DEPARTAMENTO JUNÍN - Trabajaron en la limpieza y revalorización del sistema de canales de Santa Rosa del Conlara

Se intervino el sistema de canales abastecido por el dique nivelador Ojo del Río, el cual se encontraba inutilizado desde hace aproximadamente seis años.
Las tareas comprendieron la limpieza del canal revestido, que tiene como origen y abastecimiento al dique Ojo del Río. Este permite dotar de agua, desde el río Conlara al sistema de riego, por canales de Santa Rosa del Conlara.

El desembanque se realizó mediante el avance de una minicargadora dentro del canal, con otro equipo vial excavadora de orugas de soporte sobre el margen del canal, el cual retiraba los sedimentos arrastrados. Se estima que se removieron alrededor de 500 metros cúbicos de barro, depositados a lo largo de los 800 metros del canal revestido.

Así mismo, en la transición al canal de tierra que continúa aguas abajo del sistema, se realizó una limpieza que permite mejorar la pendiente y, por lo tanto, mejorar la conducción.

Este operativo de puesta a punto del sistema se complementa con el desmalezado y la poda de árboles que afectaban el camino de servicio, lo cual ponía el peligro la estructura del canal.

Recuperar este sistema de riego tiene un gran impacto y mejora el abastecimiento de aproximadamente 800 hectáreas productivas, ya que permite disponer de agua para riego desde el río Conlara, desvinculando el abastecimiento desde el dique San Felipe. Esto, a su vez, posibilita redistribuir la disponibilidad de agua y aumenta la posibilidad de riego de las zonas que se encuentran aguas arriba de Santa Rosa.

Fuente ANSL

PRONÓSTICO DE TORMENTAS - Activan operativos de prevención y emiten recomendaciones a la comunidad

Ante los reportes de posibles tormentas eléctricas y precipitaciones, se aconseja desenchufar aparatos eléctricos para prevenir daños por descargas, no refugiarse bajo árboles ni estructuras metálicas ante la caída de rayos y mantenerse alejado de ventanas y puertas mientras dure la actividad eléctrica.
La dirección de Prevención y Gestión de Emergencias informó que, ante los reportes meteorológicos sobre el avance de precipitaciones y tormentas fuertes típicas de esta época del año —conocida popularmente como la tormenta de Santa Rosa—, se han organizado todos los recursos operativos y logísticos para garantizar el desplazamiento coordinado de los servicios de emergencia en aquellas localidades que puedan verse más afectadas por los fenómenos climáticos.
Según los informes de los Servicio Meteorológico, el desarrollo de un sistema de baja presión sobre la franja central del país dará lugar a un período de abundantes precipitaciones y tormentas continuas desde la madrugada del sábado 30. A su vez, se prevé un incremento en la intensidad del viento proveniente del sudeste y del sur a partir del sábado 30, con ráfagas que podrían superar los 90 kilómetros por hora.
Desde la Dirección se coordina, en caso de ser necesario, un trabajo conjunto con todas las fuerzas de seguridad, bomberos voluntarios, intendencias, los ministerios del Ejecutivo provincial y las instituciones que integran el Centro de Operaciones de Emergencia (C.O.E.), a fin de garantizar una respuesta rápida y eficaz ante cualquier eventualidad.
Ante este panorama, desde la Dirección se recomienda a la población extremar medidas de precaución y tener en cuenta las siguientes
indicaciones:
Recomendaciones para la comunidad

Evitar salir a la calle durante la tormenta, salvo que sea imprescindible.

Desenchufar aparatos eléctricos para prevenir daños por descargas.

No refugiarse bajo árboles ni estructuras metálicas ante la caída de rayos.

Mantenerse alejado de ventanas y puertas mientras dure la actividad eléctrica.

Revisar techos y desagües para minimizar filtraciones o acumulación de agua.

Asegurar objetos sueltos en balcones y patios que puedan volarse con el viento.

Seguir la información oficial y actualizada a través de las alertas del Servicio Meteorológico Nacional y canales oficiales de la provincia.

La Dirección recordó que los equipos de emergencia se encuentran en estado de alerta y con despliegue preventivo para brindar asistencia inmediata en caso de ser necesario.
Fuente ANSL

Lluvias y viento afectarán el centro y norte del país entre el 30 de agosto y el 1° de septiembre.

Un sistema de baja presión provocará abundantes lluvias y tormentas continuas desde el sábado 30 de agosto hasta el lunes 1° de septiembre. Las precipitaciones afectarán principalmente al centro y norte del país, mientras que las ráfagas del sur y sudeste aumentará su intensidad en varias provincias.
El Servicio Meteorológico Nacional informa que el desarrollo de un sistema de baja presión sobre la franja central del país dará lugar a un período de abundantes precipitaciones en forma de lluvias y tormentas persistentes. Este evento afectará principalmente a las provincias de Buenos Aires (incluido el AMBA), Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, La Pampa, San Luis, Mendoza y el este de San Juan y de La Rioja.
Las precipitaciones se iniciarán hacia la noche del viernes 29 de agosto en el sur y oeste de Mendoza, y durante el sábado 30 se extenderán al resto de esa provincia, San Luis, San Juan, La Rioja, el sur de Santiago del Estero, Córdoba, La Pampa, Santa Fe y el norte y oeste de Buenos Aires. El domingo 31 las lluvias avanzarán hacia el sur y el este, alcanzando también a Entre Ríos y gran parte de Buenos Aires, incluido el Área Metropolitana, mientras que en el resto de las provincias mencionadas persistirán las precipitaciones. Finalmente, el lunes 1° de septiembre las zonas más afectadas serán el este de Mendoza, San Luis, La Pampa, Buenos Aires (incluido el AMBA), Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Chaco y Formosa.

Durante todo el período se esperan valores de precipitación acumulada que oscilarán entre los 20 y los 120 milímetros, aunque en algunos sectores podrán registrarse lluvias más abundantes, entre 120 y 150 milímetros, e incluso superiores. A la fecha existe incertidumbre en torno a la localización exacta de los acumulados más importantes, pero la mayoría de los modelos de pronóstico numérico coinciden en que podrían concentrarse sobre Mendoza, San Luis, el sur de La Rioja, el centro y sur de Córdoba, el norte de La Pampa, el sur de Santa Fe y el norte y oeste de Buenos Aires.

La formación de este sistema de baja presión también estará acompañada por un incremento en la intensidad del viento del sudeste y del sur. A partir del sábado 30 se espera que afecte a Río Negro, La Pampa, el sur de Córdoba, San Luis y Mendoza, mientras que desde el domingo 31 alcanzará al sur de La Rioja, el sudeste de Catamarca y el oeste de Córdoba. En estas regiones, los vientos podrían registrar velocidades entre 40 y 60 kilómetros por hora, con ráfagas de 70 a 90 kilómetros por hora. La intensidad del viento comenzará a disminuir en la madrugada del lunes 1° de septiembre.

Cabe destacar que, ante este tipo de situaciones, existe un grado de incertidumbre sobre la localización exacta de los sectores más afectados por las precipitaciones y los vientos. Por este motivo, se recomienda a la población mantenerse informada diariamente y consultar las actualizaciones de los pronósticos y alertas a través de la página web del Servicio Meteorológico Nacional.

Fuente SMN 

EDUCACIÓN Y PRODUCCIÓN - San Luis lanzó el programa IDEA 2025 para fomentar el espíritu emprendedor en los jóvenes.

Para fortalecer el vínculo entre la educación y el sector productivo, el Gobierno provincial presentó oficialmente el programa Inicio al Desarrollo Económico Adolescente (IDEA) 2025. La iniciativa busca que los estudiantes diseñen y ejecuten proyectos productivos escolares que respondan a las necesidades de su región.
Durante la semana, en el acto de entrega de premios de la edición 2024, el gobernador Claudio Poggi dejó formalmente instalada la nueva etapa del programa Inicio al Desarrollo Económico Adolescente (IDEA), en su versión 2025. Esta iniciativa propone talleres, mentorías y un concurso donde los alumnos participantes podrán presentar sus proyectos innovadores y competir junto a los de su región productiva para llevarlos a la práctica.
Durante la presentación, la directora de Desarrollo Productivo y Escuela, Daniela Páez, subrayó: “Nuestro objetivo es promover el espíritu emprendedor en los jóvenes, otorgando herramientas para que puedan hacer frente a los desafíos económicos del mañana”.
Los interesados en participar deberán completar el siguiente formulario de inscripción La convocatoria estará abierta hasta el 10 de septiembre de 2025.

Para consultas, están habilitadas las vías de comunicación al 2664-452000 (Interno 3177) o a través del correo electrónico desarrolloprodyescuela@gmail.com.
Fuente ANSL

Día de la Radiofonía Argentina: Un homenaje a la voz que nos une.

Cada 27 de agosto, Argentina celebra el Día de la Radiofonía, una fecha que conmemora un hito histórico en la comunicación nacional y mundial: la primera transmisión radial realizada en el país en 1920. Desde una terraza porteña, cuatro jóvenes visionarios —Enrique Telémaco Susini, Miguel Mujica, César Guerrico y Luis Romero Carranza— marcaron el inicio de una era que transformaría para siempre la forma de informar, entretener y conectar a las personas.
Los “Locos de la Azotea” y el nacimiento de la radio
La noche del 27 de agosto de 1920, desde la terraza del Teatro Coliseo en Buenos Aires, estos entusiastas radioaficionados transmitieron la ópera Parsifal de Richard Wagner. Con un micrófono rudimentario, un transmisor de baja potencia y antenas improvisadas, lograron que cerca de cien personas escucharan la emisión. Fue la primera transmisión radial programada del mundo, y dio origen a la Sociedad Radio Argentina, la primera emisora de habla hispana con emisiones regulares.
Un medio que evoluciona pero no envejece
Desde entonces, la radio ha sido testigo y protagonista de los grandes momentos del país. En las décadas siguientes, surgieron emisoras emblemáticas como Radio Nacional, Radio Splendid y Radio Municipal, y programas que marcaron generaciones: Las Dos Carátulas, Fontana Show, Rapidísimo, La venganza será terrible, entre otros.

Con la llegada de las FM en los años 70, la radio se diversificó; en los 80, se volvió más opinativa; y hoy, en plena era digital, se reinventa en forma de podcasts, transmisiones en streaming y contenidos multimedia. Pero su esencia permanece intacta: la radio sigue siendo compañía, información y cultura.
Una efeméride que celebra la permanencia
La Sociedad Argentina de Locutores propuso en 1968 que el 27 de agosto se convirtiera en el Día de la Radiofonía Argentina, y en 1970 fue oficializado por decreto nacional. Hoy, más de un siglo después, la radio continúa siendo uno de los medios más accesibles y queridos por el público.

Porque aunque cambien los formatos, la magia de la voz que llega sin pedir permiso, que acompaña sin invadir, y que informa sin distracciones, sigue viva. Y cada 27 de agosto, Argentina celebra no solo un invento, sino una pasión que resiste al paso del tiempo.
Redacción Aljaba Comunicación