Calendario Escolar 2024: las clases comenzarán el 26 de febrero.

El gobernador Claudio Poggi, junto con el ministro de Educación, Guillermo Araujo, firmó el decreto fijando el Calendario Escolar Único del año 2024 para las instituciones de todos los niveles y modalidades. La finalización está prevista para el 19 de diciembre, con un total de 192 días de clases. No se podrá pasar de año con más de tres materias previas.
 Calendario Escolar Único elaborado en el marco de la legislación vigente (Ley Provincial Nº XV-0387-2004 y su Decreto Reglamentario N° 4521-MP-2004) expresa el cronograma de actividades correspondiente al ciclo lectivo 2024 y es un instrumento de trabajo organizador y de consulta permanente para todas las instituciones educativas en sus distintos niveles, modalidades y tipos de gestión.
– El decreto establece que el período áulico, para los niveles inicial, primario y secundario de todas las modalidades será desde el 26 de febrero hasta el 19 de diciembre de 2024.
– El personal jerárquico, docente y administrativo de los tres niveles educativos obligatorios deberán presentarse en los establecimientos escolares el 22 de febrero. Su tarea se extenderá hasta el 20 de diciembre de 2024.
– Las instancias de evaluaciones compensatorias y complementarias para el nivel secundario y las modalidades y la evaluación de espacios curriculares pendientes de acreditación, en simultáneo con el périodo áulico, será del 26 de febrero al 1° de marzo de 2024.
Materias previas

Simultáneamente se exigirá el cumplimiento de solo tres materias previas para pasar de año, desestimando la práctica de hoy que es de 8 materias.
Receso escolar de invierno

El receso escolar de invierno para todos los niveles educativos y modalidades está previsto que comience el 8 de julio hasta el 19 de julio de 2024.
Nivel inicial

Los períodos de clases en el nivel inicial se encuentran organizados en dos cuatrimestres:
El Primer Cuatrimestre será desde el 26 hasta el 31 de julio, con el periodo de iniciación de Nivel Inicial desde el 26 de febrero al 15 de marzo. Este periodo de iniciación se divide en tres etapas:
– En la primera semana, el tiempo de clase será de una hora reloj con actividades de adaptación de los diferentes actores sociales (alumnos, docentes y familias) y se realizarán las entrevistas iniciales con los tutores.
– En la segunda semana, el tiempo de clase será de dos horas reloj y proseguirán las entrevistas con los tutores.
– En la tercera semana, el tiempo de clase será de tres horas reloj, completando así el tiempo completo de la jornada de nivel inicial. Se realizará un diagnóstico grupal. Al finalizar este periodo de iniciación, se debe realizar una reunión informativa a los tutores para dar cuenta de este proceso.
El Segundo Cuatrimestre será desde el 1° de agosto al 19 de diciembre.
Niveles primario y secundario

Los períodos de clases en el nivel primario y en el nivel secundario se encuentran organizados en tres trimestres:
Primer Trimestre: del 26 de febrero de 2024 al 30 de mayo de 2024.
Segundo Trimestre: del 31 de mayo de 2024 al 22 de septiembre de 2024.
Tercer Trimestre: del 23 de septiembre de 2024 al 19 de diciembre de 2024.
Nivel secundario para jóvenes y adultos

Los períodos de clases en el nivel secundario, modalidad de educación permanente de jóvenes y adultos, se encuentran organizados en dos cuatrimestres:

Primer Cuatrimestre: del 26 de febrero de 2024 al 31 de julio de 2024.

Segundo Cuatrimestre: del 1° de agosto de 2024 al 19 de diciembre de 2024.

Fuente ANSL

El Gobernador anuló por decreto las reubicaciones de personal de los últimos meses.

Claudio Poggi, firmó el decreto que anuló las reubicaciones que se realizaron en los últimos días de la anterior gestión.
Legal y Técnica, María Fabiana Zarate, va en línea con lo expresado por el gobernador cuando brindó su 1° informe de estado financiero en que se recibió la provincia cuando manifestó que “Vamos a revisar todos los cambios de situaciones de revistas y vamos a anular todas las reubicaciones que se hicieron en los últimos meses. No vamos a tener ñoquis, ni aprovechados del estado ni ex funcionarios escondidos en reparticiones públicas”
En los próximos días se continuarán anulando las reubicaciones realizadas.

Fuente ANSL

Nichos de corrupción: Retiro obligatorio a un comisario general y denuncia contra Marcelo Amitrano.

Una investigación iniciada por el faltante de cinco vehículos pertenecientes al Estado provincial, derivó en la medida adoptada que va en consonancia con el combate de los nichos de corrupción que han contribuido a desfinanciar la provincia
En una investigación coordinada entre diferentes ministerios y áreas del gobierno de la provincia de San Luis, se dispuso el pase a disponibilidad y retiro obligatorio en forma inmediata de la policía de la provincia, dejándolo sujeto a disposición administrativa y judicial, al recientemente asumido en la Plana Mayor de la institución, a cargo de la Dirección General de Policía Caminera y Seguridad Vial, Crio. Gral. Marcelo Balbo y la realización de una denuncia penal contra el exministro de Producción, Marcelo Amitrano.
En una reunión mantenida con todos los integrantes de la Plana Mayor, en la tarde del sábado, en el despacho de la ministra de Seguridad, Nancy Sosa junto al secretario de Ética Pública y Control de Gestión, Ricardo Bazla, le informaron a Balbo sobre la decisión tomada a partir de la constatación de que el ex integrante de la fuerza, estuvo utilizando un vehículo oficial perteneciente al ministerio de Desarrollo Productivo, realizando cargas de combustibles para uso personal y de terceros, entre enero y noviembre del presente año
La investigación comienza cuando el ministro de desarrollo productivo, Federico Trombotto, dio cuenta a la titular de seguridad del faltante de, al menos, cinco vehículos pertenecientes a su ministerio. A partir del cruce de información con distintas áreas del gobierno, se pudo determinar que los rodados que se encontraban bajo responsabilidad del área que conducía Amitrano, entre el mes de enero y noviembre del presente año, tuvieron un consumo de 51.415 litros de eurodiesel, en estaciones de servicios radicadas, una de ellas en la ciudad de San Luis y el resto, mayoritariamente, en el sur provincial. El perjuicio al estado asciende a un total de $41.748.980.
Solo Marcelo Balbo, a cargo de una Toyota Hilux, dominio IAA989, realizó, para él o terceros, 193 cargas de combustibles durante todo el año 2023, consumiendo un total de 10.547 litros de eurodiesel por un monto total de $8.564.164
La ministra ordenó a los miembros de la plana mayor que recuperen esos vehículos para el patrimonio del estado provincial, mientras tanto, el secretario de Ética Pública y Control de Gestión elevará al Fiscal de Estado todas las actuaciones, para que se realice demanda judicial contra quien se desempeñó como ministro de Producción hasta el pasado 9 de diciembre, Marcelo Amitrano, quien tenía bajo su cargo la responsabilidad de los rodados y contra Marcelo Balbo.
Fuente ANSL

Santa Rosa del Conlara: el intendente Postiguillo pagara los sueldos completos de los empleados municipales en tiempo y forma.

Los trabajadores de la Municipalidad de Santa Rosa del Conlara recibirán sus haberes correspondientes al mes de diciembre de 2023, con el pago completo de sus sueldos, sin descuentos ni demoras.
Según informó el intendente Postiguillo en una entrevista esta mañana, en el programa "En buena compañía" que se emite por FM Alta Frecuencia, el pago se realizará antes de que finalice el mes de diciembre, tal como se viene realizando hasta ahora. 
El intendente Miguel Postiguillo, que asumió su tercer mandato al frente de ese municipio el 10 de diciembre, luego de suceder a su esposa Marta Ponce, cumplirá con el compromiso asumido con los empleados municipales y destacó el orden y la transparencia de las finanzas municipales.
"Estamos muy contentos de poder cumplir con nuestros trabajadores municipales, que son el pilar de nuestra gestión y que realizan una labor esencial para el desarrollo de nuestra localidad. Por eso, queremos pagarles en tiempo y forma, sin recortes ni atrasos, como se merecen", afirmó el jefe comunal.

Redacción Aljaba Comunicacion

MERLO: CONTINÚA EL JUICIO POR EL PRESUNTO INTENTO DE HOMICIDIO DE UNA RECIÉN NACIDA

La instancia de alegatos y veredicto se desarrollará el próximo 19 de diciembre, a partir de las 10:30 hs.
Este 15 diciembre, tuvo lugar la segunda jornada del juicio que se sigue en contra de D.A.A., una joven de 22 años, oriunda de Santa Rosa del Conlara, acusada como presunta autora del delito de homicidio agravado por el vínculo, en grado de tentativa, en perjuicio de su hija recién nacida.
El hecho que se juzga, ocurrió entre las 00:00 y la 01:00 de la madrugada del miércoles 17 de noviembre de 2021, cuando la joven dio a luz a una beba en el baño de la vivienda que alquilaba en la Villa de Merlo. Ella se dirigió al hospital para recibir atención médica, sin informar a los profesionales acerca del parto, transcurriendo varias horas hasta que indicó adónde había dejado a la bebé.
La pequeña fue encontrada con vida, aproximadamente 18 horas después de su nacimiento. Estaba en el suelo de la ducha, con una bolsa de nylon atada fuertemente a su cuello.
El debate oral para definir la situación procesal de la imputada, comenzó el pasado 4 de diciembre, presidido por el Juez de la Cámara de Apelaciones de la Tercera Circunscripción, Gustavo Daniel Sanchiño, junto a los vocales Virna Eguinoa y Sebastián Cadelago Filippi, ambos pertenecientes al Colegio de Jueces de la Segunda Circunscripción Judicial, quienes participaron de la audiencia de forma remota.
En dicha oportunidad, declararon los primeros seis testigos, tratándose de tres policías, el forense y el criminalista que intervinieron en el rescate de la bebé; y una compañera de trabajo de la joven acusada.
Este 15 de diciembre, se dio por concluida la etapa de producción de prueba, con la recepción de otros 17 testimonios, entre ellos, el de la mamá y el hermano de D.A.A. También brindaron su declaración los dueños de la propiedad donde ella alquilaba; dos de sus amigas; profesionales del Hospital “Madre Catalina Rodríguez”; personal del Departamento de Homicidios de la policía; peritos judiciales y peritos de parte.
La instancia de alegatos y veredicto se llevará a cabo el próximo martes 19 de diciembre, a partir de las 10:30 horas, en la Sala de Juicios Orales de la Cámara de Apelaciones con asiento en Concarán.

Fuente Periódico judicial


Asumieron las nuevas autoridades del Servicio Penitenciario Provincial.

 En una ceremonia realizada este jueves pasadas las 17:30 en la Plaza de Armas del complejo, el gobernador de San Luis, Claudio Poggi, invistió a Karina Mantelli como la nueva directora y a Juan Carlos Serrano como subdirector.








Siguen los cambios en la estructura de seguridad de la provincia. Luego de la toma de juramento de la nueva cúpula de la Policía de San Luis del miércoles, el jueves el primer mandatario provincial, Claudio Poggi, designó a las autoridades del Servicio Penitenciario. 

“Algo está cambiando en San Luis, se siente. Estamos comenzando una nueva etapa, cuidando los logros de las etapas anteriores, pero con unas renovadas y oxigenadas ganas de trabajar por el bien común”, manifestó el gobernador, quien destacó las capacidades de la doctora Mantelli, especialista en derecho penal, “es decir, que conoce perfectamente lo que hay que hacer en el marco de la ley y de la Constitución”.

Tras desearles éxitos en su nueva gestión, el jefe de Estado reiteró: “Tenemos que sacar la política partidaria electoral de estas instituciones tan importantes. Que nunca más en nuestro trabajo recibamos presiones de las autoridades para un sentido o el otro. Ayúdenme a que eso no pase nunca más. Ustedes cumplan la tarea que tienen que hacer y eso va a ser reconocido por todo el pueblo de San Luis y por sus familias”.















Visiblemente emocionada, la directora ofreció un sentido discurso en el cual destacó el equipo que la acompañará en la gestión. “Empezó a cambiar la historia de este Servicio Penitenciario Provincial; vinimos a trabajar y a poner la institución de pie para darle respuestas a la sociedad”, comentó, para agregar que “dentro de esta institución hay un capital humano muy grande. Lo estamos descubriendo y los vamos a cuidar, escuchar y dignificar. Voy a defender la institución y la voy a hacer crecer para que sea la mejor del país”.

Abogada recibida en la Universidad John F. Kennedy, con más de 18 años de carrera y participación en varios juicios resonantes, Mantelli tendrá como objetivo trabajar en el reordenamiento y la adecuación de políticas que garanticen el correcto funcionamiento de la institución, para así contribuir a la seguridad y el bienestar de los vecinos.

Serrano, por su parte, durante muchos años estuvo dedicado al servicio público en la Policía provincial, donde alcanzó el grado de comisario mayor. Posteriormente, estudió Derecho en la Universidad Católica de Salta y ejerció su profesión intermediando en distintas contiendas judiciales.

Del acto que se realizó en la Plaza de Armas del complejo participaron el vicegobernador Ricardo Endeiza, integrantes del gabinete provincial, representantes de los poderes Legislativo y Judicial y familiares de las nuevas autoridades.

Fuente ANSL


Desidia, saqueo y abandono: el estado en que se encontraron los depósitos y edificios de Desarrollo Humano

 “Hicimos un recorrido por diferentes puntos de la ciudad de San Luis rastreando los espacios que se utilizaban para almacenar, mayoritariamente, la mercadería destinada a comedores y merenderos. El estado de desorden y desidia es impresionante. Con tantas necesidades que tienen los sanluiseños, encontrar todo en condiciones tan lamentables nos pone muy tristes”, indicó la ministra de Desarrollo Humano, Mónica Becerra.











Ante la falta de transición, los ministros de las diferentes carteras trabajan en la realización de los inventarios correspondientes a cada área. En el caso de Desarrollo Humano, lo encontrado en los depósitos pertenecientes al Plan de Inclusión Laboral es lamentable. Camas y colchones se amontonan junto a los paquetes de yerba, las cajas de zapatillas, los paquetes de porotos, los materiales eléctricos, caños, galletas, bolsas de cemento y pañales. Todo en un mismo espacio, sin orden, ni limpieza.

“Los depósitos fueron arrasados y las cámaras de seguridad, arrancadas. Algunos de los galpones alquilados tenían poca mercadería y otros que estuvieron rentados están completamente vacíos, de nada de eso hay registro. No sabemos qué había, dónde se destinó ni quien se lo llevó”, explicó Becerra.

“Estamos trabajando para comprobar el estado de la mercadería ya que en muchos de los depósitos las condiciones de almacenamiento no eran las apropiadas. Ese es el primer paso. Además de pelelas y guardapolvos, encontramos también carteras, cintos y collares. Es enorme el desorden y no tenemos ninguna documentación que respalde esos elementos. Estamos creando un sistema no sólo para inventariar lo que hay, sino también para comenzar a trabajar con un flujo de mercadería, repuestos y demás para que sea bien transparente el movimiento de cada cosa”, explicó el director de Emergencia Social, Alfredo Álvarez.
















Edificios en estado de abandono

La realidad encontrada en las dependencias donde desempeña sus funciones el personal de la Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia no es muy diferente. En una de ellas, ubicada en el ex Hogar Escuela Eva Duarte de Perón en Villa Mercedes, el abandono es total. Humedad, techos caídos, paredes descascaradas, baños fuera de servicio, pasillos clausurados por bancos rotos y muebles desarmados. “En este contexto triste y peligroso debe trabajar nuestro equipo que atiende las realidades de los más vulnerables, que son nuestra prioridad. Sin espacio para recibir y contener a las mamás y los niños, y a veces muy alejados de la vida de los mercedinos, con oficinas dispersas en diferentes puntos de la ciudad”, informó la ministra. Y aseguró: “Sobre todo esto vamos a trabajar, queremos llegar a todos los que necesiten de nuestra ayuda, que nos encuentren rápido y poder recibirlos en el lugar cálido que se merecen y necesitan”.

Fuente ANSL

Detectaron una millonaria transferencia de fondos de la secretaria de Deportes de la gestión anterior.

 Se trata de 290 millones de pesos que la ex titular de esa dependencia, Cintia Ramírez, habría girado en el último día de gestión al San Luis Fútbol Club, que ella también preside. Estarían involucrados otros funcionarios que ejercían diversos cargos relacionados con esa institución de fútbol femenino y eran jefes de distintos programas relacionados con Deportes.

Los funcionarios que asumieron en la Secretaría de Deporte detectaron una transferencia millonaria de fondos que habría llevado adelante la ex funcionaria Cintia Ramírez en los últimos días de su gestión. Por eso están reuniendo todo el material probatorio, que será presentado en las próximas horas al Fiscal de Estado, Víctor Endeiza, para definir una posible acción penal por malversación de fondos.

Todo comenzó con una serie de auditorías realizadas, en las que el secretario de Ética Pública y Control de Gestión, Ricardo Bazla, en conjunto con Secretario de Estado de Deporte, Gabriel Rivero, detectaron un movimiento de 290 millones de pesos en el último día de gestión de Ramírez. El aporte fue derivado al San Luis Futbol Club, que preside la propia Ramírez, una verdadera “polifuncionaria”, ya que al momento de realizar el millonario movimiento de partidas, además de estar al frente del club de fútbol Femenino, figuraba también como Secretaria de Deportes y presidente del Ente Deportes. En la investigación también se pudo constatar que participaron de las firmas otros ex funcionarios, que también acumulaban diversos cargos relacionados con el club y la Secretaría de Deportes.

Entre ellos están Javier Santagata, gerente general del Ente deportes y revisor de cuentas del San Luis Futbol Club, Agustín Alessio, jefe del Programa de Centros Deportivos y vicepresidente del club, Miriam Leguizamón, secretaria privada de Ramírez y además jefa de Compras del Ente Deportes y vocal primera del San Luis Futbol Club, y Vanina Brito, jefa del Programa Eventos Deportivos y vocal segunda de la mencionada institución.

Fuente ANSL



EL GOBERNADOR CLAUDIO POGGI LE HABLÓ AL PUEBLO DE SAN LUIS

 El primer mandatario se dirigió a la sociedad para mostrar el enorme rojo que encontró en las cuentas. El déficit del año que termina superó los 125 mil millones de pesos, en tanto que el proyectado para 2024, si no se lleva adelante un ajuste severo, podría alcanzar casi los $310 mil millones.








En un crudo repaso de la desastrosa situación financiera que heredó, el gobernador Claudio Poggi puso en números y a la vista de toda la población los problemas que afrontará San Luis en los próximos meses debido al dispendio irresponsable de fondos y los nichos de corrupción que dejó la administración que abandonó el poder el 9 de diciembre.

El titular del Ejecutivo se refirió primero a las cuentas, que muestran un rojo muy importante y que proyectan aún uno peor para los primeros meses de 2024, más allá de las medidas de austeridad que ya comenzaron a tomarse.

Y luego habló de cómo piensa encarar las soluciones para que el sufrimiento de hoy pueda transformarse en esperanza mañana, cuando los responsables del descalabro ya estén ante la Justicia y los números comiencen a estabilizarse, no sin la adopción de políticas muy duras de ajuste, que son estrictamente necesarias.

Aquí un resumen del discurso de 24 minutos:







Déficit operativo

“La provincia está en déficit, en rojo. Significa que gastó más de lo que ingresó. San Luis hace 4 años que viene con déficit. En 2020 ascendió a $4.172 millones, en 2021 a $9.117 millones, en 2022 a $7.172 millones y el de 2023, con recursos por $456.641 millones y gastos por 581.761 el déficit ascenderá a $125.119.974.433,75”, enumeró Poggi.

Si se analiza sólo el 2023, el gobierno pudo constatar hasta el 30 de noviembre un déficit ya acumulado por 87.964 millones de pesos. Si se le suma diciembre, proyectado tal como lo establece el decreto de programación financiera que dictó el gobierno saliente, el rojo alcanza los $37.156 millones para llegar a esos más de 125 mil millones para todo el año.







“¿Cómo se financió ese déficit? Vendiendo los bonos que el Estado había cobrado y lo que recibió de nuestro gobierno en 2015. Si uno analiza la evolución de las reservas en los últimos 8 años, en 2015 cuando finalizamos nuestro gobierno se entregó dinero, que llamábamos fondo anticrisis, por el equivalente a 100 millones de dólares, eran tres nóminas completas de sueldos de la administración pública. Durante ese período, el gobierno saliente cobró un juicio a la Nación, que se ganó durante nuestra administración, por 191 millones de dólares. Es decir que se dispuso de 291 millones de dólares además de los ingresos diarios, la coparticipación, los impuestos provinciales. De eso quedaron 16 millones de dólares, que hoy equivale al 60% de una nómina salarial. Es decir que en 8 años se gastaron 275 millones de dólares y sólo quedó un remanente de 16 millones, que no alcanzan ni para pagar sueldos de un mes”, lamentó.







Proyectando a enero, los recursos serán por $48.142 millones, los gastos por $75.288, con lo que el déficit será de 27.146 millones y sólo queda un remanente de reservas de 16 mil millones. Con lo cual en enero habrá un faltante de caja de $10.961 millones que impedirá abonar los salarios. Ni hablar en febrero, donde ya no existirán más reservas, con un déficit similar. Si este gasto se proyecta a todo el año, el rojo para 2024 ascenderá a $309.567 millones, “prácticamente la mitad del presupuesto de la provincia”, evaluó el gobernador.







Primeras medidas

De entrada, el gobierno redujo en 40% la planta de funcionarios, son 600 menos. Y está la decisión de eliminar todo tipo de gastos superfluos. “Se terminan los viajes en aviones privados, los gastos reservados y los entes extrapresupuestarios, de nulo control administrativo y por ende nichos de corrupción y dilapidación de fondos públicos. Los vamos a eliminar”, aseveró.

También se van a revisar todos los contratos de prestadores de servicios del Estado, de salud, educación, seguridad; de toda la administración pública y los entes descentralizados. “Recibimos información, que tenemos que constatar, que se detectaron proveedores que estarían vinculados a funcionarios de la gestión saliente”, deslizó el mandatario puntano.

Empleo público y planes sociales

“En 2015 dejé la provincia con 20.317 agentes en la administración y ahora la recibo con 33.757 sin contar entes descentralizados y extrapresupuestarios. La planta creció un 66%. En cuanto a planes sociales, en 2015 la provincia tenía 9.754 beneficiarios y a noviembre de este año son 23.000, un incremento del 136%. Con estas cifras, el Estado, que pagaba sueldos a 30.071 personas cuando dejé el gobierno, ahora debe mantener a 56.757, un 89% más. Es lo que creció el recurso humano en cantidad en los últimos 8 años”, describió de manera cruda Poggi, quien dio una referencia para tomar dimensión del desastre: “En esos 8 años el crecimiento de la población de San Luis, a un 2% mensual, será de un 16%. La nómina del Estado creció un 89%, son cinco veces más”.

Por eso dijo que va a congelar la planta del personal de la administración pública al 30 de noviembre de 2023. “Vamos a revisar todas las contrataciones de personal de los últimos años, que creció exponencialmente, tanto previo a la elección del 11 de junio como luego de la misma. Vamos a revisar todos los cambios de situación de revista y anular todas las reubicaciones de los últimos meses”, describió, con el objetivo de “no tener más ñoquis, ni aprovechados del Estado ni funcionarios escondidos en reparticiones públicas. Aparecieron todos en los últimos días”.

Para comenzar a reordenar el caos, anunció que hará un censo presencial de empleados públicos, excepto los docentes, que quedarán para más adelante. Será el jueves 21 y viernes 22 de diciembre, en los mismos lugares de trabajo. Lo mismo pasará con los beneficiarios del Plan de Inclusión, aunque en este caso en la última semana del año.







Parque automotor

No existe ningún registro, ni el estado, ni su localización, ni su uso. “La información que tenemos es que había un uso indebido de parte de los funcionarios, sus familiares y terceros. Incluso haciéndose pagar la nafta de sus autos particulares con dinero de la administración pública”, contó a la población en su discurso.

La primera decisión es la de hacer un censo y recuperar vehículos y maquinarias usados por particulares y transferidos a instituciones en los últimos días. “También tenemos información de vehículos innecesariamente alquilados a proveedores muy vinculados a funcionarios de la gestión saliente”, acusó, en lo que sería un hecho más de corrupción que no dudó que presentarán en la Justicia.

Obra pública

El Ejecutivo va a suspender las obras públicas millonarias que recibieron adelantos financieros millonarios de la gestión anterior “sin haber puesto ni medio ladrillo”. Con el resto que está en ejecución, aseguró Poggi que se van a “sentar con cada contratista con la misión de conciliar la necesidad de continuar la obra, la preservación de los puestos de trabajo y la realidad financiera del Estado”.

Pauta publicitaria

Quedará suspendida por 4 meses, hasta el 31 de marzo. Se va a establecer a partir de allí un criterio distributivo que garantice transparencia y equidad. “Solo en 2023 el Estado gastó $4.380 millones en concepto de pauta, una barbaridad. Como dato perverso, el grupo Payné, del gobernador saliente, recibió el 29 de noviembre, diez días antes de irse un pago de $126 millones”, denunció.

Acuerdo de La Toma

También quedará sin efecto el convenio con los municipios, que recibieron dinero para llevar los sueldos muy por encima de lo que estaban sin pensar en las consecuencias. “No tenemos los fondos para afrontarlo”, reconoció.

Declaración de emergencia

“Hoy firmé en acuerdo de ministros un decreto, el número 150, que declara la emergencia pública en materia económica, financiera, administrativa, social, sanitaria, alimentaria, educativa y de seguridad por el término de un año”, adelantó el gobernador, quien aseguró que, aun llevando adelante todas estas acciones de austeridad y lucha contra la corrupción, “no cubrimos la totalidad del déficit de $309.567 millones. El descalabro financiero, el uso irresponsable de los fondos públicos y el exceso de gastos hacen que debamos tomar dos medidas más, dolorosas e inéditas en los últimos 40 años”.

Pedido de un préstamo

Poggi va a convocar para la semana próxima a sesiones extraordinarias a la Legislatura para elevar un proyecto de ley, tal como lo establece la Constitución, para que la provincia tome un empréstito, es decir deuda. “Si no lo hacemos no podremos pagar los salarios de enero y ni hablar en el resto del año. Es una cifra estimada de 6 meses de coparticipación, unos $150 mil millones”, contó.

Sueldo desdoblado

“La segunda medida, lamentablemente con mucha angustia, dolor y bronca, será la de pagar por primera vez en 40 años el sueldo en dos partes. “Deberemos desdoblar en dos cuotas los salarios de diciembre y enero. El de diciembre se pagará la mitad el viernes 29 y la otra mitad el martes 16 de enero. El de enero se pagará la mitad el 31 de ese mes y la otra el viernes 16 de febrero”, describió.

Para que se sumen a esta cruzada de austeridad, dijo que va a instruir a las universidades provinciales y entes del Estado a que adopten la misma medida y hará extensiva la invitación a los poderes judicial y legislativo, ya que el dinero sale del mismo fondo.

Reflexión final

“Viendo los carteles demagógicos que la administración saliente ha puesto en nuestras rutas y ciudades, no me queda más que decir: Gracias Alberto, nos dejaste a todos los sanluiseños la provincia fundida”.

Fuente ANSL




VEREDICTO EN CAUSA DE HOMICIDIO CULPOSO EN ACCIDENTE DE TRÁNSITO

El siniestro ocurrió en septiembre de 2014, en la intersección de las rutas que unen Lafinur con Los Cajones, cuando el conductor de una camioneta intentó esquivar postes viales y terminó cayendo a una acequia. El acompañante era su amigo, quien falleció días después. La Fiscalía no encontró fundamentos para sostener la acusación y el tribunal dispuso la absolución del acusado.
Este miércoles, la Presidente de la Cámara de Apelaciones de la Tercera Circunscripción, María Claudia Uccello, dictó veredicto en el marco de una causa por homicidio culposo en accidente de tránsito.
El hecho juzgado ocurrió el 4 de septiembre de 2014, en la intersección de la Ruta Nacional N°20 con la Ruta Provincial N°23, al ingreso de las localidades de Lafinur y Los Cajones.
El imputado es J.L.C., de 63 años, quien viajaba desde la provincia de Córdoba hacia la provincia de San Juan junto a su amigo C.M., a bordo de una camioneta Toyota Prado.
El debate oral comenzó el pasado 11 de diciembre, oportunidad en la que el Fiscal de Juicio, Mario Néstor Zudaire, relató que el día del accidente J.L.C. intentó esquivar unos postes de demarcación vial instalados sobre la ruta, lo que provocó que perdiera el control del vehículo y terminara volcando en una acequia.
Los dos hombres fueron llevados al hospital de Villa Dolores para recibir atención médica. J.L.C. fue dado de alta, mientras que su amigo solicitó el alta de forma voluntaria para ser trasladado a un centro de salud de la ciudad de Córdoba, donde finalmente perdió la vida.
En su teoría del caso, el fiscal calificó el hecho como “homicidio culposo”, previsto en el artículo 84 del Código Penal, el cual establece que:
“Será reprimido con prisión de uno a cinco años e inhabilitación especial, en su caso, por cinco a diez años, el que por imprudencia, negligencia, impericia en su arte o profesión o inobservancia de los reglamentos o de los deberes a su cargo causare a otro la muerte”.
En contrapartida, la defensa del acusado, ejercida por el Defensor Oficial en lo Penal, José Francisco Pérez, sostuvo que no estaba probado que C.M. falleciera a causa del accidente, ni tampoco el tipo culposo imputado a su defendido, esto es, la violación al deber de cuidado.
Y agregó que el mismo C.M. hizo una declaración ante la autoridad policial, en la que manifestó que la ruta estaba mal señalizada. Para la defensa, la investigación de la fiscalía se orientó en un solo sentido, atribuyendo la culpa a su defendido, sin analizar si el accidente se produjo a causa del mal estado de la ruta o si existió mala praxis médica, teniendo en cuenta que, de acuerdo al primer informe médico, ambos pacientes estaban fuera de peligro.
Al momento de declarar, el acusado expresó que desde hace nueve años se cuestiona todos los días cuál fue su error, y que nunca pensó que terminaría imputado por la muerte de su amigo. Manifestó que ese día había llovido, que la ruta se encontraba en malas condiciones y que no estaba debidamente señalizada. Aseguró que él nunca abandonó a su amigo, que estuvo pendiente de él todo el tiempo, y que no se investigó adecuadamente para determinar quién fue el verdadero responsable de lo que pasó.
Abierta la causa a prueba, tres policías y un doctor del hospital de Villa Dolores ofrecieron su testimonio. También se incorporó por su lectura, la declaración efectuada por el médico que atendió a C.M. en el centro de salud de la ciudad de Córdoba.
Este 13 de diciembre, se llevaron a cabo los alegatos. El Fiscal Zudaire consideró que, en función de la prueba producida en el debate, no era posible sostener la acusación.
“No hay prueba que nos permita, de ninguna manera, asegurar que la conducta del Sr. ‘C’ se adecúa a la prevista en el artículo 84 del Código Penal. Y me permito recordar algo, para fundamentar entonces el hecho de que no voy a producir la acusación. El artículo 84, prevé prisión de uno a cinco años al que por imprudencia, negligencia o impericia, causare a otro la muerte. (…) Imprudencia, es el exceso de confianza, es decir, cuando uno ve la posible producción de un resultado, y se confía de que no se va a producir. Y la negligencia, es la falta de previsión. En el expediente, en la causa, no se ha producido ninguna prueba que nos permita tener por cierto que actuó con imprudencia o negligencia, porque no existe una pericia que así lo indique”, detalló el fiscal.
Desde su punto de vista, J.L.C. actuó de forma instintiva para tratar de esquivar los postes viales y seguir con su marcha, llegando a la conclusión de que, muy probablemente, el accidente se trató de un caso fortuito en el que obraron otras circunstancias, tales como el estado de la ruta y las condiciones climáticas.
El Defensor Pérez reafirmó los dichos del fiscal. Precisó que el delito establecido en el artículo 84 del Código Penal, consiste en la violación de un deber de cuidado y que esa violación debe ser determinante del resultado, “es decir, que el resultado se produce directamente por la violación de este deber de cuidado”, apuntó. En esa línea, reclamó que no se llevó a cabo ninguna pericia para determinar a qué velocidad iba el vehículo, y que el mismo C.M. declaró momentos después del accidente, que la ruta estaba en mal estado, que había llovido y que había barro en la banquina.
También habló sobre la “autopuesta en peligro” de la propia víctima, al pedir el alta voluntaria en el hospital de Villa Dolores para trasladarse a un centro de salud en Córdoba capital. Al respecto, citó el informe enviado por el nosocomio de Villa Dolores, en el que figura la eximición de responsabilidad: “Dejo constancia que yo, M.C., atendido en el servicio de clínica, salgo contra el consejo del médico tratante y el de la Dirección, por eso exonero de toda responsabilidad al médico tratante y al hospital regional de Villa Dolores”. En ese sentido, el defensor consideró que dicho documento eximía de responsabilidad no sólo a los profesionales intervinientes, sino también a su defendido, reprochando a la instrucción judicial por no haber investigado una posible mala praxis médica.
“Pero hay otra cuestión que no puedo dejar pasar. El Estado, a través del sistema penal, siempre afecta derechos fundamentales de los ciudadanos. Y por eso está regulado dentro de qué límites tiene que realizarse la investigación, puesto que hace al derecho de la persona de ser juzgada dentro de un plazo razonable. (…) Esto se ha violado en este proceso. Esto es un mal que se le genera a la persona, de tener tanto tiempo esa incertidumbre. Ese mal, se llama inseguridad jurídica”, sentenció.
Finalmente, expresó que consideraba justa y correcta la retracción de la acusación fiscal; solicitando, en efecto, la absolución lisa y llana de su defendido.
Tras un cuarto intermedio, la secretaria subrogante de la Sala Penal, Olga del Carmen Sánchez, dio lectura al veredicto arribado por la magistrada María Claudia Uccello, mediante el cual, dispuso absolver lisa y llanamente a J.L.C., en virtud de la ausencia de acusación fiscal, lo manifestado por la defensa y el imputado.
En ese sentido, reseñó que, en reiterados fallos, la Corte Suprema de Justicia de la Nación ha determinado que la falta de acusación fiscal es un límite infranqueable para el juzgador, cuando el desistimiento fundado de tal acusación resulta lógico, “cuestión que se da claramente en el particular”, aseveró.
Finalmente, ordenó librar oficio al Registro Nacional de Reincidencia, a fin de que tome razón de la resolución dictada en la causa.
Fuente Periódico judicial


El gobernador Poggi puso en funciones a la nueva cúpula de la Policía.

El acto, encabezado por el jefe de Estado puntano, se realizó en la Plaza de Armas de la Jefatura Central de Policía. Designó a Pablo Alejandro Vieytes al frente de las fuerzas de seguridad. Además, asumieron el subjefe, la plana mayor y los jefes de las unidades regionales de la Policía de la provincia de San Luis.
Tolerancia cero con el delito. Con esa frase sintetizó el nuevo jefe de Policía, Pablo Alejandro Vieytes, el objetivo que tendrá la fuerza durante su gestión.
Durante la tarde soleada de este miércoles, el gobernador Claudio Poggi presidió la ceremonia de la asunción de las nuevas autoridades de la cúpula policial. El jefe de Estado estuvo acompañado por el vicegobernador Ricardo Endeiza, integrantes del gabinete provincial, representantes de los poderes Legislativo y Judicial y miembros de la familia policial.
La ceremonia inició con el ingreso de las banderas de ceremonias, la entonación del Himno Nacional interpretado por la Banda de Música de la Policía Provincial, un solemne minuto de silencio por aquellos oficiales que perdieron su vida y la bendición del capellán Aníbal Sosa, quien afirmó que #es un tiempo de pocas palabras y más acciones que arrastren y humildad para servir”.
Seguidamente, el Gobernador le tomó juramento al jefe y al subjefe de Policía, Pablo Alejandro Vieytes y Alberto Nicolás Tello, respectivamente, quienes agradecieron al jefe de Estado por la confianza para ser designados en estos cargos.
El titular de la fuerza pública, tras poner en funciones a los integrantes de la plana mayor, brindó un mensaje en el que resumió los tres ejes de su gestión: prevención de delitos y presencia policial en las calles, lucha contra el narcotráfico y optimizar y profesionalizar a los efectivos.
“Tenemos objetivos claros para reducir los delitos mayores. Apuntamos a una provincia segura donde la gente pueda vivir en paz y los turistas la visiten y se afinquen. Se trata de volver a vivir en una comunidad limpia, respetuosa”, comentó Vieytes, quien además reiteró que el foco está en la prevención y “no guardarse en la comisaría”, reforzar los controles en caminos, rutas, localidades y ciudades, y el reconocimiento a través del mérito. “Nuestro trabajo es vocación de servicio y entrega”, afirmó.
Al finalizar el encuentro, la ministra de Seguridad, Nancy Sosa, dialogó con los medios de prensa y enfatizó que es fundamental jerarquizar a la Policía. “La institución tiene obligaciones, responsabilidades y derechos. Tiene que volver a recuperar su norte, la verticalidad, la disciplina, el prestigio por mérito, no por el dedo de nadie. Solo así vamos a obtener los mejores conductores en la fuerza”.
Fuente ANSL 

El gobernador Poggi se reunió con el expresidente Adolfo Rodríguez Saá.

A su regreso de Buenos Aires, donde asistió a la investidura de Javier Milei, el exgobernador de San Luis visitó al actual para brindarle su apoyo y ponerse al tanto de las primeras medidas que tomó el gobierno. “No hubo una buena etapa de transición, no tuvo la información suficiente”, expresó Adolfo.
Durante la tarde de este miércoles, el jefe de Estado recibió en su despacho al también exgobernador de San Luis y expresidente de la Nación, quien le brindó su acompañamiento y sus buenos deseos para encarar la nueva gestión. También, dialogaron sobre la situación social y económica del país y la provincia.
Al retirarse, Rodríguez Saá conversó con la ANSL. “Vine ahora a verlo al gobernador porque estuve en Buenos Aires para la asunción de Javier Milei. Es una buena imagen para la Argentina y el mundo que los expresidentes constitucionales participen de esos momentos históricos”, contó.
“Lo primero que hago desde mi regreso es esta visita para saludar al gobernador Poggi, para darle el respaldo institucional y desearle que pueda encaminar la provincia por el camino del progreso”, agregó Rodríguez Saá, quien aseguró que vino a ponerse “a disposición”.
Sobre la reunión, dijo: “Me informó sobre las medidas tomadas, como la intervención de la ULP, lo que decidió en el Poder Legislativo, la puesta en funciones del nuevo Fiscal de Estado, todas medidas institucionales importantes”. También hablaron sobre la situación económica y financiera de San Luis: “No hubo una buena etapa de transición, no tuvo la información suficiente para tomar las medidas que hacen falta. Lo bueno es que todo eso se lo va a informar al pueblo de San Luis, lo que le va a otorgar transparencia”.
Adolfo aseguró que “el desafío más grande es reordenar el Estado, volver a lograr el equilibrio fiscal, gastar menos de lo que se recauda, tener un presupuesto ordenado, superávit fiscal. En esos temas Poggi tiene mucha experiencia y seguramente lo va a hacer muy bien”.
Fuente ANSL

Las medidas anunciadas por Luis Caputo en el Ministerio de Economía.

- Contratos laborales del Estado
No se renovarán los contratos laborales del Estado que tengan menos de 1 año de vigencia. Caputo dijo que es "una practica habitual en política incorporar familiares, amigos, antes de la finalización de un término de mandato".
- Suspensión de la pauta
Se decreta la suspensión de la pauta del Gobierno Nacional por un (1) año. "Durante el 2023, entre la Presidencia y los ministerios, se gastaron 34.000 millones de pesos en pauta", aseguró el ministro de Economía y agregó: "No hay plata para gastos que no sean estrictamente necesarios, y mucho menos, para sostener con plata de los contribuyentes medios que se crean solo para alabar las virtudes de los gobiernos de turno".
- Se reformulan los ministerios y secretarías
Conforme la Ley de Ministerios decretada por Milei, los Ministerios se reducirán de 18 a 9 y las Secretarías de 106 a 54. Según Caputo, esto va a redundar en una reducción de más del 50% de los cargos jerárquicos de la política y del 34% de los cargos políticos totales del Estado Nacional.
- Transferencias a las Provincias
Se reducirá al mínimo las transferencias discrecionales del Estado Nacional a las provincias. "Recursos que, lamentablemente, en nuestra historia reciente se han usado como moneda de cambio para intercambiar favores políticos", argumentó Caputo.
- Obra Pública
El Estado Nacional no va a licitar más obra pública nueva, y va a cancelar las licitaciones aprobadas cuyo desarrollo aún no haya comenzado. El ministro de Economía indicó que "no hay plata para pagar más obra pública que muchas veces termina en los bolsillos de los políticos o de los empresarios de turno".
"La obra pública ha sido siempre uno de los focos de corrupción del Estado y con nosotros eso se termina", aseguró Caputo y detalló: "Las obras de infraestructura en Argentina serán realizadas por el sector privado, ya que el Estado no tiene plata ni financiamiento para llevarlas a cabo".
- Subsidios en Energía y Transporte
Se reducirán los subsidios a la Energía y al Transporte. El ministro de Economía expresó que "hoy el Estado sostiene artificialmente precios bajísimos en tarifas energéticas y transporte a través de estos subsidios".
Para Caputo, "la política siempre lo ha hecho porque de esa forma engañan a la gente haciéndoles creer que les ponen plata en el bolsillo". "Pero como todos los argentinos ya se habrán dado cuenta, estos subsidios no son gratis, sino que se pagan con inflación. Lo que te regalan en el precio del boleto te lo cobran con los aumentos en el supermercado. Y con la inflación son los pobres los que terminan financiando a los ricos", añadió.
Además, hizo un guiño a las provincias remarcando que "los subsidios al transporte en el AMBA son un acto de profunda discriminación con las provincias del interior" y sumó: "Así que vamos a terminar también con esa discriminación hacia el interior".
- Planes Potenciar Trabajo, AUH y Tarjeta Alimentar
Caputo reveló que se mantendrán "los planes Potenciar Trabajo de acuerdo a lo establecido en el Presupuesto del 2023" y que reforzarán "las políticas sociales que son recibidas directamente por quienes la necesitan, sin intermediarios, como la Asignación Universal por Hijo y la Tarjeta Alimentar". Al respecto de estos dos últimos, se duplicará la Asignación Universal por Hijo y se aumentará la tarjeta alimentaria al 50%.
- Sincerar el tipo de cambio oficial a $800 y se hará un aumento provisorio del Impuesto PAÍS a las importaciones y a las retenciones de las exportaciones no agropecuarias.
- Reemplazar la SIRA por un sistema estadístico.

Fuente Ámbito.com

El Gobierno envió cartas documento a ex funcionarios de la gestión saliente

Les exigen que en el plazo de 48 horas informen qué programas desarrollaron en cada ministerio y secretaría de Estado, qué está en vías de ejecución y que acciones dejaron programadas. También deberán detallar la ejecución presupuestaria al 9 de diciembre, día que dejaron sus funciones. Se debe a que en todo momento se negaron a llevar adelante una transición de mando.
Todos los ministros y secretarios de Estado que asumieron el último domingo intimaron a sus antecesores en sus cargos a que presenten una declaración e informen en el plazo de 48 horas, según los términos de la Ley N°V-0714-2010, los programas que hubieran desarrollado en el cumplimiento de su función, lo realizado en vías de ejecución y lo programado. También reclaman que se los informe expresamente sobre la ejecución presupuestaria al 9 de diciembre pasado, que fue la fecha en la que dejaron el gobierno. Allí deberán explicitar la nómina de recursos humanos, registro y existencia de muebles registrables afectados al servicio de cada dependencia y los contratos con terceros en curso, especificando objeto, monto, modalidad y plazo.




















La intimación les llegó a los funcionarios salientes bajo apercibimiento de ley. Según el texto enviado, el incumplimiento de lo normado por la Ley de Protocolo de Continuidad de Gestión constituirá la figura típica de incumplimiento de los deberes de funcionario publico, por lo que las nuevas autoridades se reservan el derecho a iniciar acciones judiciales.





















“Las intimaciones responden a la necesidad de conocer en qué situación se encuentra cada ministerio y todas las dependencias de gobierno, porque ante la falta de transición no conocemos la realidad. Todo esto forma parte del control de gestión que nos ha encomendado el gobernador”, explicó Ricardo Bazla, Secretario de Estado de Ética Pública y Control de Gestión, quien agregó que “la transparencia será el estandarte del gobierno de Claudio Poggi, por eso hemos intimado a cada uno de los ministros salientes a que informen en qué han gastado los dineros de los sanluiseños, qué programas de gobierno están en marcha, cuántos contratos con terceros están pendientes y la nómina de personal. Si las respuestas no llegan en el tiempo intimado, se iniciarán las acciones que pueden derivar en causas judiciales contra los ex funcionarios que no hayan cumplido las obligaciones que impone la ley de Protocolo de Continuidad de Gestión”.

Fuente ANSL

FISCALÍA DE GÉNERO: DELITOS QUE SE RECEPCIONARÁN

 La Dra. María del Valle Durán, titular responsable de la referida Fiscalía, especificó que se tomarán todos los que tienen como víctimas en estado de vulnerabilidad a niños, niñas, adolescentes y adultos mayores, específicamente, en delitos contra la vida, la libertad.  

“Tal son los casos de niños o adultos mayores maltratados o abusados. No así cuando el niño es víctima de un delito contra la propiedad, que en esos casos entrarían directamente a las fiscalías de instrucción penal”, explicó la Dra. Durán.

“Vamos a investigar todas las causas de abuso sexual, todos los delitos contra la integridad sexual sea quien sea la víctima. Las causas por incumplimiento o desobediencia a una orden judicial, cuando esa orden haya sido dada en un contexto de violencia de género. También llevaremos causas de Incumplimiento de los deberes de asistencia familiar, e impedimento de contacto, siempre que Unidad de Abordaje Fiscal (UAF) haya realizado realizado la primera etapa de investigación preliminar. Y por supuesto que todos los delitos contra la vida, la integridad sexual y la libertad individual que la víctima esté comprendida en un contexto de violencia de género”, detalló la titular de la fiscalía especializada.

Fuente Periodico Judicial








“MI DENUNCIA”: EL SITIO WEB QUE FACILITA EL ACCESO A JUSTICIA A LA CIUDADANÍA

“Mi Denuncia” es una plataforma en línea creada por el Poder Judicial de San Luis que permite a los ciudadanos presentar denuncias de forma virtual mediante la cumplimentación de un formulario en la web, las 24 horas de todos los días. Este sitio web, alojado en https://midenuncia.justiciasanluis.gov.ar, fue desarrollado por Secretaría de Informática Judicial a solicitud de la Procuración General y tiene como objetivo simplificar el acceso a los canales provinciales para reportar incidentes o situaciones que requieran atención oficial  de la justicia.

¿QUÉ SE PUEDE DENUNCIAR?

Dentro del sitio web, existen dos tipos de formularios destinados a la presentación de denuncias: uno dirigido a delitos en general y otro específico para reportar situaciones de violencia familiar y/o de género.










Estos formularios permiten denunciar una amplia gama de situaciones como abusos, amenazas, estafas, robos, maltrato animal, incumplimiento de órdenes judiciales (por ejemplo, desobediencia a órdenes de restricción o exclusión del hogar, o falta de pago de cuotas alimentarias), entre otros asuntos. Además, brindan un espacio para proporcionar detalles sobre el incidente y adjuntar imágenes o documentos relevantes.













Una vez enviado el formulario, se generará un número de trámite y será remitido a la Unidad de Abordaje Fiscal (UAF) correspondiente a la Circunscripción Judicial pertinente. Es importante recordar que las UAF, anteriormente conocidas como “Oficinas de Recepción de Denuncias”, son entidades encargadas de recibir denuncias relacionadas con delitos penales, contravencionales, situaciones de violencia familiar y/o de género dentro del ámbito del Poder Judicial de San Luis.

Estas unidades fueron establecidas en el contexto de la reforma del Código Procesal Penal de la provincia y operan bajo la supervisión del Ministerio Público Fiscal.

SOBRE LAS DENUNCIAS POR VIOLENCIA FAMILIAR Y/O DE GÉNERO

Cuando se opta por el ícono “Violencia”, se abren varias opciones para presentar una denuncia:










“Telefónicamente”: Aquí, la persona proporciona su nombre completo, número de identificación, ubicación, número de teléfono (ya sea el suyo o de alguien de confianza) y horario para recibir la llamada. Esta modalidad permite realizar la denuncia por vía telefónica.













“Presencialmente”: Este método permite acceder a mapas interactivos para ubicar la comisaría o la sede judicial más cercana para presentar la denuncia en persona, brindando mayor información sobre la ubicación física.






















“Por esta Web”: Se ofrece la posibilidad de completar un formulario en línea o utilizar un “Asistente virtual” que guía en el proceso de presentar la denuncia. El Asistente virtual es un chatbot diseñado para ayudar en el llenado del formulario o para asistir en denuncias vía telefónica.











Además, en el formulario de denuncia, se solicitan detalles sobre la identidad del denunciante, la víctima y el agresor, incluyendo nombre completo, número de identificación, edad, dirección, ubicación, números de teléfono (propio o de una persona de confianza) y dirección de correo electrónico.

Sobre el denunciante: Aportar datos identificatorios no es obligatorio. Las denuncias se pueden formular de manera anónima.

La otra opción “Por esta Web”, está dirigida específicamente a instituciones, centros de salud, establecimientos educativos, ONG u otras organizaciones que necesiten informar sobre situaciones de violencia.
































Es esencial tener en cuenta que, dependiendo de la naturaleza de la denuncia, intervendrán el Juzgado de Familia y/o la Fiscalía correspondiente. El Juzgado de Familia se encarga de tomar medidas para proteger la integridad psicofísica de las personas en situaciones de violencia, mientras que el Ministerio Público Fiscal se involucra en casos en los que se hayan cometido delitos relacionados con dichas situaciones, como lesiones o amenazas.

Fuente Periodico Judicial

Adolfo Sánchez León es el nuevo presidente del hospital Ramón Carrillo

 Es un destacado especialista que colaboró en la gestión anterior del gobernador Claudio Poggi liderando el equipo que desarrolló el Plan Maestro de Salud de San Luis. Lo acompañarán en su gestión Sandra Ottaviani como directora y diversos especialistas que se harán cargo del Centro Oncológico, el Hospital Pediátrico, el de Salud Mental y la Maternidad provincial.

La ministra de Salud, Claudia Spagnuolo, desarrolló en su primer día en el cargo una intensa agenda de trabajo, que incluyó la puesta en funciones del nuevo presidente del Hospital Central “Ramón Carrillo”, el doctor Adolfo Sánchez de León.

Junto a Sánchez de León también fue designada la nueva directora del Hospital Ramón Carrillo, la doctora Sandra Ottaviani, y los responsables del Centro Oncológico, el doctor Diego Romero Guiñazú; del Hospital Pediátrico, el doctor Roberto Toloza; de DOSEP, Teresa Nigra; de CERPRE, el doctor Diego Gandara; del Hospital de Salud Mental, la doctora Dafne Soloa; de la Maternidad Provincial, el doctor Ariel Escoda; de PROFE, el doctor Osvaldo Rodríguez; y de Atención Primaria de la Salud, la doctora Marisa Arrieta.

Sánchez de León es médico egresado de la Universidad Nacional de La Plata, especialista en salud pública con una maestría en esa rama que cursó en la Universidad de Buenos Aires y fue gerente general de la Agremiación Médica Platense. En su extensa carrera fue asesor especialista en gestión de medicamentos y farmacoeconomía en el proyecto de UNOPS (Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos) para Honduras. También ejerció el cargo de presidente de la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos (ANLAP) del Ministerio de Salud de la Nación entre 2016 y 2019.

Colaboró en la anterior gestión del gobernador Claudio Poggi liderando el equipo que desarrolló el Plan Maestro de Salud de San Luis. En el sector público fue asesor de la Presidencia del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJyP); Director de Capacitación de técnicos de la salud de la provincia de Buenos Aires, jefe del Departamento de Educación para la Salud del Ministerio provincial y titular de la Unidad Ejecutora Provincial del Seguro Público de Salud también del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires.

Se desempeño como Director de Salud y Desarrollo Comunitario de la municipalidad de La Plata. Fue Secretario de Salud y Desarrollo Humano de la municipalidad de Tres de Febrero. Y también dejó plasmada sus experiencias en el libro “Más Salud, Más Derechos: el desafío de la Argentina que viene”, editado en el 2011.

Fue director de la Revista Gestión en Salud la cual fue distinguida con el Premio Consultor de Salud en el 2005, en el rubro Medios de Comunicación y destacada por la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires con un diploma por su contribución a la difusión de la salud pública y la educación para la salud en el año 2007.

Realizó diversos trabajos como consultor en las provincias de Entre Ríos, Río Negro, Tucumán, Santa Cruz, Salta, San Juan, Mendoza, La Pampa y Buenos Aires, como así también en diferentes países como Guatemala, Paraguay y Uruguay.

Fue integrante de la Ronda Delphi “Consulta relativa a la discusión y reformulación de los productos de la Estrategia Pan-Canadiense de Evaluación de la Renovación de la APS, para su aplicación en Latinoamérica” organizada por la Universidad de Sherbrooke, en Canadá; y también ejerció como gerente médico del Hospital Italiano de La Plata en el marco del proceso de reestructuración de los servicios asistenciales.

Fuente ANSL




RECESO JUDICIAL: EL HORARIO DE ATENCIÓN AL PÚBLICO SERÁ DE 08:00 A 13:00 HS.

 Mediante Acuerdo 284/2023, el Superior Tribunal de Justicia designó a los magistrados, funcionarios y empleados que atenderán los asuntos urgentes durante la feria judicial, la cual se extenderá desde el 1º al 31 de enero de 2024, inclusive, y comprenderá a todas las dependencias del Poder Judicial, Ministerio Público Fiscal y Ministerio Público de la Defensa.

El horario de atención al público y de asistencia al lugar de trabajo, será de 08:00 a 13:00 hs.

A los fines de evitar dificultades que puedan afectar a los justiciables, los organismos del Poder Judicial deberán extender los horarios y/o solicitar al Alto Cuerpo, por intermedio de la Dirección de Recursos Humanos, la afectación de personal necesario para la prestación del servicio de justicia.

Durante el receso judicial no corren los plazos procesales, pero continúa la atención de los asuntos urgentes, previstos en el artículo 20 de la Ley Orgánica de Administración de Justicia:

¿CUÁLES SON ASUNTOS URGENTES?

– Las medidas cautelares.

– Las denuncias por la comisión de delitos de acción pública o dependientes de instancia privada.

– Las quiebras y concursos, y las medidas consiguientes a los mismos.

– Las acciones y recursos de garantías individuales.

– Todos los demás asuntos cuando se justifique prima facie por el interesado, que se encuentra expuesto a la pérdida de un derecho o a sufrir graves perjuicios si no se le atiende.

– El cobro de remuneraciones.

– El trámite y cobro de honorarios profesionales.

Fuente Periodico Judicial



CONCURSO DE INGRESO AL PODER JUDICIAL: INSCRIPCIONES ABIERTAS Y GUÍA DE ESTUDIO

 Desde el 11 al 21 de diciembre inclusive, se encuentran abiertas las inscripciones para participar en el Concurso Abierto de Antecedentes y Oposición para el cargo de Auxiliar de Tercera del Escalafón Administrativo, en las tres Circunscripciones Judiciales.

Los aspirantes deberán completar el formulario de inscripción digital ingresando a la web https://ingreso.justiciasanluis.gov.ar y adjuntar la documentación personal en formato digital (preferentemente en extensión PDF) siguiendo las indicaciones que a tal efecto se brinden en tal sistema:

Certificado Analítico de estudio secundario o polimodal completo (frente y reverso, que incluya sellos y firmas correspondientes). No serán admitidas constancias de alumno/a regular, constancias de materias aprobadas, constancias de analítico en trámite y/o títulos/diplomas de formación terciaria, de grado o posgrado.

Documento Nacional de Identidad (frente y reverso). No serán consideradas constancias de D.N.I. en trámite.

Certificado de Antecedentes Penales en el Registro Nacional de Reincidencia (https://www.argentina.gob.ar/justicia/reincidencia/antecedentespenales).

Constancia vigente de no hallarse incluido en el Registro de Deudores Alimentarios Morosos de la provincia de San Luis. No se considerará la sola acreditación del pago de tasa administrativa y/o inicio de trámite, ni constancias de otras provincias.

En el caso de corresponder: Certificado Único de Discapacidad (CUD) emitido y certificado por autoridad competente.

REQUISITOS DE INSCRIPCIÓN DE CARÁCTER EXCLUYENTE:

Poseer domicilio en el Documento Nacional de Identidad, en alguna localidad perteneciente a la Circunscripción Judicial del Poder Judicial de San Luis a la que se postula.

No poseer antecedentes penales.

Tener dieciocho (18) años de edad como mínimo, cumplidos al momento del cierre del período de inscripción y ciudadanía en ejercicio.

No estar incluido en el Registro de Deudores Alimentarios Morosos.

Poseer título secundario o polimodal completo.

Haber aprobado la capacitación en Sistema de Gestión Informático -en el marco de lo dispuesto mediante Acuerdo Nº 364-STJSL-SA-2022-, cuya validez se encuentre vigente al momento de la inscripción de la presente convocatoria.

PROGRAMA DE ESTUDIO

En el marco del presente certamen, la Dirección de Recursos Humanos dio a conocer la Guía de estudio para el examen de  conocimientos, el cual ya se encuentra disponible y se puede descargar ingresando al sector “Concursos” del sitio web www.justiciasanluis.gov.ar

Fuente Periodico Judicial