Cortaderas: rincones de ensueño, naturaleza pura, gastronomía, ríos y sierras.

La localidad serrana se encuentra sobre la falda occidental de las Sierras de los Comechingones, dividida por la Ruta Provincial Nº 1 de Villa Elena. Visitarla es aventurarse a la exploración de incontables bellezas, sembrando una experiencia inolvidable.
Los lugares imperdibles de Cortaderas
Reserva natural ‘Quebrada de Villa Elena’: esta quebrada, antiguamente llamada ‘Quebrada del Molino’, es un abrupto y profundo paso en la Sierra de los Comechingones. Presenta una exuberante vegetación autóctona compuesta por especies como talas, molles, cocos y chañares, que crecen al abrigo de la sierra y son continuamente regados por el arroyo Cortaderas.
Dique Piscu Yaco: es un magnífico espejo de agua emplazado en las Sierras de los Comechingones. Piscu Yaco significa ‘Aguada de los Pájaros’ y evoca la obra del poeta sanluiseño Antonio Esteban Agüero. El atractivo cuenta con un fuerte contenido histórico vinculado a los pueblos nativos y se ha convertido en uno de los principales destinos turísticos de la región.
Salto Grande o Chorro Grande: constituye una cascada de aproximadamente 70 metros de altura, a la cual se accede mediante un intenso trekking por la Quebrada de Villa Elena. Se encuentra rodeada de bosques autóctonos.
Cascada Esmeralda: es un hermoso salto ubicado a 1.300 metros sobre el nivel del mar. De aproximadamente nueve metros de altura, posee una hoya de cuatro metros de profundidad. Se trata de una maravillosa experiencia para los amantes de la naturaleza y un destino ideal para quienes practiquen senderismo.
Camping y balneario municipal de Cortaderas: cuenta con una hermosa vista a la Sierra de los Comechingones, ideal para el disfrute con familia y amigos.
Capilla de Villa Elena: representa un ícono del poblado. Su ubicación es particular, ya que se encuentra montada sobre una loma serrana y desde allí se obtiene una excelente vista panorámica del Valle del Conlara.
Los lectores pueden visitar el portal web, en el cual encontrarán información actualizada y contenido exclusivo sobre los atractivos naturales, culturales y gastronómicos de Cortaderas y diferentes puntos de la provincia.
Fuente ANSL

El llantén: un tesoro medicinal a nuestros pies

Conocida por muchos como una simple maleza que crece en los jardines y caminos, la planta de llantén esconde un gran potencial medicinal. Esta humilde hierba ha sido utilizada durante siglos en diversas culturas por sus propiedades curativas y beneficios para la salud.
Un botiquín natural
El llantén (Plantago major), con sus hojas anchas y ovaladas, contiene una variedad de compuestos bioactivos que le confieren propiedades antiinflamatorias, cicatrizantes, expectorantes y antibacterianas. Gracias a estas características, el llantén se ha convertido en un aliado natural para tratar una amplia gama de afecciones.
Usos medicinales del llantén:
*Problemas respiratorios: El llantén es un excelente expectorante, lo que lo hace eficaz para aliviar los síntomas de la tos, el resfriado común y la bronquitis.
*Afecciones de la piel: Sus propiedades antiinflamatorias y cicatrizantes lo convierten en un remedio natural para tratar heridas, quemaduras, picaduras de insectos y dermatitis.
*Problemas digestivos: El llantén ayuda a aliviar la irritación estomacal, la gastritis y la diarrea.
*Infecciones urinarias: Sus propiedades antibacterianas lo convierten en un aliado para combatir infecciones del tracto urinario.
*Problemas oculares: Se utiliza en forma de compresas para aliviar la conjuntivitis y otras inflamaciones oculares.
¿Cómo se utiliza el llantén?
El llantén puede utilizarse de diversas formas:
*Infusión: Las hojas frescas o secas se pueden infundir en agua caliente para preparar un té que puede tomarse para tratar problemas respiratorios y digestivos.
*Compresas: Las hojas frescas machacadas se pueden aplicar directamente sobre la piel para tratar heridas, quemaduras y picaduras.
*Cataplasmas: Las hojas cocidas se pueden utilizar en forma de cataplasmas para aliviar el dolor y la inflamación.
*Suplementos: El llantén también se encuentra disponible en forma de cápsulas y tinturas.
Importante:Antes de utilizar el llantén con fines medicinales, es recomendable consultar a un profesional de la salud, especialmente si se está embarazada, amamantando o se siguen tratamientos médicos.
Un regalo de la naturaleza
El llantén es un ejemplo de cómo la naturaleza nos brinda herramientas poderosas para cuidar nuestra salud. Sin embargo, es importante recordar que no debe reemplazar los tratamientos médicos convencionales y que siempre debemos consultar a un profesional de la salud ante cualquier duda.
Redacción Aljaba Comunicación 

San Luis cierra enero sin casos de dengue

A pesar de que en la actual temporada 2024-2025 se han reportado más de 100 casos sospechosos de dengue en San Luis, la provincia cierra el primer mes del año sin registros de casos positivos confirmados de la enfermedad. Este panorama es alentador y refleja el impacto de las estrategias de prevención y control implementadas, aunque las autoridades sanitarias advierten que el riesgo de transmisión sigue latente debido a la presencia del mosquito vector, Aedes aegypti, en distintas localidades.
Paralelamente, la campaña de vacunación contra el dengue, lanzada con el objetivo de inmunizar a aquellas personas que ya han padecido la enfermedad se mantiene en marcha y se espera una mayor concurrencia en los próximos días. El Gobierno ha dispuesto dosis para más de 3.100 personas y las autoridades sanitarias instan a la población a aprovechar esta herramienta de protección.
Con el inicio de febrero, se dará paso a una nueva etapa del plan de inmunización, que estará dirigida a determinados profesionales del sistema público de salud. La selección de los trabajadores que recibirán la vacuna se basará en el tipo de tareas que desempeñan, priorizando a aquellos con mayor exposición a situaciones de riesgo.
La importancia de vacunarse
Desde el ministerio de Salud, se refuerza el llamado a la comunidad para intensificar las medidas de prevención, como la eliminación de recipientes con agua estancada y el uso de repelentes, fundamentales para reducir la proliferación del mosquito transmisor. Asimismo, se recuerda que la vacunación es un complemento a estas acciones y que su baja adhesión representa un desafío para el control de la enfermedad en el futuro inmediato.
El monitoreo epidemiológico continuará en las próximas semanas para evaluar la evolución de la situación en la provincia, especialmente ante las condiciones climáticas que favorecen la reproducción del mosquito.

Fuente ANSL

Este sábado, más de 800 estudiantes recibirán su decreto de Beca al Mérito.

Este sábado 1° de febrero, el gobernador Claudio Poggi, encabezará el acto que se llevará a cabo a las 11:00 en el Centro de Convenciones de La Punta (Av. Serrana) y reunirá a jóvenes que, gracias a su desempeño académico, podrán continuar sus estudios con el apoyo del Estado.
Un reconocimiento al esfuerzo
La Beca al Mérito es una política impulsada por Poggi desde su primer mandato, con el objetivo de premiar a los mejores promedios del último año de la secundaria y brindarles un incentivo para acceder a estudios superiores. En diciembre de 2023, el Gobernador volvió a ponerla en marcha, primero a través de un decreto y luego con un proyecto de ley que amplió su alcance a 92 localidades, pueblos y parajes de San Luis.
Esta iniciativa representa un reconocimiento a los jóvenes y también se convierte en un estímulo para sus compañeros, quienes ven en este beneficio una motivación para superarse día a día. “La educación es la madre de todas las políticas y donde más hay que prestar atención”, sostiene en cada discurso, el Primer Mandatario, quien mantiene un vínculo cercano con los becarios, escuchando sus proyectos y expectativas de cara al futuro permanentemente.

Un impulso para los sueños

En 2024, la Beca al Mérito sumó a 800 nuevos estudiantes. Asimismo, actualizó su monto, de 265 alcanzando una cifra cercana a los $300.000 mensuales. Esta ayuda económica será clave para que los beneficiarios puedan solventar gastos relacionados con su formación universitaria o terciaria.

Cabe destacar, que los destinatarios de la beca son los tres estudiantes con mejor promedio de cada escuela secundaria, tanto pública como privada. Muchos de ellos provienen de contextos en los que la continuidad de los estudios superiores no siempre es una opción viable. Gracias a esta política, ahora podrán enfocarse en sus carreras sin que la cuestión económica sea una barrera.

Acto de entrega de decretos

Este sábado, cada estudiante recibirá un decreto que simboliza mucho más que un aporte económico: es el reconocimiento a su esfuerzo y el primer paso hacia un futuro lleno de posibilidades.

El acto en el Centro de Convenciones de la ciudad de La Punta comenzará este sábado a las 11:00. Previamente, los jóvenes podrán disfrutar de un DJ en vivo y participar de actividades lúdicas.

Por otra parte, en el sector sur, pero cerca del ingreso principal, se instalarán food trucks que ofrecerán diversas opciones de alimentos y bebidas.

Para becarios del interior

A partir de las 8:00 de la mañana, en a Estación de Interconexión Regional de Ómnibus (EDIRO), estarán disponibles cuatro colectivos gratuitos exclusivamente para becarios y acompañantes que lleguen desde el interior. Estos los trasladarán hacia el Centro de Convenciones. Al finalizar el acto, las mismas unidades los llevarán de regreso a la EDIRO.

Horarios de transporte:
Salidas desde la Estación de Interconexión Regional de Ómnibus (EDIRO): 8:00 a 10:00
Regreso del Centro de Convenciones: 13:00 a 15:00
El servicio estará a cargo de las empresas María del Rosario y Panamericana.
Fuente ANSL

Valores que debes inculcarles a tus hijos desde pequeños.

1. Responsabilidad: Desde que el niño es pequeño es importante enseñarle a cumplir con sus deberes, tanto en casa como en el colegio, solo así se convertirá en un adulto responsable, que no intenta rehuir sus obligaciones y es capaz de ganarse la confianza de quienes le rodean. También es fundamental que aprenda que cada acto tiene consecuencias y que, para bien o para mal, debe asumirlas.
2. Generosidad: En una sociedad en la que muchas personas aplican el “quid pro quo”, es esencial que le enseñes a tu hijo el valor de la generosidad y que estimules su deseo de compartir sin esperar recibir nada a cambio. Obviamente, no se trata de convertirlo en una persona servil sino en enseñarle a ser generoso, por el simple placer de ayudar a los demás.
3. Compromiso: El compromiso es el primer paso para lograr un objetivo, un valor fundamental que se encuentra en la base del desarrollo académico, social y personal de cualquier niño. El hecho de comprometerse con las personas que le rodean le ayudará a crear relaciones interpersonales sólidas y duraderas, mientras que involucrarse con determinados objetivos y proyectos le permitirá alcanzar las metas que se proponga en la vida.
4. Gratitud: Sentirse agradecido por los grandes y pequeños detalles de la vida es uno de los valores fundamentales que un niño debe aprender desde que es pequeño. De hecho, se ha demostrado que las personas que se sienten agradecidas son más felices y resilientes, a la vez que desarrollan un mejor autocontrol. Por eso, es fundamental que le enseñes a tu hijo a practicar la gratitud en cada instante de su vida.
5. Honestidad: Ser sincero, incluso cuando se cometen errores, es una buena forma de aprender de las equivocaciones y comprender que nadie es perfecto. Aprender a ser honesto desde pequeño no solo hará que el niño se gane la confianza de quienes le rodean sino que también le ayudará a viajar más ligero, sin el peso de la mentira sobre sus espaldas. A la larga, se convertirá en una persona más feliz y auténtica.
6. Tolerancia: Se trata de la expresión más clara del respeto hacia los demás, y es un valor esencial para aprender a vivir en sociedad. Por eso, es importante que desde sus primeros años de vida el niño aprenda a reconocer y respetar las diferencias, y que sea capaz de entender cómo piensan y sienten los demás. No obstante, también es fundamental que aprenda a hacer valer sus derechos y a exigir que las otras personas también respeten sus opiniones.
7. Humildad: En una sociedad donde aún se discrimina a las personas por el color de su piel, su origen o creencias, es importante educar al niño para que no crea que es superior a los demás, ni con más derechos que el resto. Asumir una actitud humilde ante la vida no solo le ayudará a crear relaciones interpersonales más sólidas sino que también le hará apreciar el verdadero valor de las cosas.
De lo que se trata es de que sean buenas personas, adultos funcionales. 
Dotemos de valores a nuestros hijos. 

De la web créditos a quien corresponda 

Un llamado a la reflexión: Menores y el delito.

La problemática de los menores que delinquen es una realidad compleja y multifactorial que nos interpela como sociedad. Lejos de soluciones simplistas o punitivistas, este fenómeno exige un análisis profundo y una mirada comprensiva que involucre a todos los actores: familia, escuela, instituciones y comunidad en su conjunto.
¿Qué lleva a un menor a delinquir?
No hay una respuesta única a esta pregunta, ya que cada caso es particular y está influenciado por diversos factores. Sin embargo, entre las causas más comunes se encuentran:
- Vulnerabilidad social: pobreza, exclusión, falta de oportunidades y exposición a la violencia.
- Familias disfuncionales: hogares con problemas de comunicación, violencia intrafamiliar, ausencia de figuras de autoridad o modelos positivos.
- Problemas en la escuela: fracaso escolar, bullying, falta de contención y oportunidades.
- Influencia de pares: presión de grupo, búsqueda de pertenencia y aceptación.
- Trastornos mentales: depresión, ansiedad, impulsividad o dificultades de aprendizaje.
¿Cómo abordar esta problemática?
La respuesta no es sencilla, pero requiere de un enfoque integral que combine prevención, intervención y reinserción social. Algunas estrategias clave incluyen:
- Políticas públicas: invertir en educación, salud, vivienda y programas sociales que promuevan la inclusión y la igualdad de oportunidades.
- Fortalecimiento familiar: brindar apoyo a las familias en situación de vulnerabilidad, promoviendo la parentalidad positiva y la resolución pacífica de conflictos.
- Escuela inclusiva: crear entornos escolares seguros y acogedores, donde los menores se sientan escuchados, valorados y contenidos.
- Justicia juvenil restaurativa: priorizar medidas socioeducativas que busquen la reparación del daño causado y la reinserción social del menor, en lugar de su encarcelamiento.
- Atención especializada: garantizar el acceso a servicios de salud mental para menores con problemas de conducta o trastornos emocionales.
- Participación comunitaria: involucrar a la comunidad en la prevención del delito juvenil, promoviendo actividades recreativas, deportivas y culturales que ofrezcan alternativas positivas a los menores.
Un compromiso de todos
La problemática de los menores que delinquen no es un problema aislado, sino un reflejo de las desigualdades que atravesamos como sociedad. Por lo tanto, su abordaje requiere de un compromiso colectivo, donde cada uno asuma su responsabilidad y aporte desde su lugar.
Es fundamental dejar de lado los prejuicios y estereotipos, y comenzar a ver a estos menores como personas en situación de vulnerabilidad que necesitan apoyo y oportunidades para desarrollarse plenamente. Solo así podremos construir una sociedad más justa e inclusiva, donde todos los niños, niñas y adolescentes tengan la posibilidad de construir un futuro mejor.
Redacción Aljaba Comunicación
Imagen ilustrativa de la web crédito a quien corresponda

La UPrO extiende las inscripciones hasta el 7 de febrero

La Universidad Provincial de Oficios (UPrO) amplía el plazo de inscripciones hasta el 7 de febrero en todas sus sedes, exclusivamente para las carreras que aún tienen cupos disponibles.
Los interesados pueden consultar las opciones con lugares disponibles en la publicación fijada en las redes sociales de la institución, @uprosanluis, o acercarse directamente a la sede más cercana. El horario de atención es de 8:00 a 22:00. Para la inscripción es necesario presentar DNI físico y, si se tiene menos de 25 años, el certificado analítico del secundario.
Además, la UPrO continúa recorriendo la provincia con su circuito de inscripciones, acercándose a distintas localidades para garantizar que todos los futuros estudiantes tengan acceso a la información. Los ingresantes que hayan completado la nivelación en la primera instancia podrán acceder a transporte gratuito para facilitar su llegada a las sedes.
Actualización de fechas
Curso de nivelación: comenzará el 10 de febrero.
Inicio de clases: se pospone al 17 de marzo.
Además, se recomienda estar atentos al nuevo calendario académico para más actualizaciones sobre los plazos y las fechas más importantes. Para más detalles, se sugiere seguir las redes sociales de la UPrO.
Fuente ANSL

SEGURIDAD - Impulsan un plan integral de conducción responsable.

Este operativo contó con la coordinación de la Policía provincial y la dirección de Seguridad Vial, con el fin de controlar a quienes circulan por las rutas sanluiseñas. A propósito, la ministro de Seguridad, Nancy Sosa, brindó pormenores de las tareas realizadas en Balde y otras localidades.
La ministro de Seguridad, Nancy Sosa, explicó que estas labores forman parte de un plan de conducción responsable: “Lo que se busca es controlar a quienes transitan nuestras rutas. Es un plan integral porque está distribuido en seis puntos de la provincia. En este momento se está desarrollando, en forma simultánea, en los corredores e ingresos que van la ciudad de Villa Mercedes, Villa de Merlo, San Francisco del Monte de Oro, La Calera, Tilisarao y Liborio Luna”. Luego agregó: “Con más de 70 efectivos, se controla la documentación, los cinturones de seguridad, las luces y, por supuesto, que el conductor no haya consumido alcohol. Todo en el marco de la Ley de Tránsito”.
Por su parte, la directora de Seguridad Vial, Paola Carbonell, comentó que el propósito del plan integral es controlar pero también prevenir y disminuir el riesgo de siniestros viales. “En estos procedimientos, se controla la documentación para circular, el uso de elementos de protección como, por ejemplo, cinturón de seguridad, casco para motovehículos, luces y el estado del vehículo en general. Apuntamos a generar conciencia en los conductores, debido a que cada uno toma decisiones y tiene en sus manos su vida y la de los demás. Estamos insistiendo mucho en lo vinculado al control de alcoholemia”, especificó Carbonell.
El subjefe de la Policía de San Luis, Juan Carlos Leyes, informó que las tareas del cuerpo policial en el operativo, con jurisdicción de la unidad regional N°1, consisten en solicitar documentación reglamentaria, vigilar la velocidad y examinar la conservación de los vehículos. “Buscamos reducir la cantidad de accidentes”, precisó y le transmitió a la ciudadanía la sugerencia de que tenga su documentación a mano, ya que los operativos serán sorpresivos en distintos horarios, diurnos y nocturnos. “Los policías tienen las directivas para hacer respetar las normas de tránsito vigentes”, concluyó.
Fuente NASL

Se cumplen 15 años del lamentable fallecimiento de Guido César Pollini.


Guido César Pollini fue una figura destacada en Santa Rosa del Conlara. Reconocido por su incansable labor en la difusión turística del sitio arqueológico y paleontológico Bajo de Véliz, Pollini también fue un ferviente defensor de la seguridad comunitaria. 
Como presidente de la Asociación de Bomberos Voluntarios de Santa Rosa del Conlara, Pollini trabajó incansablemente para asegurar que los cuerpos bomberiles de la provincia de San Luis estuvieran adecuadamente equipados. Su compromiso con la comunidad y su dedicación a la seguridad pública lo convirtieron en una figura respetada y querida por muchos.
El 28 de enero de 2015, Guido César Pollini falleció a causa de un accidente cerebrovascular en una clínica de la Ciudad de San Luis. 
Pollini es recordado no solo por su liderazgo y dedicación, sino también por su pasión por la historia y la cultura de su región. Su legado perdura en las mejoras que impulsó y en la comunidad que siempre estuvo dispuesta a apoyar.

Redacción Aljaba Comunicación


Más de 3.500 personas disfrutaron la Fiesta del Mate Puntano en Merlo

La celebración fue organizada por el Municipio y contó con el apoyo del Gobierno provincial, a través del ministerio de Turismo y Cultura. Reunió a vecinos y turistas en una jornada cargada de música, danza y obviamente, mucho mate.
El sábado en la Villa de Merlo, la 28° edición de la Fiesta del Mate Puntano convocó alrededor de 3.500 personas en el Museo Regional Lolma, ubicado en el tradicional barrio de Piedra Blanca Abajo. Contó con la presencia del ministro de Turismo y Cultura, Juan Álvarez Pinto; el intendente interino, Leonardo Rodríguez, y gran parte del gabinete municipal. Esta festividad, que se realiza anualmente, promueve la cultura y el trabajo artesanal, y a su vez visibiliza las tradiciones merlinas, donde residentes y turistas se unen para celebrar la identidad local.
Los asistentes disfrutaron de una variada grilla artística y musical. Se destacaron las presentaciones de Mahuida con Margarita Castelli; el Taller de Folclore de Silvia Urquiza; Las Voces de Merlo; Rubén Gallardo; Dúo Gabino/Nudel; Salta y Las Lindas y Ballet Llastay. Mientras el gran cierre lo realizó Juanjo Abregú con su característico ‘pogo de la chacarera’ que hizo bailar y emocionar a todos los presentes.
Los homenajes de la jornada fueron para Tomás ‘Lalo’ Palacios, a quien se le entregó un reconocimiento por la donación del Gliptodonte al Museo Lolma y a la familia del escultor y artesano Víctor Hugo Cornejo, creador de esta tradicional y emblemática fiesta.
El evento también ofreció una amplia variedad de puestos de artesanías y gastronomía local como Mujeres en Red, un colectivo de emprendedoras de Merlo; Inclusión en Red; la cooperativa de la Escuela San José de Calasanz (Piedra Blanca Arriba); Escuela ‘El Cuenco’, entre otros productores locales. Todos ellos expusieron y comercializaron producciones típicas de la región como mates tallados a mano, cerámica, pastelitos, tortas fritas y dulces artesanales. El servicio de cantina estuvo a cargo de dos Agrupaciones Gauchas: Algarrobo Abuelo y El Quebracho.
Fuente ANSL

Papagayos: un camino por la magia de las sierras y sus palmeras

Arroyos, sierras, flora y fauna autóctona, atardeceres, vistas combinadas con la cultura, naturaleza, aire puro y aventura. Paisajes verdes con plena tranquilidad y horizontes sin fin.

Entre las opciones más populares se encuentran las caminatas por senderos que atraviesan bosques y montañas, ideales para los amantes del trekking. También paseos en caballo, excursiones en bicicleta de montaña o emocionantes actividades de turismo aventura como rappel o tirolesa.

Papagayos se ubica en la ladera occidental de la Sierra de Los Comechingones, sobre la ruta provincial 1, a 42 kilómetros de Merlo, a 138 de Río Cuarto y a 184 de San Luis capital.

En épocas primitivas habitaron la zona los comechingones, de los que se han encontrado vestigios. Sobre el origen del nombre del pueblo, Jesús Liberato Tobares en su libro ‘Toponimia Puntana y Otras noticias’, basándose en relatos de viejos vecinos sostiene que el nombre deriva de la existencia de papagayos en la fauna lugareña. Jorge Mario Muñoz, basándose en la tradición oral, sostenía que el nombre original habría sido ‘Papa-Gallos’, derivado de la denominación que daban los comechingones a una planta que abundaba en la zona, ya extinguida; era una enredadera rastrera de hojas carnosas aterciopeladas de color verde pálido, con flores de forma de campanitas color rosado violáceo, conocida por pobladores antiguos como ‘Papagalla’.

Este lugar tiene una hermosa particularidad, su encanto de palmeras caranday, que forman parte del atractivo y son fuente de trabajo para varias familias, quienes realizan artesanías en palma, como sombreros, muñecas y centros de mesa.

Festival de la Palmera Caranday

Este año, en su 25° edición los días sábado 1 y domingo 2 de febrero, reunirá agrupaciones gauchas, doma, tropillas en el Campo de Doma José E. Flores (sobre ruta 40), con la presentación de ballets y cantantes en Plaza Sarmiento.

Lugares para visitar

Cascada escondida: para realizar trekking y caminatas. Esta cascada se encuentra sobre el afluente del arroyo Papagayos, con aproximadamente 5 metros de altura.

Algarrobo histórico: fue revalorizado con canteros a su alrededor y placas recordatorias que identifican la historia del mismo; el 14 de febrero de 1993, mediante Ordenanza Nº3 MP/93 – se declaró árbol regional al algarrobo. A este sitio se lo evoca como el punto de reunión histórico de gauchos y asociaciones gauchas de la provincia de Córdoba y San Luis.

Arroyo Papagayos: los visitantes podrán disfrutar de baños en las aguas que descienden de las Sierras de Los Comechingones. Este arroyo posee sus nacientes en los cerros Pelado y Negro, cruzando luego por el Cerro Verde; su recorrido aproximado es de 13 kilómetros de este a oeste. Posee un Balneario Municipal, se puede realizar dos recorridos, uno hasta Pozo Cristal y otro llamado Circuito Corralito.

Balneario Camping Municipal Papagayos: cuenta con espacio para camping con pileta olímpica, asadores, bancos, mesas, sanitarios y canchas deportivas. Apto para el uso turístico y con servicios básicos donde el turista podrá realizar actividades deportivas.

Capilla San Pedro: es una pintoresca construcción con su frente de piedra y su campanario situado a la izquierda de su ingreso. Según el Obispado de San Luis (1194) la iglesia se construyó por iniciativa de misioneros. El 8 de noviembre de 1954, los vecinos del lugar eligieron a San Pedro como Patrono. El Padre Klavar bendijo el terreno, colocando una Cruz, el 16 de agosto de 1955. En 1960 se bendijo la Iglesia que fue el primer edificio del pueblo. La Fiesta Patronal es el día 29 de junio.


Capilla San Roque: en el paraje El Tala con un gran atractivo en un marco natural que deslumbra.

Cerro Negro: este cerro de 1793 metros sobre nivel del mar, es la máxima altura de Papagayos y se ha convertido en la ‘insignia’ de esta localidad. Hay excursiones que ofrecen guías y baqueanos para realizar trekking hasta la cumbre, atravesando quebradas y descubriendo vertientes en la cima de los Comechingones.

Dique Parrilla: desde el balneario, se puede realizar trekking por el arroyo de unos 20 minutos aproximadamente, para acceder a este pequeño dique.

Ermita La Consolata y Cruz del V Centenario: siguiendo el recorrido por la ruta provincial 1 se descubre el peculiar paisaje colmado de palmeras caranday que otorga Papagayos. En la Ermita se encuentra la imagen, traída por gauchos en 2004, que evoca a la Virgen ‘La Consolata’ Patrona del Turismo. Contiguo a esta se encuentra una Cruz de Madera que recuerda el V Centenario de la Evangelización del Nuevo Mundo. Debido a su vista panorámica, es un excelente lugar para la toma de fotografías del paisaje de la costa de las sierras.

Fábrica de Quesos Artesanales Los Nadis: quesos de cabra natural y saborizados. Especiales: Gouda ,Fetta, Port Salut, con carne de ciervo, jabalí y queso negro. Quesos de vaca: natural y saborizado.

La Cueva de los Duendes: se ubica en las Sierras de los Comechingones, a 1.169 metros sobre el nivel del mar. Para acceder al mismo, se requiere obligatoriamente visitarlo con guías o baqueanos habilitados. Esta excursión implica un trekking de baja – media dificultad, partiendo desde el balneario, por el lecho del arroyo Papagayos.

Laguna Cristal: esta cascada se encuentra sobre el arroyo Papagayos. Desde el balneario, se puede partir a realizar esta excursión con guías o baqueanos. Sobre el cauce del arroyo se puede contemplar la Cascada Don Bosco de 4,5 metros de altura que forma la Laguna Cristal.

Laguna Diamante: Esta laguna es de fácil acceso, se ubica en el arroyo Papagayos, en su descenso de las sierras forma diferentes saltos de agua, lagunas u ollas naturales, es de fácil acceso y permite al visitante disfrutar de sus aguas cristalinas.

Laguna El Reloj: el arroyo Papagayos posee en su bajada de los cerros variadas ollas naturales o lagunas y saltos de agua. La laguna El Reloj es de fácil acceso y permite al visitante disfrutar de las aguas cristalinas del arroyo.

Mega Sistema Solar Comechingón: esta escultura es parte del Mega Sistema Solar, creado por la Universidad de La Punta, con el fin de contribuir a los festejos del año internacional de la astronomía en el 2009. El Mega Sistema Solar es un gran parque temático que se extiende por toda la provincia con la mayor representación realizada hasta el presente de nuestro sistema solar. De esta forma artistas plásticos realizaron obras aportando sus visiones sobre los objetos del sistema planetario. El emplazamiento de cada una de estas obras se realizó sobre la órbita correspondiente al objeto representado y lo más cerca posible de alguna localidad provincial.

Olla Del Corralito: esta pintoresca olla natural o laguna, que se forma a través de un pequeño salto entre las rocas del arroyo, permite bañarse en sus aguas cristalinas. Para acceder al mismo, se requiere obligatoriamente visitarlo con guías o baqueanos habilitados.

Plaza Sarmiento: se encuentra frente a la Capilla San Pedro. Esta plaza fue emplazada en un terreno donado por Ángela Pura Ferreyra, la primer Comisionada Municipal de Papagayos.

Fuente ANSL


Allanamiento en un geriátrico en Justo Daract: Conferencia de prensa del Ministerio Público Fiscal.

En la mañana de este lunes, el Dr. José Olguín Fiscal de Instrucción N° 3 de la Segunda Circunscripción Judicial, y los Fiscales Adjuntos Dres. el Marcelo Palacio Fernández y Andrea Court, ofrecieron una conferencia de prensa donde se refirieron a la investigación judicial que llevan adelante a fin de esclarecer la presunta comisión de delitos, en una propiedad de Justo Daract donde funcionaba un geriátrico que no contaba con habilitación.
Cabe recordar que el pasado viernes 24 de enero se realizó un allanamiento donde fueron rescatados ocho adultos mayores. En este momento, la Fiscalía interviniente trabaja en la recopilación de testimonios que permitan determinar si hubo personas que cometieron delitos en ese lugar y en su caso, qué encuadre legal corresponde a los mismos. En el mismo sentido, aguardan los informes de los especialistas que intervinieron en el operativo.
En este mismo contexto, el Fiscal también hizo referencia a las condiciones edilicias del inmueble donde funcionaba el geriátrico y al estado de salud de los ocho adultos mayores que se encontraban en el lugar al momento del allanamiento. Confirmó que las dos personas que fueron internadas a fin de ser estabilizadas, se encuentran compensadas.
Fuente Periódico judicial

Mendoza, 40 años después: Cicatrices y lecciones del terremoto de 1985.

Un sismo que marcó un antes y un después en la historia de la provincia, dejando huellas imborrables y enseñanzas para el futuro.
A 40 años del terremoto que sacudió a Mendoza, la provincia aún lleva las marcas de aquella madrugada del 26 de enero de 1985. Un sismo de magnitud 6,3 en la escala de Richter y una intensidad de VII en la escala de Mercalli Modificada dejó a su paso destrucción, dolor y una profunda transformación.
El epicentro se ubicó en la falla de Barrancas, en Maipú, y las consecuencias fueron devastadoras. Más de 12.000 viviendas quedaron destruidas, el hospital El Carmen sufrió daños estructurales y seis personas perdieron la vida. Las imágenes de edificios derrumbados, calles llenas de escombros y vecinos desesperados quedaron grabadas en la memoria de los mendocinos.
Un antes y un después
El terremoto de 1985 expuso las vulnerabilidades de una ciudad no preparada para enfrentar un evento de tal magnitud. La mayoría de las construcciones no cumplían con las normas sísmicas, lo que agravó los daños. Sin embargo, esta tragedia también sirvió como un llamado de atención para repensar la forma de construir y vivir en una zona sísmicamente activa.
A partir de ese momento, Mendoza comenzó a implementar nuevas normas de construcción y a fortalecer los sistemas de alerta temprana. La provincia se convirtió en un referente a nivel nacional en materia de prevención sísmica.
Lecciones aprendidas
El terremoto de 1985 dejó importantes lecciones que han marcado el camino a seguir:
*La importancia de la prevención: La inversión en infraestructura sismorresistente y la educación de la población son fundamentales para reducir el impacto de futuros eventos.
*La necesidad de una planificación urbana adecuada: El ordenamiento territorial y la zonificación de riesgos son herramientas clave para evitar la construcción en zonas peligrosas.
*La solidaridad y la resiliencia de los mendocinos: La comunidad demostró una gran capacidad de respuesta y solidaridad frente a la adversidad.
Recordar para no olvidar
A 40 años del terremoto, es fundamental recordar este hecho histórico para honrar a las víctimas y para no repetir los errores del pasado. La prevención sísmica es una tarea constante que requiere el compromiso de todos los actores sociales.
El terremoto de 1985 dejó una huella profunda en Mendoza, pero también sirvió como un punto de inflexión para construir una ciudad más segura y resiliente. Al recordar este evento, reafirmamos nuestro compromiso con la prevención y la protección de la vida humana.

Redacción Aljaba Comunicación
Imágenes de la web crédito a quien corresponda

La Cueva del Jimbo: un ícono de Ushuaia que sucumbió al paso del tiempo.

Una de las formaciones naturales más emblemáticas de Tierra del Fuego, la Cueva del Jimbo, ha colapsado. Este icónico túnel de hielo, ubicado en el Parque Nacional Tierra del Fuego y formado hace más de 10.000 años, sucumbió a los embates de la naturaleza y el paso del tiempo. 
La noticia del derrumbe ha conmocionado a la comunidad local y a los amantes de la naturaleza de todo el mundo. La Cueva del Jimbo era un destino turístico muy popular, atrayendo a visitantes de todas partes que quedaban maravillados por su belleza y singularidad.
¿Qué causó el colapso?
Si bien aún se están realizando estudios para determinar las causas exactas del derrumbe, se cree que una combinación de factores contribuyó a este triste desenlace. Las variaciones climáticas, el aumento de las temperaturas y el deshielo gradual fueron erosionando la estructura de hielo a lo largo de los años, debilitando sus paredes y techo.
Además, la creciente popularidad del lugar y el aumento del número de visitantes podrían haber acelerado el proceso de deterioro.
Un final anunciado
Desde hace varios años, las autoridades del Parque Nacional Tierra del Fuego habían advertido sobre la fragilidad de la Cueva del Jimbo y habían restringido el acceso para proteger tanto a los visitantes como a la formación de hielo. Sin embargo, el inexorable paso del tiempo y los procesos naturales terminaron por llevar a su colapso.
Un legado que perdurará
A pesar de su desaparición física, la Cueva del Jimbo dejará un legado imborrable en la memoria de quienes la conocieron. Su belleza y singularidad inspiraron a muchos y se convirtió en un símbolo de la naturaleza salvaje de Tierra del Fuego.
¿Qué pasará ahora?
Las autoridades del Parque Nacional Tierra del Fuego están evaluando la situación y analizando las posibles consecuencias de este evento. Es probable que se implementen nuevas medidas de protección para otras formaciones naturales similares y se intensifiquen los esfuerzos de conservación del ecosistema.
La desaparición de la Cueva del Jimbo nos recuerda la importancia de valorar y proteger nuestro patrimonio natural. Es fundamental tomar conciencia sobre el impacto del cambio climático y trabajar juntos para preservar nuestros ecosistemas para las futuras generaciones.

Denuncias en redes sociales derivan en allanamientos a dos geriátricos de San Luis por maltrato y abandono de adultos mayores.

En respuesta a denuncias públicas realizadas en redes sociales sobre presuntos maltratos y condiciones insalubres en dos geriátricos de la ciudad de San Luis, personal policial, junto con organismos provinciales y municipales, llevó a cabo allanamientos e inspecciones en los establecimientos.

*Primer allanamiento: Geriátrico en calle Pedernera 565*
El sábado 25 de enero, a las 16:40 horas, se inició el procedimiento en el geriátrico ubicado en calle Pedernera 565. En el lugar residían 15 adultos mayores (9 mujeres y 6 hombres), quienes fueron examinados por personal de salud. Durante la inspección, se constató:
• Falta de higiene general en el establecimiento.
• Mercadería en mal estado en la heladera, que no funcionaba correctamente, decomisada por Bromatología.
• Colchones en mal estado, ropa sucia acumulada y condiciones sanitarias deficientes.
Las autoridades notificaron a los familiares que disponen de un plazo de 48 horas para reubicar a los adultos mayores, ya que el establecimiento será clausurado el 27 de enero.

*Segundo allanamiento: Geriátrico en Avenida Sarmiento 690*
Horas después, se realizó un segundo allanamiento en el geriátrico situado en Avenida Sarmiento 690, donde residían 14 mujeres adultas mayores. En este lugar se encontraron las siguientes irregularidades:
• Obstrucciones en salidas de emergencia.
• Falta de medidas de seguridad en el patio externo, cercano a una pileta.
• Acumulación de ropa sucia en baños.
• Deficiencias en la fumigación y limpieza general.
El Ministerio de Salud otorgó un plazo de 72 horas para que el establecimiento regularice las condiciones, bajo apercibimiento de cierre definitivo. Se exigió la capacitación del personal y levantó actas sobre las condiciones de seguridad.
*Origen de la investigación*
La denuncia inicial surgió a partir de publicaciones en Facebook realizadas por una mujer que trabajó brevemente en uno de los geriátricos. Según su testimonio, los residentes eran víctimas de maltratos, recibían alimentación deficiente (principalmente fideos y arroz), y vivían en condiciones de insalubridad, con camas en mal estado y una cocina sucia. Además, otra deuniciante aportó pruebas sobre situaciones similares en el segundo geriátrico.
*Intervención judicial y medidas adoptadas*
La investigación está a cargo del Juzgado de Garantías N° 4, a cargo de la Dra. María Agustina Dopazo Samper, quien caratuló el caso como “Medidas Penales: Delito de Abandono de Personas y Lesiones”.
En ambos establecimientos, se secuestraron historias clínicas, documentación, teléfonos celulares y otros elementos de interés para la investigación. Las autoridades continuarán el seguimiento del caso, priorizando el bienestar de los adultos mayores y evaluando posibles sanciones legales contra los responsables.
Este caso expone la urgente necesidad de garantizar condiciones dignas en los establecimientos destinados al cuidado de adultos mayores.
Fuente Prensa Policía de San Luis