La UPrO celebró la graduación de más de 80 nuevos profesionales en el departamento Junin.

 El gobernador Claudio Poggi cerró su extensa agenda este viernes compartiendo junto con los flamantes egresados en Cocina Profesional Internacional, Tapicero y Restaurador, Reparador de Equipos de Refrigeración y Electricista.

El nuevo salón temporal que utiliza la Universidad Provincial de Oficios (UPrO) en la Villa de Merlo no pudo haber reunido una mejor razón para ser estrenado. Este viernes, 85 nuevos egresados de la casa de estudios recibieron sus diplomas, lo que certifica un largo proceso de sacrificio, perseverancia, trabajo y recompensa, además de una vinculación directa con el mundo laboral.

El gobernador Claudio Poggi encabezó el acto, junto con el rector de la Universidad, Rudy Cámera, y el intendente, Juan Álvarez Pinto. Los flamantes profesionales se graduaron en Cocina Profesional Internacional, Tapicero y Restaurador, Reparador de Equipos de Refrigeración y Electricista.

El acto comenzó con el discurso de Nadia Dojas, una egresada del rubro gastronómico, quien le dirigió unas palabras al público en representación de toda la camada. La joven rememoró los numerosos momentos especiales que compartió junto con compañeros y profesores, tanto aquellos que implican el aprendizaje de valiosos conocimientos como los que significaron afianzar vínculos sociales, lazos que perdurarán más allá de los límites de la formación académica.

A su turno, Cámera abordó las cuatro premisas sobre las que Poggi le pidió trabajar para fortalecer el servicio que brinda la UPrO. “Primero, recuperar la matriz académica con la enseñanza del modelo australiano. Después, jerarquizar la institución, los egresados, los títulos, el nivel de formación. En tercer lugar, adaptar la oferta académica a las necesidades del sector productivo de cada región provincial, motivo por el cual lanzamos nuevas carreras para 2025. Por último, federalizar la enseñanza universitaria en oficios, para que todos los sanluiseños que deseen iniciar una carrera puedan hacerlo, sin importar de donde sean”, detalló.

El Gobernador felicitó a los egresados, fundamentalmente por haber tenido la valentía de encarar los desafíos que conlleva una carrera universitaria. “Sé del esfuerzo que han hecho, de la constancia, perseverancia y el sacrificio que demanda. Pero no tengan dudas que les va a rendir frutos, han incorporado herramientas para el presente y futuro de sus vidas y las de sus familias”, expresó.

Un gran logro, en palabras de sus protagonistas

Jorge Moreira portó la Bandera Nacional en el acto que recibió el diploma que certifica el segundo nivel de electricidad. “Gracias a Dios, con esfuerzo, dedicación y mucho amor por mi oficio, soy abanderado. Fueron muchas horas que metimos, pero se aprende muchísimo”, comentó el egresado, quien explicó que tomó el curso para reforzar su conocimiento y seguir creciendo en su oficio.

Por su parte, Sergio Salvatierra, quien finalizó la carrera de Reparador de Equipos de Refrigeración, se mostró orgulloso por “haber hecho el curso en la UPrO, fue una muy buena experiencia, sobre todo el compañerismo con los otros egresados y con los profesores y el aprendizaje”.

Fuente ANSL



‘Escriturá tu casa’: más de 50 vecinos concretaron su sueño.

 Como parte de su recorrido, el gobernador Claudio Poggi presidió la entrega de documentación en el Centro de Convenciones, materializando así un proyecto personal tan anhelado por los residentes de la villa turística y otras cinco localidades.

El acto se desarrolló en el Centro de Convenciones de Villa de Merlo, ubicado en la Avenida Dos Venados 1277. El espacio concentró a residentes expectantes de la localidad, Cortaderas, Carpintería, Concarán, Tilisarao y Villa Larca.

“Apenas asumimos, implementamos este programa para todas las familias que hayan accedido a algún plan habitacional, que hayan sido compradores de una vivienda o que la hayan recibido en cesión de dominio, y que no pudieron escriturar su casa”, afirmó el Primer Mandatario, y prosiguió: “¿Se acuerdan del congelamiento de las últimas dos cuotas y la sobretasa que existía del 30% del valor económico de la casa para escriturar? Bueno, a partir de un acuerdo con el Colegio de Escribanos, desburocratizamos la escrituración y facilitamos su acceso con un mínimo costo”.

“Con este paso, la casa vale lo que vale. Ese es el sinónimo de la escritura”, definió el Jefe de Estado, quien en compañía del ministro de Desarrollo Humano, Gustavo Bertolini, y el intendente, Juan Álvarez Pinto, encabezaron la entrega de escrituras. Los adjudicatarios, que hoy se convirtieron en propietarios, recibieron el documento con abrazos y apretones de manos. 

Cintia Daniela Machado describió este acontecimiento como crucial: “Tener una casa aporta mucho. La escritura significa que ahora la casa es tuya, no te la quita nadie y eso es impagable”. La vecina, de 36 años de edad, nació en la Villa de Merlo, al igual que su familia, y expresó que a partir de hoy van a poder progresar e invertir en su hogar.

Por su parte, Lorena Ortiz, oriunda de Tilisarao, tiene tres hijos y recordó: “Mi hijo tenía tres añitos cuando adjudiqué la casa y ahora, gracias a Dios, recibimos la escritura”. La sanluiseña contó que esperó seis años para este momento, pero su situación se vio paralizada por las cuotas. “Apenas nos enteramos de que se podía realizar el trámite, lo hicimos, cancelamos ¡Y listo!”, expresó con alegría. “Esto te da tranquilidad, te ponés a pensar todo el tiempo que pasó. Ahora el Gobernador nos dijo que hay una forma de que la casa no pueda ser embargada (‘Protegé tu Casa’). Por más que tengas problemas financieros, teniendo la escritura tenés un seguro”.

Fuente ANSL



La Provincia inició la construcción de 41 viviendas más en 6 localidades.

Este jueves, el Primer Mandatario provincial, Claudio Poggi, incluyó en su agenda el acto para la firma de contrato para la construcción de más casas en Villa de Merlo, La Punta, Santa Rosa del Conlara, Nogolí, Villa Larca y Naschel.
Durante la noche de este 7 de noviembre y como parte de la terminalidad de los planes ‘Progreso’ y ‘Sueños’, el Gobernador encabezó un acto con funcionarios e intendentes de seis comunas que se formalizó en el rectorado de la Universidad Provincial de Oficios. Allí, el Mandatario rubricó los contratos para la construcción de 41 viviendas más en Villa de Merlo, La Punta, Santa Rosa del Conlara, Nogolí, Villa Larca y Naschel.

El evento contó con la participación de la directora de Obras de Arquitectura y Viviendas, Marina Ortiz; la subdirectora de Precios, Nancy Daglio, y el director de Viviendas y Regularización Dominial, Hugo Rossi. 
En la apertura, el gobernador Claudio Poggi dirigió unas palabras, destacando el compromiso del Gobierno provincial con el acceso a la vivienda digna como una de las prioridades de la gestión y subrayó la importancia de este programa habitacional, que no solo brinda soluciones habitacionales a familias de la provincia, sino que también impulsa el desarrollo de la infraestructura local y fomenta la generación de empleo en el sector de la construcción.
Marina Ortiz explicó detalladamente el alcance del programa, especificando que los contratos firmados corresponden a la construcción de un total de 41 viviendas en diversas localidades. Posteriormente, los intendentes de las localidades beneficiadas fueron los encargados de firmar los contratos: el intendente de la Villa de Merlo, Juan Álvarez Pinto, lo hizo por las 12 viviendas; luego, el jefe comunal de La Punta, Luciano Ayala, procedió por 10 viviendas; y el intendente de Santa Rosa del Conlara, Miguel Postiguillo, por 13 viviendas más. Además, firmaron los contratos los representantes de los municipios de Nogolí, Ramón Funes, de Villa Larca, Mateo Vilchez y de Naschel, Valeria Kuhn para la terminalidad de 2 viviendas en cada uno de sus distritos.
Este programa refleja el esfuerzo conjunto entre el Gobierno provincial y las municipalidades para mejorar la calidad de vida de las familias sanluiseñas, garantizando el acceso a la vivienda propia y contribuyendo al desarrollo regional de San Luis. La firma de estos contratos marca un paso más en el camino hacia una provincia más equitativa y con mayores oportunidades para todos sus habitantes.
Los intendentes celebraron el avance de la política habitacional en sus comunas
Miguel Postiguillo, intendente de Santa Rosa del Conlara, valoró que el Gobernador cumpla con las familias que pagaron ininterrumpidamente las 70 cuotas o más. “Estamos muy contentos por llegar a un total de 25 viviendas (Primero firmó por 12 y ahora por 13 más), que le vamos a poner todas las ganas para que en ocho o nueve meses estén terminadas”, expresó.

Fuente ANSL 

San Luis será sede del primer desafío de habilidades bomberiles ‘Operación Cielo Rojo’.

Se desarrollará el 9 y 10 de noviembre en la Villa de Merlo. Tendrá más de 250 bomberos competidores de San Luis y Córdoba.
La dirección de Gestión de Prevención y Gestión de Emergencias, del ministerio de Seguridad, organiza el primer Desafío de Habilidades Bomberiles 2024 ‘Operación Cielo Rojo’. Se realizará los días sábado 9 y domingo 10 de noviembre en la Villa de Merlo.
El evento tendrá lugar en las instalaciones del predio de Herradura Rugby Club, ubicado sobre la ruta 1. Con actividades desde las 9:00, reunirá a diez cuarteles de bomberos voluntarios, seis de bomberos de la Policía y brigadistas de toda la provincia y Córdoba. En total, serán más de 250 bomberos en competición y se destacan las visitas del personal de Villa Carlos Paz, La Paz y Villa General Belgrano.
Las competencias van a poner a prueba sus capacidades físicas y técnicas. Los participantes deberán enfrentarse al ascenso de una torre, izar mangueras, utilizar mazos en un yunque y manejar mangueras presurizadas para disparar al blanco. La prueba culminará con un desafío de fuerza, diseñado para simular condiciones de alta exigencia similares a las que enfrentan en situaciones reales.
La actividad busca promover un cambio cultural dentro de las fuerzas de seguridad e incentivar la actividad física y la adquisición de hábitos cotidianos más saludables con un enfoque en la salud integral. El desarrollo de una constante formación y entrenamiento contribuirá a que los efectivos desarrollen una mentalidad enfocada en la resiliencia y la eficiencia, aspectos vitales para su desempeño en situaciones críticas.
En cada intervención de emergencia, los bomberos enfrentan altos niveles de estrés y tensión. La preparación adecuada, a la par de una conciencia de los factores de riesgo, son esenciales para mantener un estado físico y mental óptimo. Esta competencia fomentará el trabajo en equipo, cuyo objetivo es resaltar la importancia del cuidado de la salud y la prevención de accidentes, con el fin de asegurar que cada integrante esté listo para enfrentar los desafíos con la mente, el cuerpo y el corazón en equilibrio.
La entrada es libre y gratuita. Tendrán otras actividades simultáneas para el público que visite el lugar.

Fuente ANSL 

El Ente de Desarrollo Aeronáutico fue habilitado a ampliar su capacidad operativa aérea.

Obtuvo el Certificado de Explotador de Transporte Aéreo (CETA), que habilita a la institución para realizar tareas aéreas de apoyo en emergencias y otros trabajos específicos que beneficiarán a la comunidad. Esta certificación abre nuevas oportunidades para San Luis y fortalece la infraestructura de respuesta ante desastres naturales.
El Ente de Desarrollo Aeronáutico (EDA), que depende del ministerio de Desarrollo Productivo, ha dado un paso fundamental para fortalecer su capacidad operativa aérea. El 30 de octubre la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) le otorgó el Certificado de Explotador de Transporte Aéreo (CETA), una habilitación clave para la realización de misiones aéreas especializadas en tareas de apoyo y emergencia.
Este logro es el resultado de un proceso exhaustivo de capacitación y evaluación por parte del equipo de profesionales aeronáuticos del EDA, encabezado por Horacio Benedito y Roberto Rodríguez. Con el CETA, la entidad provincial está autorizada a operar aeronaves Cessna en misiones de alto impacto, como la colaboración en la lucha contra incendios forestales mediante el uso de aeronaves hidrantes y guías aéreos. La capacidad de realizar evaluaciones aéreas posibilitará una respuesta más eficiente para la prevención y control de desastres naturales, así como para el análisis de situaciones críticas desde el aire.
Esta certificación también abre nuevas posibilidades para el Ente, ya que permite una diversificación de sus actividades con trabajos comerciales como vuelos recreativos, fotografía aérea y control de plagas agrícolas. Con esta expansión operativa, el EDA busca asegurar la rentabilidad y el auto mantenimiento de sus aeronaves, lo que contribuirá a su sostenibilidad a largo plazo. 
Además, el EDA se encuentra trabajando en la creación de un equipo de tierra y vuelo altamente formado para poder desplegarse con rapidez ante cualquier emergencia en el territorio provincial. El impacto de este avance es significativo para San Luis, debido a que puede apoyar en la gestión de emergencias y desempeñar un papel esencial en el Plan Nacional de Lucha contra Incendios Forestales.
Este enfoque integral y coordinado promete optimizar los esfuerzos de prevención con aeronaves y helicópteros del sistema nacional para enfrentar emergencias de gran escala. Con la obtención del CETA, el EDA consolida una infraestructura que no solo contribuye al desarrollo provincial, sino que también coloca a la provincia de San Luis a la vanguardia en la gestión de emergencias y operaciones aéreas en el país.

Fuente ANSL 

El Gobernador reconoció a los seis ‘docentes del año’.

María Laura Muñoz Garro, Ester Quiroga, Patricia Caram, Marta Ripari, María Elena Castro y Lucas Priasco recibieron el Premio al Mérito Docente. Viajarán a un congreso en Chile, el año que viene, junto con dos profesores de los IFDC de San Luis y Villa Mercedes. 
Hay un cambio cultural en marcha en San Luis, impulsado por el Gobierno Provincial, que se ha expresado a través de políticas que reconocen el empeño y el trabajo puesto a diversas actividades, entre ellas la educación. Ejemplo de ello es el Premio al Mérito Docente, que este martes el gobernador Claudio Poggi otorgó a seis profesores de distintas latitudes de la provincia. Son María Laura Muñoz Garro, Ester Sandra Quiroga, Patricia Caram, Marta Liliana Ripari, María Elena Castro y Lucas Marcelo Priasco.
En rigor, los educadores, uno por cada una de las regiones educativas, llegaron al Salón Blanco ante la invitación de participar de un desayuno de trabajo. Y el Primer mandatario les dio allí la sorpresa de que habían sido elegidos ‘docentes del año’. Cuando recibieron la noticia y luego, cuando autoridades del ministerio de Educación explicaron por qué habían sido elegidos, todos se emocionaron, incluso hasta las lágrimas. 
Además del correspondiente decreto y una estatuilla, realizarán un viaje el año que viene a Concepción, Chile, para participar del II Congreso Iberoamericano de Educación Dialógica, que se realizará el 12, 13 y 14 de marzo. Este martes, de modo virtual, dos organizadores felicitaron a los profesores sanluiseños y les explicaron qué temas se abordarán en el congreso. 
Además, Poggi invitó a las rectoras de los Institutos de Formación Docente de San Luis y Villa Mercedes, Flavia Morales y Milena D’Amario, respectivamente, a elegir a dos docentes para que viajen con los seis colegas al evento académico a realizarse en el país trasandino. 
La profesora Marta Liliana Ripari fue reconocida por su labor en la ruralidad. Ella es de la Región Educativa IV. Es la directora de la Escuela N°254 ‘Granadero Domingo Lucero’ (de personal único), en el paraje Cabeza de Novillo de San Martín.
Liliana dedicó la mayor parte de su carrera a la enseñanza rural. A pesar de estar en un contexto desafiante, logró que sus alumnos obtengan excelentes resultados, gracias al apoyo de la comunidad de padres. Además, estableció una convivencia armónica con la Escuela Generativa de nivel Secundario que funciona dentro de la misma institución.

Fuente ANSL 

El olivo de bohemia un árbol muy valorado en jardineria.

El olivo de Bohemia, conocido científicamente como Elaeagnus angustifolia, es un árbol de gran belleza y resistencia, originario de Europa del Este y Asia Occidental. A menudo se le confunde con el olivo común debido a su nombre, pero pertenece a la familia Elaeagnaceae y no a las oleáceas. Este árbol puede alcanzar hasta 25 metros de altura en su hábitat natural, aunque es más común verlo con alturas de alrededor de 10 metros. Su tronco es inclinado y sus raíces son poco profundas, extendiéndose cerca de la superficie, lo que a veces provoca que los ejemplares más grandes se caigan. Las ramas del olivo de Bohemia son espinosas y las hojas, lanceoladas, presentan un color verde-grisáceo por el haz y plateado-escamoso por el envés, lo que le confiere un aspecto distintivo y decorativo.

Las flores del olivo de Bohemia aparecen a fines de la primavera, son pequeñas y de color blanquecino a amarillo limón, y desprenden un agradable aroma. El fruto es una drupa comestible de aproximadamente 1 cm de largo, similar a una pequeña aceituna, de color rojizo-amarillento con un pericarpio dulzón y harinoso. Aunque los frutos tienen escaso valor comercial en comparación con los dátiles, en algunos países orientales se aprecian por su sabor a nuez una vez secos y se utilizan en repostería.

Este árbol es particularmente valorado en jardinería por su follaje plateado que contrasta con el verde de otras plantas, y por su capacidad para resistir condiciones salinas y de sequía, lo que lo hace ideal para zonas cercanas al mar. Además, su rápido crecimiento y la facilidad con la que se adapta a diferentes tipos de suelo, incluso pobres y secos, lo convierten en una opción popular para la creación de setos vivos y para embellecer espacios urbanos.

En Argentina, el olivo de Bohemia ha crecido como especie invasiva en las márgenes del Río Negro, adaptándose bien a un ambiente templado seco con nevadas invernales. En España, se puede encontrar un bosque espontáneo de olivo de Bohemia en el parque "Bolitas del Airón" en Valdemoro, uno de los pocos de su tipo en la península ibérica.

El olivo de Bohemia es un árbol notable tanto por su estética como por su funcionalidad en paisajismo y jardinería. Su capacidad para prosperar en condiciones adversas y su contribución al contraste y la belleza en los espacios verdes lo hacen un elemento valioso en la biodiversidad urbana y rural.

Redaccion Aljaba Comunicacion

Imagen ilustrativa de la web creditos a quien corresponda.



Las islas Diomedes y el fenomeno de su diferencia horaria.

 Las Islas Diómedes, situadas en el estrecho de Bering, representan un fenómeno geográfico y temporal único. Separadas por solo 4 kilómetros de distancia, la Gran Diómedes (Rusia) y la Diómedes Menor (EE. UU.) están divididas por la Línea Internacional de Cambio de Fecha (IDL), lo que resulta en una diferencia horaria de 21 horas. Esta peculiaridad hace que, aunque estén increíblemente cerca, las islas existan en días diferentes simultáneamente. Durante el invierno, el mar congelado permite a los visitantes caminar de una isla a otra, experimentando un viaje en el tiempo literal al pasar de 'hoy' a 'ayer' o viceversa.

La IDL es una convención internacional, no una frontera física, que ayuda a mantener un estándar de tiempo coherente para los viajes y la comunicación global. Aunque es una línea imaginaria, sus efectos son muy reales y palpables en las Diómedes. La Gran Diómedes, también conocida como la "Isla de Mañana", vive constantemente un día por delante de su vecina, la "Isla de Ayer". Este fenómeno permite celebraciones únicas, como recibir el Año Nuevo dos veces simplemente cruzando de una isla a la otra.

La existencia de las Islas Diómedes como vecinas temporales es un recordatorio fascinante de cómo los acuerdos humanos pueden influir en nuestra percepción del tiempo y el espacio. A pesar de su proximidad geográfica, las islas permanecen separadas por un día entero, una curiosidad que atrae a turistas y curiosos de todo el mundo. La diferencia horaria entre las Diómedes es un ejemplo claro de cómo la geografía y la política pueden entrelazarse para crear situaciones excepcionales, desafiando nuestra comprensión convencional del tiempo.

Redaccion Aljaba Comunicacion


Noviembre trae algunos retos de astrofotografía para los más experimentados.

Noviembre de 2024 promete ser un mes emocionante para los aficionados a la astronomía, con una variedad de fenómenos celestes que adornarán el cielo nocturno. El mes comenz'o con una Luna Nueva el 1 de noviembre, proporcionando un telón de fondo oscuro ideal para la observación de estrellas y otros objetos celestes. El 4 de noviembre, la Luna se acercará a Venus, ofreciendo una hermosa conjunción visible al amanecer. El 11 de noviembre, no solo la Luna estará cerca de Saturno, sino que también ocurrirá una ocultación lunar de Saturno, un evento donde el planeta será brevemente ocultado por la Luna desde nuestra perspectiva en la Tierra. La Luna Llena del 15 de noviembre será aún más especial, ya que se tratará de una Superluna, lo que significa que la Luna estará en su punto más cercano a la Tierra y se verá más grande y brillante de lo habitual.

Además, el 16 de noviembre, Mercurio alcanzará su mayor elongación este, lo que facilitará su observación justo después del atardecer. El 17 de noviembre, los observadores del cielo podrán disfrutar del pico de la lluvia de meteoros Leónidas, conocida por sus brillantes meteoros y ocasionales bólidos. Estos son solo algunos de los eventos destacados, pero hay muchos más fenómenos que se pueden observar durante todo el mes. Las lluvias de estrellas, las conjunciones planetarias y las fases lunares ofrecen oportunidades continuas para aquellos interesados en mirar hacia arriba y explorar los misterios del universo.

Es importante recordar que la observación de estos eventos depende de las condiciones climáticas y de la ubicación geográfica de cada observador. Para aquellos que deseen planificar con anticipación, se recomienda consultar calendarios astronómicos y aplicaciones de observación de estrellas, que pueden proporcionar información detallada sobre la fecha y hora exactas de cada evento, así como consejos sobre cómo y dónde observarlos mejor. Con la preparación adecuada, noviembre de 2024 puede ser un mes memorable para la observación astronómica, lleno de momentos de asombro y belleza celestial.

Redacción Aljaba Comunicación 


Plantas bioindicadoras de condiciones de suelo.

Las plantas bioindicadoras son un recurso valioso para los agrónomos y ecologistas, ya que ofrecen información vital sobre la salud y las condiciones del suelo de manera rápida y económica. Estas especies vegetales responden a ciertos parámetros del suelo, como su composición química, estructura y humedad, lo que permite inferir las características del terreno sin la necesidad de pruebas de laboratorio. Por ejemplo, el Diente de León es común en suelos ricos en fósforo y molibdeno, nutrientes esenciales para el crecimiento de las plantas. La Amapola silvestre, por otro lado, crece en suelos con altos niveles de calcio, lo que puede indicar una alcalinidad elevada que afecta la disponibilidad de otros nutrientes esenciales. La Ortiga es un indicador de suelos fértiles y bien drenados, ricos en nitrógeno, un componente clave para la síntesis de proteínas en las plantas. El Cadillo suele encontrarse en suelos compactados, lo que puede ser un signo de sobreexplotación y uso excesivo de herbicidas, mientras que el Llantén también señala compactación del suelo, pero sin la asociación directa con herbicidas. Finalmente, el Trébol blanco es indicativo de suelos fértiles y bien equilibrados. El uso de plantas bioindicadoras no solo ayuda a entender las condiciones actuales del suelo, sino que también puede guiar prácticas agrícolas sostenibles y la selección de cultivos adecuados para mejorar la salud del suelo a largo plazo. Su aplicación es un ejemplo excelente de cómo la observación de la naturaleza puede proporcionar soluciones prácticas y efectivas para la gestión ambiental y agrícola.
Redacción Aljaba Comunicación 
Imagen ilustrativa de la web créditos a quien corresponda 

Hoy se celebra el Día Mundial del Sándwich! Un homenaje a uno de los alimentos más versátiles del mundo.

Hoy, 3 de noviembre, celebramos el Día Mundial del Sándwich, un homenaje a uno de los alimentos más populares y versátiles de la gastronomía mundial. Desde el clásico sándwich de jamón y queso hasta las creaciones más exóticas, este bocadillo ha conquistado paladares de todas las edades y culturas.

¿Por qué celebramos este día?

Esta fecha conmemora el nacimiento de John Montagu, IV Conde de Sándwich, quien según la leyenda, era un ávido jugador de cartas y pedía a su cocinero que le preparara un bocadillo que pudiera comer sin ensuciarse las manos. De ahí surgió el nombre de este popular alimento.

Un mundo de sabores entre dos rebanadas

La versatilidad del sándwich es infinita. Desde ingredientes simples hasta combinaciones gourmet, las posibilidades son ilimitadas. Podemos encontrar sándwiches fríos o calientes, dulces o salados, con todo tipo de rellenos: carnes, quesos, vegetales, salsas, huevos... ¡La imaginación es el límite!

Sándwiches para todos los gustos

*Clásicos: Jamón y queso, milanesa, atún, pollo... Los clásicos nunca fallan y son ideales para un almuerzo rápido y nutritivo.
*Exóticos: Sándwiches con ingredientes más arriesgados como guacamole, kimchi, falafel o carne de cordero.
*Vegetarianos: Una gran variedad de opciones con vegetales, tofu, hummus y otros ingredientes saludables.
*Dulces: Para los más golosos, existen sándwiches de dulce de leche, mermelada, frutas y otros rellenos dulces.

Redacción Aljaba Comunicación