MALTRATO A ANIMALES: ¿QUÉ PUEDO HACER PARA DEFENDER SUS DERECHOS?

En los últimos tiempos, las redes sociales reflejan los malos tratos y actos de crueldad a los que son sometidos los animales. Allí también se manifiesta el repudio a estas brutales acciones y, en contraposición, el compromiso y solidaridad de las personas para erradicar el maltrato hacia los -popularmente conocidos- “sin voz”.
El maltrato animal es un delito penado con prisión de 15 días a 1 año y puede ser denunciado por cualquier persona, mayor de 18 años. En Argentina, la Ley 14.346 protege a distintas especies de situaciones de violencia, estableciendo penas para las personas que maltraten o hagan víctimas de actos de crueldad a los animales.
¿Qué se considera maltrato animal?
– No alimentarlos bien.
– Estimularlos con instrumentos que les causan dolor, como el látigo.
– Hacerlos trabajar muchas horas sin descanso.
– Hacerlos trabajar cuando no están en buen estado físico.
– Estimularlos con drogas sin fines terapéuticos.
– Usarlos para llevar vehículos muy pesados.
A su vez, la Ley establece como actos de crueldad hacia los animales, las siguientes acciones:
– Hacer cortes sobre el animal vivo para abrirlo y examinar su contenido (disección).
- Cortar cualquier parte del cuerpo del animal, salvo para marcación o higiene.
– Operar a animales sin anestesia y sin tener título de médico o veterinario, salvo caso de urgencia.
– Hacer experimentos con animales.
– Abandonar a los animales utilizados en experimentos.
– Matar a animales en estado de embarazo.
– Lastimar y atropellar animales intencionalmente, causarles torturas o sufrimientos innecesarios o matarlos por perversidad.
– Hacer actos públicos o privados de peleas de animales.
– Hacer corridas de toros en que se mata, lastima o agrede a los animales.

DÓNDE DENUNCIAR EN SAN LUIS
Si te enteras o sos testigo de un caso de maltrato o crueldad contra un animal podes denunciar, de manera presencial, en cualquier comisaría de la Provincia o en las Oficinas de Recepción de Denuncias del Poder Judicial de San Luis. Asimismo, se puede realizar por correo electrónico o por teléfono/whatsapp.
El trámite es totalmente gratuito. Es importante señalar que no es obligatorio presentar pruebas, pero si se necesita la ubicación donde se encuentra el animal y si fuera posible los datos de las personas que ejercen maltrato. En caso de contar con imágenes fotográficas o fílmicas, se pueden presentar al momento de realizar la denuncia.
Tercera Circunscripción Judicial:
CONCARÁN: 9 de Julio N° 128, edificio de la Cámara de Apelaciones.
SANTA ROSA DEL CONLARA: Autopista de los Comechingones, frente a la Isla de Servicios, edificio Multifuero “Dr. Tomás Jofré”.
MERLO: Av. Eva Duarte, esquina Neptuno, edificio Centro de Mediación y Juzgado de Paz.
Correo electrónico: denunciasco@justiciasanluis.gov.ar.
Teléfono: 2665024180.
Luego de que la Oficina de Recepción de Denuncias recibe la denuncia se formula un expediente, el cual pasa a la Fiscalía en turno y de allí se remite al Juzgado Correccional en turno para su tramitación. En esta última dependencia, se realizan una serie de medidas para verificar si se han vulnerado los derechos del animal, entre las cuales, se citan a las personas que realizaron la denuncia para ratificarla, pudiendo aportar mayor información a la causa.
¿Qué sucede luego del rescate de un animal?
Una vez rescatado el animal, se continúa investigando la causa para comprobar el delito, y el animal suele ponerse en depósito judicial provisorio. También se ofrecen asociaciones civiles sin fines de lucro o las caneras municipales para resguardarlo.
Por lo general, antes de cerrar la causa se ofrece el animal a las asociaciones para su posterior adopción, pero puede suceder que, si se demuestra que no hubo delito, se entregue nuevamente a sus dueño/as.
Aquí está el enlace para descargar la 

Fuente: Periódico judicial de San Luis 


Debido al gran porcentaje de vacunación en la provincia no habrá más aislamiento para contactos estrechos.

Así lo anunció, esta tarde, la ministra de Salud, Rosa Dávila, luego de la reunión del COFESA donde participaron todas las provincias. “Se han tomado nuevas medidas de rigor sanitario, a las cuales San Luis adhiere, de ahora en adelante, no se realizará el aislamiento de los contactos estrechos”, explicó la funcionaria. En referencia a los testeos se estableció que los hisopados solo se realizarán a personas con síntomas y serán gratuitos en cada uno de los centros establecidos.
La reunión del COFESA se llevó a cabo de manera virtual, este martes, en la cual participó la ministra de Salud, Rosa Dávila, junto a la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti y a sus pares de las demás provincias, donde se trataron diferentes modificaciones en los protocolos de COVID. 
En este sentido, y luego de analizar los muy buenos porcentajes de vacunación en la provincia de San Luis, se definieron las siguiente medidas: los contactos estrechos no tendrán que realizar aislamiento y se estableció que las personas asintomáticas no se hisoparán. 

Fuente: ANSL 

Desde ayer vecinos de Los Cajones se movilizan ante los graves problemas en el abastecimiento de agua potable.

Desde hace meses varios vecinos vienen reclamando a través de redes sociales los graves problemas en el servicio de almacenamiento de agua potable en la localidad de Los Cajones, si bien desde la provincia y el municipio de Lafinur se ha llamado a licitación para la obra de la planta potabilizadora, la solución en estos días de muchísimo calor no está y la gente ayer se manifestó en el pueblo y hoy llevaron su reclamo a la ruta, donde están manifestándose y entregando a quienes transitan por allí panfletos contando el problema que atraviesan. También se está difundiendo una carta abierta al intendente y al gobernador la cual compartimos: 
Carta abierta dirigida al Sr. Intendente German Nievas y al Sr. Alberto Rodríguez Saa. 
Atento a la falta de agua que la población de Los Cajones está sufriendo me dirijo a usted a fin de solicitarle que ponga fin lo antes posible a esta situación.
En el día de ayer se llevó a cabo una reunión en el centro vecinal a la que el Sr. German faltó, entiendo que tuvo un compromiso en otro lugar que no pudo cancelar, ahora bien , le recuerdo sr, Germán que asistir a la reunión y escuchar y ver la cara de sus ciudadanos no solo es nuestro derecho sino que es también SU OBLIGACIÓN. Por lo tanto debe realizarse otra reunión en la que esté presente Ud. y donde los vecinos le comenten sus inquietudes y que se les pueda dar una fecha lo más precisa posible de cuando se va a comenzar la obra y cuánto tiempo durará. 
Entendemos que el proyecto licitación, de excavación de una bomba de agua potable y puesta en marcha llevará un tiempo, pero el problema aquí son las mentiras que debemos soportar los ciudadanos del pueblo, ya que no aclaran quién es la empresa que hará la obra y el tiempo de duración de la misma. 
Sumado a ello, la entrega de agua a la gente se hace DIA POR MEDIO. Esto es una locura ya que si hay algún vecino que no está presente en la casa le va a tocar a los 2 días. 
Hay adultos mayores, niños y personas con discapacidad que no pueden carecer de este recurso. Ya que la deshidratación es más grave en ellos. 
Hay familias numerosas que viven en una sola casa los cuales no pueden recibir agua DÍA POR MEDIO ya que no es suficiente. 
Y ni hablar de la ola de calor que atravesamos por la que necesitamos entrega de agua TODOS LOS DÍAS hasta que se solucione el problema. 
Hablo por mis padres, me duele que les mientan, que les digan que el agua que entregan HOY les tiene que durar dos días o es eso o no hay nada, me duele el abandono que sufre el pueblo por parte de las personas que los deberían cuidar y no solo hacerlo cuando hay elecciones. 
Esta situación es insostenible. Le pregunto: ¿Cuánto tiempo más Sr. Intendente? 
¿Cuántos días más? ¿Cuántos meses más vamos a estar así? Tendremos que pasar otra Navidad y año nuevo así? 
Solicitamos UNA PRONTA RESPUESTA Y SOLUCIÓN , y espero que la misma sea honesta. 
Invito a los vecinos a compartir esta publicación y alzar la voz. 
#queremosaguaya 
#municipalidaddelafinur
#AlbertoRodriguezSaa
#SanLuis

Uso racional de energía eléctrica y datos sobre la ola de calor como aumenta la demanda eléctrica.

El ENRE difundió una guía que procura que los usuarios adopten comportamientos orientados al cuidado de los recursos y al uso adecuado de los artefactos en el hogar y en el trabajo
El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) difundió hoy una serie de recomendaciones para el uso racional y eficiente de la energía eléctrica ante la ola de calor.
El ente busca que los usuarios adopten comportamientos orientados al cuidado de los recursos y al uso adecuado de los artefactos en el hogar y en el trabajo.
El ENRE indicó que para usar la electricidad de manera eficiente cada usuario debe estimar su consumo, elegir adecuadamente los artefactos y tener en cuenta los consejos para la vivienda.
1 - Usar el aire acondicionado en 24°
Mantener las puertas y ventanas cerradas mientras esté en uso.
El modo ventilación ayuda al ahorro de energía.
2 - Abrir la heladera el menor tiempo posible y asegurarse que quede bien cerrada
3 - No dejar Televisores o pantallas en modo de "espera/stand by" ya que continúan consumiendo energía
4 - Apagar luces en habitaciones deshabitadas y desconectar aparatos que no estén en uso
5 - Usar el lavarropas en ciclos de lavados cortos, aprovechando su capacidad máxima de carga y utilizando agua fría.
Ola de calor enero 2022

La demanda de energía eléctrica alcanzó su segunda marca más alta en la historia ayer las 15:30hs con una potencia máxima de 26.665MW debido a la ola de calor que vive la Argentina. Este número se acercó al récord histórico del 29 de diciembre pasado. Asi la demanda de energía eléctrica alcanzó su segunda marca más alta en la historia.
Esto sucede poco tiempo después del 29 de diciembre de 2021, día en el que se rompió el récord histórico con 27.019MW.
A las 15:30 de este lunes 10 de enero, se llegó a una potencia máxima de 26.665MW. 45 minutos antes, a las 14:45, el Sistema Argentino de Interconexión (SADI) marcó un número similar: 26.650MW. Ante esta demanda récord de energía en la Argentina, se tuvo que importar electricidad de países vecinos como Brasil, Paraguay y Uruguay, dado que la generación local no es suficiente para satisfacer el consumo que hubo en las últimas horas.
Fuente: Prensa EDESAL 

Golpes de calor en animales: cuáles son las medidas de prevención para evitarlos.

Sombra, lugares ventilados y brindarles agua limpia y fresca, entre las principales recomendaciones que brinda el Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires para evitar su malestar. 
Proporcionarles sombra, permitir que se ubiquen en los lugares más frescos y ventilados y brindarles agua limpia y fresca son algunas de las recomendaciones difundidas por médicos veterinarios para minimizar el impacto en pequeños y grandes animales de las altas temperaturas que se prevén esta semana.
La sensación de calor que experimenta un animal "no depende sólo de la temperatura ambiente", sino de la denominada temperatura efectiva, como así también "de la humedad relativa, la ventilación y la radiación solar", señalaron desde el Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires (Cvpba).
Así, precisaron que hay que prever ciertas situaciones para mitigar el efecto del calor sobre los animales; sobre todo cuando la temperatura ambiente supera los 25 grados y la humedad alcanza el 50% durante períodos de tiempo prolongados.
Los especialistas recomendaron proporcionar sombra a los animales y permitirles ubicarse en lugares ventilados, brindarles agua limpia y fresca, limpiar los bebederos y alimentarlos durante las horas más frescas.
“Los animales no son objetos, son sujetos sensibles, sintientes y sufrientes, que padecen el calor al igual que los seres humanos”, aseguró a Télam Juan Enrique Romero, médico veterinario especialista en clínica de animales pequeños.
El médico explicó que una de las consecuencias de los períodos de altas temperaturas son los golpes de calor en los animales, que son “una deficiencia grave en la compensación térmica del cuerpo, que eleva la temperatura del animal”.
Los síntomas de un golpe de calor en animales son dificultad en los movimientos, respiración forzada, tambaleo, sialorrea o babeo, fiebre y la lengua y las mucosas azules.
Frente a esta sintomatología, “uno puede como primera medida mojarle la cabeza y ponerlo fresco” pero es necesario comprender que se trata “de una urgencia y una emergencia, por lo que rápidamente hay que recurrir al médico veterinario más cercano, hay que buscar el auxilio inmediato porque se pone en juego la vida”, afirmó.
El especialista indicó que, a diferencia de los humanos, los perros y gatos no sudan, sino que presentan "otros mecanismos supletorios de la transpiración” como el jadeo, la salivación profusa y, en el caso del perro, la dilatación de la lengua, que en momentos de calor puede llegar a tener el doble de su volumen.
“Otro de los mecanismos es la libertad de movimiento, es decir, atar a un perro o no permitirle elegir la zona más fresca de la casa es condenarlo a las consecuencias del calor y el riesgo es la vida”, expresó el médico veterinario.
En ese sentido, indicó que los animales tienen “una percepción muy especial” de la temperatura y “con seguridad” buscarán el lugar más fresco si se les permite.
Asimismo, agua limpia y fresca, pero no helada, debe estar "a disposición de manera permanente y con bebederos distribuidos estratégicamente".
Además, a los perros se les puede mojar la cabeza y la zona de la ingle, pero no así a los gatos, que no están acostumbrados y sólo les generará mayor estrés.
En esa línea, el referente de la Comisión de Pequeños Animales del Cvpba, Walter Luján, agregó que las principales recomendaciones son "no dejarlos nunca dentro de un auto, sacarlos a pasear en horarios de mañana temprano o tarde-noche, no darles mucha comida en los horarios de calor y evitar los ejercicios bruscos".
Ambos profesionales coincidieron en que "el riesgo de todo esto es la vida, sobre todo en animales adultos mayores y en cachorros" y algunas razas como Bull Dogs, Pequineses y Boxer, entre otras.
Por último, indicaron no pelar a los animales en verano ni exponerlos al sol, especialmente a los animales de pelo blanco, ya que pueden desarrollar ciertos tipos de cáncer de piel.
Por su parte, Carlos Péndola, referente de la Comisión de Grandes Animales del Cvpba, señaló que para los grandes animales como bovinos de leche, bovinos de carne, cerdos y aves el estrés térmico “también supone un problema".
El especialista explicó que estas altas temperaturas pueden generar "una mortandad de animales impresionante”, lo que conlleva “un impacto negativo en índices de producción y en la reproducción”.
“El calor, al igual que el frío, también mata”, expresó el especialista e instó a tomar medidas preventivas ante la ola de calor como reducir el tiempo de espera en los corrales, no transportar en los horarios de mayor calor y evitar tareas sanitarias durante las olas de calor.
Al igual que para los animales pequeños, instó a mantener una fuente de agua permanente y fresca y chequear los sistemas de aguadas, como así también proveer sombra en los potreros y evitar el amontonamiento de animales.
En esa línea, el referente manifestó la necesidad de planificar durante el año las necesidades de cada próximo verano, "previendo sombras y una red de agua para lograr el bienestar de los animales".

Fuente: TELAM 

San Luis participó de una nueva reunión del COFESA.

Durante el encuentro del Consejo Federal de Salud se consensuó la recomendación del aislamiento por contactos estrechos asintomáticos en función de su estado de vacunación y actividad.
La ministra de Salud, Rosa Dávila, participó de la reunión que se llevó a cabo de manera virtual y en la cual participó la ministra de San Luis de la Nación, Carla Vizzotti, y que determinó que los contactos estrechos de casos confirmados de Coronavirus que sean asintomáticas y tengan esquema de vacunación completo no tendrán que hacer aislamiento. Vizzotti precisó que cada provincia tomará la decisión sobre si acompaña esta nueva recomendación.
“Para las personas con dos dosis y un refuerzo no hace falta tener aislamiento; personas con esquema primario (una o dos) y que tuvieron COVID pueden flexibilizar el aislamiento y hacer un test entre el tercer y quinto día; los no vacunados tienen que hacer aislamiento”, detalló Vizzotti.
Además, en la reunión se trató el uso racional de las pruebas diagnósticas en el contexto de transmisión de la variante Ómicron.
Vizzotti sostuvo que será cada jurisdicción la que determine la implementación de estas nuevas medidas, tomadas en función del impacto en el sistema de salud, en servicios esenciales, Aerolíneas Argentinas, bomberos, policías, seguridad, energía y en todo el sector privado.
“Estamos poniendo muy en valor la vacunación, sobre todo, el refuerzo en el contexto de minimizar el riesgo y flexibilizar los aislamientos”, aseguró la ministra de Salud.
De esta manera, cada provincia deberá implementar las nuevas disposiciones acordadas por todos los ministros de Salud del país.
Además sostuvo que, una vez que las nuevas recomendaciones sean publicadas, las jurisdicciones podrán implementarlas inmediatamente, de acuerdo a la situación sanitaria.
“Esto es un paraguas global, lo charlamos después de la reunión de ayer con expertos y ahora con el COFESA, con una recomendación que plasma este cambio de paradigma desde el nivel nacional, pero cada provincia tiene diferente avance en la vacunación, diferente situación epidemiológica, diferente capacidad de testeo y distintas actividades que son consideradas prioritarias”, indicó.

Fuente: Prensa Ministerio de Salud de la provincia.