PLANES ‘PROGRESO’ Y ‘SUEÑOS’ - San Luis vuelve a edificar sueños: Poggi puso en marcha la construcción de viviendas.

Cumpliendo con la palabra empeñada, el Gobernador reinició ‘la máquina de construcción de hogares’. La política habitacional por la que se destacó San Luis, que fue frenada durante años, cobró vida con la firma de los primeros contratos para levantar casas en siete municipios.
La casa propia empieza a hacerse realidad. Este sábado, durante un acto cargado de esperanza en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno, el gobernador Claudio Poggi dio inicio oficial a la construcción de viviendas para beneficiarios de los planes ‘Progreso’ y ‘Sueños’, cumpliendo con lo prometido durante la campaña electoral. “Hoy es un día muy especial e importante porque comenzamos la construcción de viviendas y creo que va a ser un dinamizador de nuestra economía”, manifestó el Jefe de Estado, y añadió: “La vivienda, además de cumplir el sueño de una familia y de sacar el agobio del alquiler, genera trabajo“.
“Hemos cumplido con el inscripto, que yo no sé quién es, no conozco a nadie, ni pregunté, pero el equipo de Vivienda nos dijo que cumple con los requisitos. No preguntamos de qué color político es, ni nada. Fue un inscripto de aquella época que está en condiciones ahora de recibir su casa y listo”, explicó Poggi.
Acompañado por el ministro de Hacienda e Infraestructura, Néstor Ordóñez, el Primer Mandatario firmó contratos para la construcción de un total de 22 viviendas con los intendentes Marcelo Gil Piccinini de Concarán, Gastón Argenio de Fraga, Jorge Cabello de Leandro N. Alem, Ramón Funes de Nogolí, Miguel Postiguillo de Santa Rosa del Conlara y Marcos Espósito de Unión.
“Les puedo asegurar que con la construcción de viviendas hacemos una gran movida en cada localidad, generamos trabajo y cumplimos con nuestro rol, además de solucionar problemas y mejorar los servicios que ofrecemos en la parte pública, mejorando la calidad de vida y el hábitat. Eso es la casa de la familia de San Luis“, manifestó el Gobernador, quien adelantó que la edificación de las viviendas restantes de los planes ‘Progreso’ y ‘Sueños’ posteriomente se conectará con el nuevo plan habitacional ‘Tenemos Futuro’, que abrirá inscripciones el año que viene.
Acompañado por el ministro de Hacienda e Infraestructura, Néstor Ordóñez, el Primer Mandatario firmó contratos para la construcción de un total de 22 viviendas con los intendentes Marcelo Gil Piccinini de Concarán, Gastón Argenio de Fraga, Jorge Cabello de Leandro N. Alem, Ramón Funes de Nogolí, Miguel Postiguillo de Santa Rosa del Conlara y Marcos Espósito de Unión.
“Les puedo asegurar que con la construcción de viviendas hacemos una gran movida en cada localidad, generamos trabajo y cumplimos con nuestro rol, además de solucionar problemas y mejorar los servicios que ofrecemos en la parte pública, mejorando la calidad de vida y el hábitat. Eso es la casa de la familia de San Luis“, manifestó el Gobernador, quien adelantó que la edificación de las viviendas restantes de los planes ‘Progreso’ y ‘Sueños’ posteriomente se conectará con el nuevo plan habitacional ‘Tenemos Futuro’, que abrirá inscripciones el año que viene.
Los contratos firmados incluyen la construcción de:
3 viviendas en Concarán.
1 vivienda en Fraga.
2 viviendas en Leandro N. Alem.
3 viviendas en Nogolí.
12 viviendas en Santa Rosa del Conlara.
1 vivienda en Unión.
Cabe mencionar que estás son las primeras 22 casas que se edificarán de un total de 600 que se iniciarán en estos meses para quienes son los beneficiarios de los planes ‘Progreso’ y ‘Sueños’, como primera etapa de las 1200 que están proyectadas. La segunda etapa tendrá lugar a partir del próximo año.
La rueda de la construcción de viviendas en la provincia se puso en marcha y con ello se dará una respuesta a los sueños de miles de sanluiseños, quienes para la navidad del 2025 estarán brindando en sus propios hogares.

Fuente ANSL 

Por problemas de Telefónica de Argentina está cortado el sistema 911.

Por problemas originados en la empresa Telefónica en la provincia de San Luis está interrumpido el sistema de emergencias. El Gobierno ha reforzado la presencia en el territorio para poder cubrir las emergencias en salud y seguridad que se puedan producir hasta que el sistema sea restablecido.
El ministerio de Seguridad reforzó los recorridos de la Policía con todas las unidades en las principales calles y la periferia de las ciudades, con presencia de las comisarías en los barrios.
Los preventores también se encuentran con sus patrullas desplegadas, en tanto que brigadistas y bomberos voluntarios recorren todo San Luis.
La Caminera se mantiene alerta en rutas y autopistas y hay conexión permanente con el Sempro de parte de quienes operan en los hospitales y centros de salud. La prioridad de atención serán los accidentes.
Si bien aun persisten los problemas técnicos de Telefónica de Argentina en el suministro del servicio en la provincia de San Luis, en especial, relacionado con el sistema de Emergencias 911, los ciudadanos que deban comunicarse al citado número y no obtengan respuestas, deben llamar al número de la autopista de la información 4452000 (0266 desde el interior).

Fuente ANSL 

Así serán las nuevas viviendas que construirá el Gobierno provincial.

El gobernador Claudio Poggi, junto con la directora de Obras de Arquitectura y Viviendas, Marina Ortiz, presentó el diseño que tendrán las casas que edificará la Provincia en distintas localidades.
Durante el acto en el que el gobernador Claudio Poggi puso en marcha la construcción de viviendas nuevamente en la provincia, también presentó el diseño innovador que tendrán los hogares de miles de puntanos.
“La vivienda que presentamos fue desarrollada por profesionales del equipo de la dirección de Obras de Arquitectura”, explicó la arquitecta Marina Ortiz, quien realizó una presentación detallada del proyecto, acompañada de imágenes proyectadas que mostraban los diseños y características de las futuras casas.
Las viviendas tendrán tres ambientes: dos habitaciones y el área social compuesta de living, comedor y cocina, además del baño. La superficie será de 55 metros cuadrados y se deberá edificar en un terreno de 250 metros cuadrados como mínimo, según la disponibilidad en cada localidad. Tienen un plazo de construcción de 10 meses.
“La construcción es antisísmica, con paredes de ladrillo hueco que serán revocados tanto interior como exterior, con algunos detalles que pueden ser revestimientos plásticos para darle un toque distintivo. Tendrá techo de losa y piso cerámico, como la mayoría de las viviendas que se han entregado en la anterior gestión del Gobernador”, mencionó la directora, quien señaló que las partes de carpinterías serán todas de aluminio y las puertas de ingreso de chapa inyectada. 
Este prototipo tiene una ventaja muy importante que es que permite la ampliación en distintas áreas, ya sea para anexar un dormitorio, agrandar la parte social o hacer una cochera, entre otras.
Cabe mencionar que cada una de las intendencias, a través de sus representantes técnicos, deberá desarrollar el proyecto ejecutivo de la parte estructural, como así también de las conexiones de todos los servicios, como agua, cloaca y luz.
“Es muy importante la construcción de la política habitacional del gobierno, ya que cumple el sueño de muchas familias de tener su casa propia”, manifestó Ortiz, y añadió: “Esto, como decía el Gobernador, genera mano de obra en los municipios, como así también da la solución habitacional a todas las familias que están esperando esta vivienda”.
Fuente ANSL 

Gran incertidumbre y desánimo entre los trabajadores de la Metalúrgica Santa Rosa.

Estas últimas horas han sido de gran desánimo para cuatro empleados de la Metalúrgica Santa Rosa que fueron despedidos y a eso se suma la incertidumbre por la continuidad de otros seis trabajadores en dicha empresa. 
Recordamos que esta fábrica se radico en nuestra localidad hace aproximadamente treinta y seis años en la época de la "Promoción industrial" impulsada por ese entonces en el gobierno de Adolfo Rodríguez Saa. 
La empresa pertenece a la firma Fabio Hermanos cuya base se encontraba en la localidad de Florencio Varela en Buenos Aires.

Cierre de la planta Fabio Hermanos en Buenos Aires.

La comunidad de Florencio Varela se encuentra por estos días conmovida tras el reciente cierre de la fábrica Fabio Hnos., una empresa emblemática que por más de 70 años fue un pilar de la industria metalúrgica argentina.

Un legado industrial

Fundada en 1951, Fabio Hnos. se destacó por la fabricación de bulones, tuercas, arandelas y piezas especiales, siempre priorizando la calidad y la producción nacional. Su cierre ha dejado a 76 trabajadores en la calle y ha generado incertidumbre en el sector.

¿Qué factores influyeron en el cierre?

Aunque las causas exactas del cierre aún no han sido oficialmente comunicadas, se especula que una combinación de factores económicos y del mercado global pudieron haber influido en esta difícil decisión.

Impacto en la comunidad

La desaparición de Fabio Hnos. representa una pérdida significativa para Florencio Varela. Además del impacto en los trabajadores, su cierre deja un vacío en el tejido industrial local y genera preocupación por el futuro de otras empresas del sector.

¿Cuál será el futuro de la planta de nuestra localidad?

El futuro de las instalaciones de Fabio Hnos. en Santa Rosa es aún incierto. Por eso se espera que ante esta noticia, autoridades locales, provinciales y los trabajadores encuentren una solucion que permita a sus empleados poder continuar con su fuente de trabajo. 

Redacción Aljaba Comunicación 
Imagen ilustrativa de la web créditos a quien corresponda 

Convocan a aspirantes a agentes de policía y subayudantes penitenciarios preinscriptos en 2023.

El Ejecutivo había suspendido el ingreso en diciembre, por las malas condiciones edilicias del Instituto de Seguridad Pública (ISSP) ‘Juan Pascual Pringles’. Con obras en marcha y otras planificadas, retomarán el proceso, que iniciará este miércoles con la presentación de la documentación de manera personal. Será en el ISSP y hay tiempo hasta el lunes 2 de septiembre, de 8:00 a 14:00. 
Las malas condiciones en las que la actual gestión halló el Instituto Superior de Seguridad Pública (ISSP) ‘Juan Pascual Pringles’ de Las Chacras, que representaba un riesgo para los aspirantes y los docentes, fundó la decisión de suspender la incorporación, en diciembre pasado, de los jóvenes que desean ser policías o agentes penitenciarios. Desde hoy miércoles 28, los aspirantes que se preinscribieron en mayo de 2023 podrán retomar el proceso, a partir de la validación de datos, es decir, de la presentación personal de documentación. Este martes, en conferencia de prensa, la ministro de Seguridad, Nancy Sosa, dio detalles.
Entre los puntos más destacados se cuentan que la convocatoria será destinada de forma exclusiva a los aspirantes que se preinscribieron el año pasado, es decir, no podrán participar nuevos interesados y es la primera etapa de validación de postulantes del escalafón de suboficiales de policías y penitenciarios. Se mantendrá el cupo de 40 vacantes para el Servicio Penitenciario y se elevó de 100 a 150 el de la fuerza policial. En cuanto a los estudios médicos, el Ejecutivo Provincial se hará cargo del costo.
Dado que la cantidad de vacantes es menor al número de inscriptos, que supera los 200, el proceso implicará establecer un orden de mérito, explicó la Ministro.
"Estamos dando inicio a la postulación de los aspirantes que fueron convocados en mayo de 2023, a través de las resoluciones del ISSP 24 y 25, para cubrir vacantes en la Policía y en la Penitenciaría”, informó Sosa. La suspensión en diciembre pasado de las incorporaciones fue “por una cuestión netamente de infraestructura, que fue de público conocimiento. El estado en el que se encontraba el Instituto no permitía el dictado de clases ni la incorporación a ninguna de las carreras”, aseveró.
“En este caso, para la Policía, las necesidades de la carrera de suboficiales a término, es de 150 efectivos. Para el Servicio Penitenciario, si bien no había vacantes porque no había un ordenamiento, como ha sucedido en la Policía, con el tema de la Ley de Reiterancia ya estamos haciendo las proyecciones de la necesidad de más efectivos. La directora del Penal ha establecido las vacantes en 40 efectivos”, refirió. Y resumió: “Entonces, vamos a respetar la resolución 24, que establecía 40 convocados para el Servicio Penitenciario y vamos a ampliar de 100 a 150 los postulantes de la resolución 25 de agentes de Policía”.
La actualización de datos, que será del miércoles 28 al lunes 2 de septiembre (incluidos el sábado 31 de agosto y domingo 1° de septiembre), consiste en la presentación personal en el ISSP del DNI y la fotocopia del DNI, el título analítico y la fotocopia del título analítico y el certificado de antecedentes policiales. La documentación se recibirá de 8:00 a 14:00.
“Es necesario validar toda la información inicial y cumplimentar los pasos. Ese proceso fue anterior a las elecciones de 2023, ha pasado un año y medio y es necesario revalidar los datos, actualizar la documentación”, destacó.
Sosa remarcó que esta no es una convocatoria abierta, es cerrada para esos postulantes, “respetando lo que significa la cuestión de continuidad del Estado”. “Son alrededor de 214 postulantes. Las etapas, cada una de ellas, como siempre sucede, son eliminatorias. Es decir, la presentación es fundamental para poder iniciar y continuar con los trámites y el proceso. La presentación de la documentación también lo es. Obviamente no tener el título secundario o tener antecedentes policiales o judiciales es un impedimento para pertenecer a cualquiera de ambas fuerzas. Y así sucesivamente, porque sabemos que en el transcurso de un año y medio se pueden haber suscitado diferentes situaciones”, dijo.
Luego empieza la etapa de presentación de los estudios médicos. “Como fue un compromiso del Ministerio y del Gobierno de la provincia, el Ejecutivo se va a hacer cargo de los gastos que demanden dichos estudios. Porque así lo establecimos el 10 de diciembre cuando tuvimos que, lamentablemente, suspender la incorporación”, refirió.
Luego vendrá la etapa del psicotécnico, de la evaluación psicológica. “Se hará un prelistado de quienes pasan a la última instancia, que es el periodo de adaptación, que empieza en los primeros días de febrero. Son cuatro semanas en las que se ponen en conocimiento los primeros aspectos de aptitud física, las cuestiones específicas policiales y penitenciarias, todo lo que tiene que ver con el orden formativo de ambas instituciones”, detalló.