiene para ayudar a las partes a lograr un acuerdo radica, antes que nada, en la posibilidad de intervenir en su comunicación, modificando la forma en que se lleva a cabo y por tanto, permitiéndole facilitar una redefinición de la relación para avanzar en la resolución del conflicto. Es así que el 80 % de los acuerdos arribados corresponden a asuntos de familia, por lo que no sólo pudieron resolver un plan de parentalidad, alimentos, régimen de comunicación, régimen de convivencia, o cuidado de persona mayor, sino que a demás pudieron ser escuchados y escuchar, relacionarse de manera respetuosa, en un espacio de diálogo, priorizando el interés superior de los niños, herramientas que se llevan para emplearlas en todo tipo de relaciones.  
En el 2024 se llevaron a cabo un total de 796 audiencias; de modalidad presencial, semipresencial o virtual, superando así los obstáculos geográficos entre personas de otras ciudades, provincias, e incluso países. 
“Estos logros fueron posibles gracias a un equipo de trabajo muy valioso: mediadores y personal administrativo, un grupo de personas con las energías, el esfuerzo y el compromiso puestos en un mismo objetivo: brindar acceso a justicia especialmente a los sectores más vulnerables” concluyó la coordinadora del Centro de Mediación del departamento Junín.

Fuente Periodico judicial. 

Cuáles serán los feriados bancarios en el 2025.

El Gobierno nacional publicó la lista completa de feriados bancarios para este año 2025, los cuales serían los siguientes:
3 y 4 de marzo: Carnaval
24 de marzo: Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia
2 de abril: Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas
17 de abril: Jueves Santo (día no laborable)
18 de abril: Viernes Santo,
1 de mayo: Día del Trabajador,
2 de mayo: Día no laborable con fines turísticos
25 de mayo: Día de la Revolución de Mayo
16 de junio: Paso a la Inmortalidad del Gral. Don Martín Miguel de Güemes (17/6)
20 de junio: Paso a la Inmortalidad del Gral. Manuel Belgrano
9 de julio: Día de la Independencia
15 de agosto: Día no laborable con fines turísticos
17 de agosto: Paso a la Inmortalidad del Gral. José de San Martín
12 de octubre: Día de la Raza
21 de noviembre: Día no laborable con fines turísticos
24 de noviembre: Día de la Soberanía Nacional (20/11)
8 de diciembre: Inmaculada Concepción de María
25 de diciembre: Navidad.

El reencuentro con amigos y maestros marcó el regreso a la escuela en el departamento Junín.

Con sonrisas, entusiasmo y el reencuentro con amigos y maestros, alumnos de La Lomita, Cerrito Blanco, Los Chañares, Bajo de Véliz y Los Lobos iniciaron el ciclo lectivo 2025 acompañados por funcionarios de la ULP especialmente enviados por el gobernador Claudio Poggi.
Bajo el sol abrasador del interior provincial, este lunes las escuelas rurales volvieron a llenarse de vida. Con guardapolvos impecables y mochilas cargadas de ilusiones, los estudiantes regresaron a las aulas, renovando el compromiso con el aprendizaje y el futuro.
En la Escuela N°393 ‘Granadero Juan Manuel Moreno’, de La Lomita, el calor del día no pudo opacar el brillo en los ojos de los niños ni el orgullo con el que flameó la bandera argentina. Las estrofas del Himno Nacional se mezclaron con el murmullo del entorno rural, en un ambiente cargado de emoción y esperanza. En esta jornada especial, el rector de la Universidad de La Punta y su equipo acompañaron a los estudiantes con la entrega de herramientas digitales y equipamiento deportivo, reafirmando el compromiso con la educación.
En la Escuela N°223 ‘Granadero Juan Manuel Pringles’, de Los Lobos, 29 estudiantes iniciaron el ciclo lectivo 2025. Algunos provienen de familias locales, mientras que otros viajan desde Santa Rosa del Conlara, a 24 kilómetros, con la firme decisión de mantener sus raíces en la comunidad que los vio nacer.
Jonaz Pérez, un joven estudiante de la escuela, comparte su día a día con naturalidad: “Vivo en el campo, ando a caballo, busco las vacas, hago alambrados, limpio. Ayudo a mi papá y me encanta”. Su historia refleja el espíritu de esfuerzo y dedicación de los alumnos rurales, quienes combinan el aprendizaje con el trabajo en el campo.
Por su parte, Dilan Pereyra, estudiante de 3° Año, enfrenta un nuevo desafío con determinación: “Para este año espero no portarme mal y estudiar”, afirmó con una sonrisa.
La directora Graciela Edith Sosa destacó el esfuerzo de la comunidad educativa para garantizar que los niños y jóvenes cuenten con los recursos necesarios para su educación. “Nuestra escuela es muy buscada porque brindamos apoyo a las familias. No necesitan comprar útiles escolares, contamos con impresora, fotocopiadora y organizamos beneficios para recaudar fondos. Además, gracias al Gobierno de la Provincia, tenemos la copa de leche del plan alimentario”, explicó.
La Universidad de La Punta también acompañó el inicio del ciclo lectivo en la Escuela N°222 ‘Granadero Dionisio Morán’, de Los Chañares, la Escuela N°395 ‘Granadero Victoriano Concha’, de Cerrito Blanco, y la Escuela N°409 ‘Granadero Marcelino Rodríguez’, de Bajo de Véliz.
Así, en cada rincón de la provincia, la educación volvió a abrir sus puertas con la certeza de que cada día en la escuela es una oportunidad para construir un futuro mejor.
Fuente ANSL

Brindaron recomendaciones sobre cómo actuar ante la presencia de serpientes.

Son animales que suelen elevar su frecuencia de apariciones en época de verano o cuándo hay aumento de temperatura. Con eso en mente, el Gobierno recordó algunos consejos básicos para proceder con los cuidados correspondientes ante un eventual encuentro con estos réptiles.
Tras la aparición de un ofidio en una vivienda de Luján, una urgencia que fue rápidamente atendida por la intervención del guardaparques de Quebrada de Las Higueritas, Samuel Olivieri, la secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable aprovechó para recordar algunas recomendaciones y precauciones a tener en cuenta ante un potencial encuentro con serpientes, sobre todo pensando en que estos reptiles suelen mostrarse con mayor recurrencia en zonas urbanas y periurbanas en temporada de verano, cuando las temperaturas son más elevadas.
En Argentina existen más de 100 especies de serpientes que contribuyen al control biológico de las regiones donde se encuentran distribuidas. Particularmente en San Luis, hay cinco especies de víboras venenosas: yarará ñata; yarará chica; yarará grande o de candado; cascabel y la serpiente coral. El envenenamiento provocado por la mordedura de alguno de estos ofidios tiene la capacidad de generar perjuicios graves, pero también es prevenible y tratable. 
Por eso, obtener información correcta es clave a la hora de decidir cómo actuar. Desde la cartera ambiental señalaron algunos aspectos importantes a tener en cuenta pasos ante cualquier eventualidad pertinente.
“Hay que tenerles respeto, pero no miedo. Las víboras siempre fueron consideradas como animales poco amigables, pero no todas las especies son dañinas ni igual de peligrosas. Reconocerlas y diferenciarlas es una de las claves para prevenir accidentes”, indicó Olivieri.
El cuidador también se refirió al último caso en Luján, en el que asistió a unos vecinos cuando notaron la presencia de un ofidio en la cocina de su hogar. Ante el aviso, el guardaparques fue hasta el lugar y reubicó a la víbora en el monte nativo. “Es importante saber que hay otras especies, las del género Philodryas, que no llegan a producir la muerte, pero sí pueden generar efectos adversos como mareos, náuseas y falta de aire que producen cuando son ponzoñosas”. concluyó Olivieri. 
¿Qué hacer ante la mordedura de una serpiente?
Mantener una postura calmada.
Aflojar o sacar la ropa apretada del área de la mordedura (anillos, relojes y pulseras). 
No aplicar ningún torniquete, ni intentar capturar o matar a la víbora.
No aplicar o sumergir el área de la herida en agua ni otros líquidos. 
No aplicar cataplasmas, ungüentos ni hacerle cortes o succionar el veneno para sacarlo. 
No tomar bebidas con alcohol, cafeína ni medicamentos antes de consultar en los establecimientos de salud. 
Recurrir de inmediato al hospital más cercano o pedir asistencia sanitaria para determinar si es necesario o no un antídoto.
Fuente ANSL

“Para mí, la escuela es algo importante, nos enseña, aprendemos, tenemos educación”

Agustina Pereira, de 16 años, es la abanderada de la Escuela N°254 ‘Granadero Domingo Lucero’, en el paraje Cabeza de Novillo. Este año egresará de la secundaria y tiene un sueño: estudiar veterinaria, para tener mejores herramientas y apoyar a su familia en la cría de animales. “Para mis hijos Agustina y Leonel es un esfuerzo enorme venir a la escuela, pero les gusta”, aseguró María Alvelo, la mamá de la adolescente. 
El concepto que los docentes de la Escuela N°254 ‘Granadero Domingo Lucero’ tienen sobre Agustina Luz Pereira es coincidente: es una adolescente voluntariosa, trabajadora, que no tiene mayor reparo en ofrecer su ayuda, esté donde esté. La chica de 16 años asiste a esa escuela rural ubicada en Cabeza de Novillo desde 2024, y es la abanderada de la institución. Este año terminará la secundaria, y espera poder dar continuidad a un sueño: empezar la carrera de veterinaria en la universidad.
Todos los días, ella y su hermano Leonel, que va a tercer grado, se suben a una pequeña moto para recorrer los ocho kilómetros que hay entre su casa y la escuela. Pero el camino no es fácil: es pedregoso, con subidas y bajadas. A eso hay que sumarle las condiciones climáticas: en verano, el calor es intenso, y en invierno, el frío se cuela entre las ropas.
“Con mi hermano venimos a esta escuela desde el año pasado. Antes íbamos a la de Puerta Colorada (otro paraje cercano), pero ya no circula el transporte que nos llevaba. Como esa escuela nos queda mucho más lejos que la de Cabeza de Novillo, nos cambiamos acá”, explicó.
“A caballo, a la otra escuela, tardábamos más o menos cuatro o cinco horas. Después nos pusieron un transporte. El año pasado teníamos un caballo y echábamos una hora para llegar acá, a la escuela de Cabeza de Novillo. Hasta que después pudimos comprar una moto”, continuó. Sus primas, que viven cerca, también asisten al mismo establecimiento, de modo que se acompañan en el camino. La salida de casa depende del horario de entrada, que varía de acuerdo a si es invierno o verano. “Si entramos a las 7:00, nos levantamos a las 6:00, para salir 6:30 y llegar a las 7:00”, contó.
“Los caminos no son muy lindos que digamos. Hay muchas piedras, hay que cruzar lomas, ríos. Ahora están sin agua, pero antes tenían”, refirió la adolescente. Pero las dificultades se olvidan cuando llegan a la escuela. “Para mí es algo importante, porque nos enseña, aprendemos, tenemos educación”, afirmó.
La familia de Agustina, que también está integrada por sus abuelos maternos, se dedica a la cría de animales (cabras, ovejas, cerdos, vacas, caballos, gallinas), como la mayoría de la región. Algunos de los habitantes aman la vida rural, y allí viven y mueren, a veces en condiciones muy adversas en cuanto al acceso a servicios esenciales. Otros, fundamentalmente los más jóvenes, suelen partir hacia las ciudades, en busca de una mejor calidad de vida, estudio, un futuro más prometedor. Por eso el gobernador Claudio Poggi, con su Plan de Reconstrucción del Departamento San Martín, quiere revertir esa tendencia.
Por lo general, después de la escuela, los niños y los adolescentes ayudan en su casa con las tareas propiamente rurales. “Me gustan mucho los animales, me gustaría estudiar veterinaria. Y bueno, si no se puede, me enteré hace poco que hay una diplomatura en la UPrO de San Martín”, dijo la chica. Si logra cumplir su anhelo, podrá continuar su vida en el paraje, ayudando a su familia, ya con otras herramientas, en la actividad a la que se dedican desde hace varias generaciones.
La mamá de Agustina, María Roxana Alvelo, estuvo en el acto de apertura de inicio del ciclo lectivo en la escuela de Cabeza de Novillo. “Mis hijos Agustina y Leonel primero venían a caballo. Después compramos una motito, y el año pasado, empezaron venir en ella. Es un esfuerzo enorme venir a la escuela. Pero a los chicos les gusta“, aseguró la vecina, quien agradeció que ambos hayan recibido las computadoras de ‘Conectando Parajes’. “Uno no le podría comprar esas cosas. Agustina ya recibió antes la compu, y Leonel no, es la primera vez. Lo que necesitaríamos es un transporte, por el tema del frío, el calor. Y rehacer los caminos”, dijo.
La aspiración de María es que sus hijos “terminen la escuela y sigan estudiando”. “Agustina va a terminar este año y ella quiere seguir veterinaria. La apoyo, pero tenemos que ver si podemos. Está complicado”, confió. De sus ganas de aprender ha tenido sólidas muestras. “Es un orgullo inmenso que mi hija sea la abanderada”, cerró.
Fuente ANSL

El vicegobernador Endeiza dio detalles de cómo será votar con la Boleta Única Papel.

Anunció una fuerte campaña de difusión para que la ciudadanía sepa cómo sufragar el 11 de mayo. Exhibió el modelo que estará en las mesas y contestó todas las dudas sobre el proceso previo y el que habrá que afrontar el día de los comicios. Puso mucho énfasis en el ahorro que implica haber eliminado la Ley de Lemas y los beneficios ambientales que trae el nuevo sistema.
El vicegobernador Ricardo Endeiza brindó una conferencia de prensa para dar detalles de las elecciones del 11 de mayo, que serán las primeras en el orden provincial que se llevarán adelante con la Boleta Única Papel (BUP).
“El 11 de mayo, según el padrón provisorio, votarían 427.847 electores. Vamos a elegir 22 diputados provinciales, 4 senadores provinciales, 6 intendentes municipales y 4 intendentes comisionados”, enumeró.
“El año pasado, por iniciativa del Gobernador, en la Legislatura provincial, con participación de algunos funcionarios del Poder Ejecutivo que integraron comisiones formadas por ley, se hizo un análisis de la legislación electoral y surgió la necesidad de hacer un cambio, salir del régimen anterior con Ley de Lemas, en donde teníamos un ‘maremagnum’ en los cuartos oscuros. Se imprimieron 30 millones de boletas, lo que implicó una inmensa contaminación, un gasto de papel que implicó un daño ecológico importante, utilización de químicos, etcétera; más una confusión muy grande para los electores”, recordó Endeiza.
Por eso San Luis convirtió en ley el uso de la Boleta Única Papel. “El sistema va a ser igual. Llegaremos con nuestro documento de identidad en mano, se lo entregaremos al presidente de mesa, van a seguir existiendo los fiscales, se va a constatar que el ciudadano esté empadronado, registrado en esa mesa y aquí empieza la variación. No habrá reparto previo de boletas, el presidente de mesa tendrá un talonario con la cantidad de electores que tiene esa mesa, incrementado en un 10% para la eventualidad de que algún ciudadano se equivoque o que una boleta se rompa. Cada elector recibirá una boleta y una lapicera para ir a un atril y elegir la opción de su preferencia”, contó el Vicegobernador.
El ahorro será importante en todo sentido, porque se van a imprimir 427.000 boletas más unas 42.000 que son el 10% de contingencia. Se reduce el costo de papel 60 veces. “Por otro lado, con esta Boleta Única Papel el ciudadano tendrá la posibilidad de votar por la opción lista completa con una simple tilde; y si no, si lo prefieren, votar en las distintas categorías haciendo una cruz debajo de cada una de ellas”, agregó.
La boleta más larga de la provincia estará en Los Manantiales, en el departamento Belgrano, donde elegirán senador provincial, diputados provinciales, el intendente municipal y los concejales. Otras localidades no votarán intendente, ni senador, porque estos funcionarios no tendrán vencido el mandato.
El modelo de Boleta Única Papel es el siguiente: 

Las ventajas de la BUP son innumerables. “Se acabaron los votos marcados, el voto cadena, el voto doblado como barquito, todas formas que se usaban para coaccionar al ciudadano. Aprobamos una norma que, en estos momentos de grietas, salió por unanimidad en la Legislatura, lo que habla muy bien de todos los espacios políticos y ojalá sea algo que nos marque el inicio de una época de madurez”, aseguró Endeiza.

La presencia del Vicegobernador se debió a que presentó el modelo de boleta ya realizado conforme a lo que ha establecido el Tribunal Electoral Provincial. “Se hizo en hoja A3, con la ubicación de las listas en forma horizontal. Vamos a lanzar una campaña institucional de concientización, en la cual la labor de todos los medios va a ser fundamental”, advirtió.

En otro tramo de su exposición, recordó la experiencia con BUP que tuvo la ciudad de San Luis en 2019: “Los escrutinios en las mesas y después el definitivo se facilitaron mucho. Esto da transparencia y certeza a los ciudadanos”.

La ubicación de los candidatos en la BUP surgirá de un sorteo a realizarse el 27 de marzo. Van a aparecer los nombres de los tres primeros candidatos o los que encabezan las listas. Pero estará la obligación de fijar en el hall de acceso, en un lugar bien visible de cada uno de los establecimientos de votación, unas plantillas o afiches, gigantografías, en los cuales se van a indicar las listas completas y el modo de votar.


“Pero la misma boleta ya tiene las indicaciones de cómo hacerlo. Y eso, sumado a la campaña de difusión, creo que nos va a ayudar a llegar al día 11 de mayo con la ciudadanía bien informada. La experiencia en provincias como Córdoba, Mendoza, Santa Fe y Entre Ríos nos dice que la ciudadanía comprende el mecanismo para que no se generen mayores complicaciones. El desafío está en realizar una buena campaña de difusión desde lo institucional. Más allá de lo que cada partido político, cada alianza, cada presidente decida”, finalizó Endeiza.

Fuente ANSL


Cuenta regresiva para los Carnavales 2025 de Los Cajones.

La colorida celebración tendrá lugar en la renovada Plaza Independencia de la localidad vecina a Lafinur. Será este viernes, desde las 21:00, con entrada libre y gratuita.
La comunidad de Los Cajones ultima detalles para la realización de sus esperados Carnavales 2025. El evento promete color, diversión, música y mucha alegría. Desde la municipalidad de Lafinur, responsable de la organización, invitan a participar tanto a los residentes como así también a los turistas que se encuentren de visita en esa región de la provincia. La cita es para este viernes 28, desde las 21:00.
A lo largo del evento compartirán todo su brillo, ritmo y despliegue artístico con el público diferentes comparsas y batucadas locales e invitadas de otras localidades. El cierre bailable estará a cargo del popular grupo La Fórmula. La entrada será libre y gratuita. Además, habrá puestos gastronómicos y feria de emprendedores.
Algo a destacar es que la tradicional celebración se llevará adelante en la renovada Plaza Independencia. Allí, los vecinos podrán disfrutar los excelentes resultados de la puesta en valor que se realizó a través de una obra ejecutada por el Gobierno provincial dentro del plan ‘Construyendo con tu Pueblo’. Actualmente, el espacio cuenta con nuevas instalaciones y servicios, una fachada más atractiva y brinda mayor comodidad y seguridad para los residentes y visitantes.
Los Cajones es una pequeña localidad que pertenece al departamento Junín. Su denominación se debe a que en esta zona el agua suele acumularse en grandes cajones naturales. Se encuentra en el extremo noreste de la provincia de San Luis, muy cerca de la ciudad cordobesa de Villa Dolores. En cuanto a la gestión administrativa, está bajo la órbita del municipio de Lafinur.
Fuente ANSL

Policía de Villa de Merlo Recupera Objetos Robados y Detiene a Sospechosas.

Hoy la Policía de la Villa de Merlo, San Luis, recuperó objetos robados y detuvo a dos sospechosas en un exitoso operativo. El incidente tuvo lugar alrededor de las 12:30 horas, cuando un móvil, patrullaba la Avenida del Sol durante el cierre de comercios.
Una ciudadana propietaria de un comercio de artesanías, denunció la sustracción de varios artículos de su tienda. La comerciante proporcionó una descripción detallada de dos mujeres, una de ellas portando una bolsa de tela blanca, estatura baja, cabello blanco corto y calza negra. La mujer mencionó que ambas sospechosas habían ingresado al Hotel Parque Golf.
El personal policial, siguiendo las indicaciones, visualizó a dos mujeres que coincidían con la descripción. Tras recibir instrucciones del comisario inspector Alaniz Pedro y el oficial inspector Amaya Gustavo, procedieron a la identificación de las sospechosas. Las mujeres fueron identificadas una tiene 80 años, residente en Bell Ville, Córdoba, y la otra, de 76 años, residente en Santa Rosa, La Pampa.
Durante la requisa, en presencia de un testigo, se encontró una bolsa de tela blanca que contenía diversos artículos, incluyendo:
- Una vasija de barro con dibujos.
- Un vaso de aluminio con el escudo de River Plate y la inscripción "Fernet Branca".
- Un termo rosa marca Stanley.
- Un vestido de jean celeste talle 5.
- Un cartel de chapa con la inscripción "Nada está realmente perdido hasta que mamá tampoco lo encuentre".
- Un cartel de chapa con la inscripción "Duff" y personajes de Los Simpson.
María Ester Villagra se sintió descompuesta durante el procedimiento y fue atendida por personal de salud, quienes confirmaron que se encontraba en buen estado. Las sospechosas fueron trasladadas a la Comisaría Seccional N° 42 para realizar los exámenes médicos correspondientes según el artículo 127.
El operativo contó con la colaboración del personal de Comando Radioeléctrico, y resultó en la recuperación de los objetos robados y la detención de las sospechosas.

Santa Rosa del Conlara: la Policía detuvo a un sujeto por una causa de tentativa de homicidio.

Este martes, policías de la Comisaría Distrito 25° de Santa Rosa del Conlara detuvieron a un hombre de 25 años de edad, en el marco de una causa caratulada “Averiguación tentativa de homicidio”, en la cual interviene la Fiscalía de Instrucción de turno de la Tercera Circunscripción Judicial, a cargo de la Dra. Lucila Giampieri.
El hecho ocurrió el pasado sábado 22 de febrero a la madrugada, en inmediaciones de avenida Padre Tavolaro y calle Manuel Antonio Zalazar, en la localidad de Santa Rosa del Conlara.
De acuerdo a las averiguaciones policiales, y en circunstancias que aún se están investigando, en ese sitio unos sujetos rociaron con alcohol a un hombre y le prendieron fuego, causándole quemaduras en distintas partes de su cuerpo.
El hombre herido fue asistido en el lugar por personal médico del hospital de Santa Rosa del Conlara, quienes le brindaron las primeras atenciones. Seguidamente fue trasladado hacia ese centro de salud y posteriormente fue derivado al Hospital “Madre Catalina Rodríguez” de Villa de Merlo, donde se encuentra internado actualmente.
En base a diversas tareas investigativas, los efectivos policiales de la Comisaría Distrito 25° identificaron a los presuntos autores materiales del hecho: un hombre de 25 años y un adolescente de 17 años de edad (este último está próximo a cumplir los 18 años).
En ese sentido, desde la fiscalía interviniente se dispuso la detención del hombre de 25 años, el cual quedó a disposición de la Justicia provincial en el marco de la presente causa.
Fuente Prensa Policía de San Luis

Habilitaron las inscripciones para las Escuelas Públicas Digitales de Adultos en el interior.

El cursado es presencial y se adapta a las necesidades de los estudiantes, con una carga horaria de 12 horas semanales que pueden distribuirse en dos jornadas.
La Universidad de La Punta (ULP) habilitó este lunes la inscripción para sus Escuelas Públicas Digitales de Adultos (EPDA), con sede en el interior de San Luis. Los interesados en completar su educación primaria o secundaria, podrán anotarse en la institución más cercana a su localidad hasta el 28 de febrero, inclusive. Hay 45 sedes distribuidas a lo largo de la provincia. El cursado es presencial y se adapta a las necesidades de los estudiantes, con una carga horaria de 12 horas semanales que pueden distribuirse en dos jornadas de seis horas o tres de cuatro. Hay opciones en turnos mañana, tarde y noche, dependiendo de la sede y la disponibilidad de cupos, que son limitados.
Los requisitos para anotarse en Nivel Primario son tener más de 15 años y presentar la fotocopia del DNI actualizado con domicilio en la provincia de San Luis, junto con el acta de nacimiento. Además constancia o libreta escolar del paso por ese nivel. En el caso del Secundario, es necesario ser mayor de 18 años y presentar la misma documentación descripta anteriormente, añadiendo el certificado de finalización del Primario o una constancia emitida por la escuela o el ministerio de Educación, con los sellos y firmas correspondientes. Las personas que cursaron parte del Secundario, tendrán la posibilidad de presentar el certificado analítico incompleto.
Desde el área de Coordinación Académica de la ULP informaron que, de quienes hayan transitado sus estudios fuera de la provincia de San Luis, solo se aceptará el certificado analítico incompleto debidamente certificado por la cartera de Educación. En el caso de haber cursado estudios en el exterior, la documentación deberá contar con las legalizaciones correspondientes, aprobadas por la dirección de Validez Nacional de Títulos y Estudios de Argentina.
Todos los documentos podrán presentarse a lo largo de la cursada, dentro de un tiempo prudencial estipulado por las sedes. 
Fuente Noticias ULP
 

Ambiente advierte sobre los problemas que trae el mascotismo para la fauna silvestre.

Nueve de cada diez animales silvestres que son comercializados como mascotas provienen directamente de la naturaleza. El 80% de los ejemplares mueren durante su captura y transporte, que siempre es realizado en condiciones paupérrimas.
La secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable pide a la comunidad, mayor conciencia para ponerle freno al mascotismo. Nuestra provincia cuenta con una distribución de biodiversidad muy rica, que ha sido aprovechada por cazadores furtivos que comercializan principalmente aves canoras, tortugas terrestres, mamíferos y otros ejemplares de la fauna nativa.
La Policía Ambiental, junto al COSAFI y otras entidades de las fuerzas de seguridad, realiza un control exhaustivo en puestos limítrofes y en rutas provinciales; por ello, la educación ambiental es clave para reforzar el esfuerzo por la biodiversidad que realiza el Gobierno provincial.
Desequilibrio natural
Cada animal silvestre cumple funciones relacionadas directa o indirectamente con otras especies. Cuando un ejemplar es quitado de su hábitat, se provoca un desequilibrio que afecta a otros animales y al ambiente en general. “El saqueo de animales de la naturaleza es grave por cuanto consiste en la constante extracción de sus hábitats de miles de aves, mamíferos y reptiles que sufren y mueren durante su captura y durante el tiempo que los mantienen cautivos mientras tratan de venderlos”, explicó la bióloga de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Lara Denápole.
Si continuamos con este accionar, llegará un momento en que muchas de las especies de nuestro país y el mundo se extinguirán, afectándose todo el ciclo de vida en el planeta y, como consecuencia, la especie humana también.
¿Qué es el mascotismo?
Es la tenencia de un animal silvestre como mascota en una casa particular, fuera de su hábitat natural. Los animales silvestres no pueden ni deben ser mascotas, ya que no pueden adaptarse a las condiciones de vida en nuestras casas. Llevar un animal silvestre al hogar es un acto egoísta por parte del hombre; para el animal no representa ningún beneficio. Ellos no necesitan del hombre para cumplir ninguna de sus funciones naturales.
La mayoría de las personas que llevan un animal silvestre a su hogar desconocen las necesidades reales (físicas, fisiológicas y psicológicas) de la especie; y no evalúan el daño que le causan al animal y a su especie. Un animal ‘gordito’ o con buen pelaje/plumaje no significa un animal sano; los animales tienen necesidades socioambientales (estímulos, espacio, interacción con sus pares, etc.) propias de su especie, las cuales nunca pueden ser cubiertas por el hombre. 
Consecuencias del mascotismo
Cada animal silvestre encerrado es un individuo menos en su población silvestre y es ecológicamente inútil, ya que no dejará descendencia ni cumplirá con sus funciones dentro del ecosistema. Al crecer y vivir en contacto con el hombre, cambian sus conductas naturales y muchos comportamientos instintivos pueden no desarrollarse, haciendo imposible una eventual rehabilitación y liberación posterior.
No pueden adaptarse a las condiciones de vida en nuestras casas, lo cual los lleva a padecer déficit alimentario, estrés, cambios en el comportamiento, enfermedades. En las comunidades humanas, los ejemplares pueden transmitir enfermedades y parásitos: psitacosis (catas y loros), rabia, fiebre amarilla (monos), salmonelosis (víboras y tortugas).
La tenencia de animales silvestres está prohibida por la Ley Provincial N° IX-0317-2004 de ‘Conservación de Fauna, Caza y Pesca’.
Sí, ya los tienen. ¿Ahora qué hacemos?
No liberarlo en la naturaleza.
Aunque el animal pueda parecer sano, puede transmitir enfermedades a otros animales de la misma o de otra especie. Ello podría ocasionar una epidemia y matar o perjudicar a poblaciones enteras. Una de las amenazas más graves de algunas poblaciones silvestres es la liberación espontánea de mascotas.
Contactarse con la secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
Trate de precisar la procedencia geográfica, el tiempo que lleva como mascota, en qué circunstancias fue capturado, la dieta brindada, el lugar y las condiciones donde se la mantiene. Estos datos son valiosos para determinar las posibilidades de rehabilitarlo y liberarlo en la naturaleza.
Mantener al animal en buenas condiciones y en lugar seguro.
Hasta entregarlo a las autoridades. Evitar el contacto con animales domésticos.
¿Qué hacer cuando encontramos un animal silvestre?
Si se ve sano, lo mejor es no interferir ni intentar capturarlo. Si el animal descansa sobre la ruta o cruza lentamente y es una especie inofensiva (por ejemplo una tortuga), tomarlo con cuidado y cruzarlo a unos metros del camino, en la dirección que naturalmente iba el animal. En caso contrario, ahuyentarlo fuera del borde del camino. Si aparenta estar enfermo o lastimado, en caso de que sea posible su recuperación, llevarlo a un centro de fauna o comunicarse con las autoridades locales. 911 (Policía Ambiental)
¿Y cuándo nos ofrecen un animal silvestre?
La captura de animales silvestres es resultado de un fenómeno a escala mundial denominado tráfico de vida silvestre; ocurre principalmente en países en desarrollo, como consecuencia de las dinámicas de demanda de los países desarrollados.
Afecta a cientos de millones de ejemplares de animales y plantas. Incluye animales y plantas vivas, así como una vasta gama de productos derivados de los mismos (alimentos, artículos de cuero/piel/plumas, instrumentos musicales, madera, artículos de recuerdo y medicinas).
En muchas especies de aves silvestres, la captura para comercio ilegal constituye la segunda causa de amenaza para su supervivencia, después de la destrucción de sus hábitats. La captura de crías implica matar a los adultos. Se estima que el 80% de los animales mueren durante su captura y transporte.

Fuente ANSL

PRIMER DÍA DE CLASES - Con el izamiento de la Bandera, estudiantes del paraje Cabeza de Novillo iniciaron el año escolar.

La pequeña comunidad educativa que se congrega en la escuela Escuela N°254 ‘Granadero Domingo Lucero’, en el departamento San Martín, arrancó el ciclo lectivo con la emoción a flor de piel y muchas ganas de aprender.
En el limite de los departamentos San Martín y Junín se erige la Escuela N 254 ‘Granadero Domingo Lucero’, en el paraje Cabeza de Novillo, que este lunes comenzó el ciclo lectivo, al igual que cientos de escuelas de todo San Luis.
El acto del arranque de año escolar fue en el patio de la institución, que se levanta en medio de un paisaje regado de flora autóctona y al que se accede por caminos difíciles, pedregosos y sinuosos. A la derecha del improvisado escenario estaban los alumnos, y a la izquierda, sus familiares.
Una brisa fresca aplacaba el calor y movía las letras del cartel con fondo negro que la directora, Marta Liliana Ripari, confeccionó con empeño. Allí se leía: ‘Bienvenidos a respetar, aprender, descubrir, sonreír, jugar y soñar’. Marta tomó un alfiler para sostener las letras y que el viento no las llevara: es un detalle que marca que quería que todo saliera impecable en esta jornada especial.
Minutos antes del comienzo del acto, la directora se sacó las alpargatas, tan cómodas para su trajinada tarea diaria, y se calzó los elegantes zapatos de taco negro. El día del inicio de clases no es una jornada cualquiera. Y todos, en rigor, tanto la docente como los estudiantes, estaban de punta en blanco, con sus guardapolvos de un blanco inmaculado.
Al ser un establecimiento de personal único, Marta cumple el rol de directora y maestra de los 12 estudiantes que aprenden en el contexto rural, en los tres niveles: Inicial, Primario y Secundario. En promedio, contó la docente, los estudiantes recorren unos 8 o 9 kilómetros a diario para llegar a la escuela. Y ella viaja cotidianamente 23 kilómetros desde Santa Rosa del Conlara, donde vive, para dar clases y acompañar a los chicos en su proceso de aprendizaje.
Luego del acto, cada estudiante, acompañado por su familia, recibió la computadora de ‘Conectando Parajes’. También les entregaron pelotas y material de alfabetización del plan provincial ‘Queremos aprender’.
Este año, asisten al establecimiento Jana Oviedo Sosa (primer grado), Domingo Sosa (segundo grado), Leonel Pereira (tercer grado), Nicolle González (cuarto grado) y Rocío González (quinto grado) en el nivel Primario. Y en el Secundario, en la Escuela Generativa Nº 14, con orientación en turismo, Maribel Alvelo (primer año), Violeta Alvelo (primer año), Ofelia Sosa (segundo año), María Luz Alvelo (cuarto), Milagros Alvelo (cuarto año), Alejo Romero (cuarto año), Tobías Zavala (cuarto año) y Agustina Pereira, quien egresa este año.
Muchos de ellos tienen algún grado de parentesco. Por ejemplo, Agustina es hermana de Leonel. ‘Nos venimos en moto todos los días. Vivimos a unos ocho kilómetros, y venimos a la escuela con nuestros primos, que viven cerca”, dijo Agustina, quien es la orgullosa abanderada.
Contó que ella y su hermano iban a la escuela de otro paraje cercano, llamado Puerta Colorada, y que se cambiaron a la de Cabeza de Novillo cuando se quedaron sin transporte. Optaron por ir a esta última porque les queda más cerca de su casa: para ir a la otra, si iban a caballo, demoraban unas cuatro horas.
Agustina quiere seguir estudiando. Es su sueño poder cursar veterinaria, una carrera que es muy útil en entorno en el que vive, ya que, además de estudiar, ayuda a su familia en la cría de animales. Es la fuente principal de la economía de la zona. “Los chicos aman el lugar en el que viven, apuestan a la vida del paraje”, aseguró la directora. El Gobernador ha referido que es importante poder dar herramientas para que los jóvenes se puedan desarrollar y permanecer en su comunidad y ayuden, a su vez, al crecimiento de la región desde lo productivo.
La docente se prepara con mucha expectativa para participar en marzo del Congreso Iberoamericano de Educación, en Chile, al que viajará junto a otros colegas, que fueron distinguidos en 2024 como docentes del año por el Gobierno provincial.
Conrado Comastri, director de Infraestructura Hídrica y Energética del ministerio de Hacienda e Infraestructura Pública, dijo que su presencia obedece a que el Gobernador pidió a las carteras estar presentes en las escuelas de parajes rurales. “Para mí algo muy especial, porque yo he sido docente rural mucho tiempo, cuatro años. Lo que el Gobernador pregona en todos sus actos, más que palabras, es la educación como el eje principal de toda la política pública. La gente educada tiene posibilidades de un mejor lugar de trabajo, se comporta mejor en la vida, mejora toda la sociedad”, dijo.
Las computadoras que este lunes recibieron los chicos “son una ventanita al mundo, para que las aprovechen para crecer, para aprender”, agregó. Y remarcó un mensaje del Primer Mandatario para los estudiantes: “Que disfruten, que sea un año lleno felicidad, no una tortura, que lo vean como los ladrillos para armar su futuro”.
Los elementos deportivos tienen que ver con la premisa “mente sana en cuerpo sano”, refirió. “En todos lados fomenta el deporte, lo hizo en la otra gestión, con los playones deportivos. Y con lo del material del Plan de Alfabetización lo que se impulsa es la buena lectura y escritura y una buena comprensión de textos”, cerró

Fuente ANSL

PRIMER DÍA DE CLASES - Estudiantes del paraje Las Chilcas volvieron a la escuela con sus compus, libros y nuevos proyectos

Al establecimiento asisten diariamente alumnos de diversas edades que comparten un proceso educativo colaborativo centrado en la valorización de la naturaleza y las especies autóctonas. 
El ciclo lectivo 2025 inició este lunes en toda la provincia y en el paraje Las Chilcas el año escolar llegó con nuevas tecnologías, literatura y alegría. La Escuela N°169 ‘Granadero Cándido Miranda’ comenzó la actividad con 17 estudiantes de diversos puntos del pequeño paraje cercano a la localidad de Santa Rosa.
A las 10:00 en punto el Himno Nacional sonó para el izado de la Bandera en el patio, las estrofas de Aurora -entonadas por el estudiantado, personal de la institución, madres, padres y autoridades provinciales- resonaron en el establecimiento, que este año cumple 119 años de educación rural. 
La directora María Rosa Rosales se dirigió a la comunidad y agradeció especialmente al Gobierno provincial por el acompañamiento. Resaltó que “hay una marcada presencia para atender las necesidades de la institución y darles a los chicos la educación que merecen”. 
El director del Ente Control de Rutas, Ariel Páez, asistió como representante de la Provincia y fue el encargado de leer el saludo del Gobernador Claudio Poggi para la comunidad educativa. También estuvo presente el senador por el departamento Junín, Sergio Guardia. 
Como parte del acto se realizó la entrega de computadoras en el marco del programa ‘Conectando Parajes’ y también se concedió material bibliográfico de la iniciativa de alfabetización provincial. 

Educación personalizada y colaborativa en un contexto especial

La directora Rosales -que tiene 13 años al frente de la escuela- precisó que se trata de una institución de personal único con alumnos de nivel Primario y Secundario que comparten el mismo turno y horario. “Compartimos la pizarra, presentamos la clase con un contenido para todos y luego se desglosa adaptado de acuerdo al grado y nivel de cada estudiante. La educación es personalizada. No hay discriminación, se rompen barreras, es una educación integral que incluye valores, principios y el amor por la naturaleza y el entorno”, describió.
Sobre el universo de estudiantes, recalcó que se trata de chicos cuyos padres trabajan como peones en los campos aledaños y llegan cada día en un transporte escolar. “Estamos ubicados en una zona inhóspita, zona serrana, al límite con San Martín. Pero ellos tienen conocimientos previos muy valiosos. Si enseñamos un proceso productivo caprino, conocen de antemano cada elemento y fase. Dan cátedra, porque lo viven”, afirmó. 
Al respecto explicó que tienen en marcha la revista digital ‘El Espinal Puntano’, que se centra sobre en la revalorización del monte nativo. Eligen una especie y realizan una investigación profunda, asimismo cuenta con noticias del paraje y de la zona. Igualmente incluye literatura temática a partir de un concurso abierto a todas las escuelas rurales. “Nadie puede amar lo que no se conoce, la idea es dar a conocer las características de nuestra flora y fauna”, aseguró.
Fuente ANSL