Realizaron una capacitación en seguridad vial en Merlo.
Una perforación que termina con los problemas de agua de los vecinos de Cañada La Negra.
Poggi entregó 62 escrituras de viviendas a vecinos de Santa Rosa, Carpintería y Merlo.
El Gobierno avanza para crear el ‘Protocolo Guadalupe’
Organismos nacionales y provinciales se reunieron para darle forma a esta medida que propone prevenir y tener un accionar más efectivo cuando desaparecen niños, niñas y adolescentes.
El ministro de Gobierno, Facundo Endeiza, se reunió con autoridades nacionales y provinciales para avanzar sobre el ‘Protocolo Guadalupe’, una medida que propone prevenir y tener un accionar más rápido en cuanto a la desaparición de niños, niñas y jóvenes dentro de la provincia.
“Gracias por estar acá. Nos debíamos un tratamiento sobre un tema crucial para la sociedad como lo es la desaparición de personas, especialmente cuando se trata de niños, niñas y adolescentes. En primera instancia, la idea del protocolo es prevenir. En sintonía, pretendemos acordar un plan de acción que nos permita trabajar más rápida y eficazmente en una desaparición”, indicó Endeiza.
El encuentro fue en las instalaciones del Centro de Asistencia a la Víctima del Delito. Tuvo la presencia de autoridades del ministerio de Seguridad, Policía Federal, Policía de San Luis, Gendarmería Nacional, Poder Judicial y Policía Aeroportuaria.
El fiscal federal, Cristian Rachid, señaló que es fundamental este protocolo. “Estamos hablando de delito en curso de ejecución, es importante dar la chance a los organismos de seguridad para que actúen con la mayor celeridad posible para maximizar lo que cualquier fiscal haría y sin esperar necesariamente una investigación ya formalizada”, dijo.
En las próximas reuniones se sumarán más organismos para conformar el protocolo que lleva el nombre de Guadalupe Belén Lucero, una niña que tenía 5 años cuando desapareció el 14 de junio del 2021, en el barrio 544 de zona sur de la ciudad de San Luis. Este caso marcó el país y aún sigue su búsqueda.
Del encuentro participaron los comisarios Jorge Rivarola, Gabriel Martínez y Mirta Moreno de Gendarmería Nacional; el jefe de Policía de la Provincia, Pablo Vieytes; el subdirector Penitenciaria Provincial, Juan Carlos Serrano; el director de Relaciones Institucionales del ministerio de Seguridad, Rafael Berruezo; el subcomisario, Mariano Itzcovich, el jefe de la Policía Federal delegación San Luis; Gisele Molina en representación de la división Policía Federal; los oficiales Silvina Moreno y Martin Fernández, de la Policía Aeroportuaria; el director de Derechos y Garantías Constitucionales, Marcelo Juárez; el subdirector de Derechos Humanos, Javier Aguirre y la titular del Centro de Asistencia de Víctima del Delito, Gabriela Gómez.
Fuente ANSL
El diseño de las nuevas viviendas ofrece posibilidades estructurales para ampliaciones y mejoras.
El modelo permite extender la sala de estar hacia el lateral, incorporar un tercer dormitorio en el sector posterior y añadir una cochera semicubierta en el frente, entre otras posibilidades. Al ser construcción tradicional, promueve mayor mano de obra y dinamismo económico.
El Gobierno provincial retomó la construcción de viviendas y el nuevo modelo que disfrutarán los adjudicatarios incorpora importantes novedades. Una de ellas es la posibilidad de ampliaciones, lo que fue pensado desde el diseño para facilitar las mejoras en los casos que sean necesarios.
La dirección de Obras de Arquitectura y Viviendas destacó que ya reciben la visita de adjudicatarios que se acercan hasta la oficina para conocer los planos de las unidades y que les comentan sobre los puntos definidos para efectuar ampliaciones.
Al respecto, explicaron que la casa podrá crecer hacia el lateral con una ampliación de la sala de estar o con un local para oficina o comercio. En la parte posterior pueden incorporar un tercer dormitorio u otro baño, mientras que en el frente cabe la posibilidad de agregar una cochera semicubierta.
“El modelo permite estas modificaciones sin necesidad de modificar la estructura antisísmica o las instalaciones y sin obstaculizar la ventilación e iluminación natural de los ambientes originales”, precisaron.
Una construcción tradicional que promueve el empleo
Las viviendas tendrán 55 metros cuadrados y serán realizadas con construcción tradicional, lo que implica mayor mano de obra y un impulso al empleo y a la economía. Tendrán estructura de hormigón, techo de losa, paredes de ladrillo hueco con revoque en ambas caras, pisos y revestimientos sanitarios de cerámico, ventanas de aluminio, puertas exteriores de chapa inyectada y puertas interiores de madera con marco de chapa.
Las mismas deberán ubicarse en un terreno de 250 metros cuadrados como mínimo y según la disponibilidad de cada localidad, para ello el Gobierno acordó que la construcción sea llevada adelante por los municipios, que se encargan de aportar el lote.
Las casas contarán con tres ambientes: dos dormitorios, una sala de estar/comedor/cocina/lavadero y un baño completo. Todos han sido diseñados para permitir la distribución del mobiliario con comodidad y sin obstáculos, lo que permite que las familias aprovechen al máximo los espacios.
Fuente ANSL
El Instituto Superior de Educación e Innovación de nuestra localidad llama a cubrir cargos docentes.
Las consultas serán del 10 al 13 de septiembre de manera presencial en el instituto o por mail a: santarosadelconlaraiseei2024@gmail.com. Mientras que las inscripciones serán del 16 al 20 de ese mes.
Los cargos docentes a cursar en el Instituto Superior de Educación e Innovación (ISEeI) de Santa Rosa del Conlara serán para las siguientes materias:
-‘Matemática’ y ‘Matemática y su Didáctica I’.
-‘Matemática y su Didáctica II’.
-‘Ciencias Naturales y su Didáctica I’ y ‘Ciencias Naturales y su Didáctica II’.
-‘Lengua y Literatura’ y ‘Lengua y Literatura y su Didáctica I’.
Los interesados podrán realizar consultas del 10 al 13 de septiembre, de manera presencial en el instituto de 14:00 a 18:00 o a través del siguiente mail: santarosadelconlaraiseei2024@gmail.com.
Por su parte, las inscripciones comenzarán el 16 de septiembre y se extenderán hasta el 20 del mismo mes.
Fuente ANSL
La Concejal Paula Leanza participó en el Sexto encuentro nacional de concejos deliberantes de Argentina.
Habrá fuertes multas contra los responsables de iniciar incendios forestales.
El director de Prevención y Gestión de Emergencias del ministerio de Seguridad, Marcos López, se refirió a los recientes siniestros que afectaron a la provincia, destacando la gravedad de la situación y la necesidad de generar conciencia para prevenir estos hechos.
El director de Prevención y Gestión de Emergencias del ministerio de Seguridad, Marcos López, informó que se han identificado a varias personas responsables de provocar incendios intencionales, y que la Policía y la Justicia están trabajando para tomar medidas contra ellos. “La Policía ha hecho un gran trabajo para identificar a los responsables, y ahora esperamos que la Justicia actúe en consecuencia”, afirmó.
“El primer incendio se registró en Las Chacras, departamento San Martín, que se encuentra controlado, pero se perdieron entre 1.000 y 1.500 hectáreas. El otro fue en La Vertiente y Paso Grande, que duró mucho más y se afectaron más hectáreas, entre 3500 y 4000. En simultáneo también hubo otro en El Morro, que fueron 170 hectáreas. En Villa del Carmen sufrimos otro también bastante considerable y en Unión y Merlo, todo en simultáneo”, repasó el funcionario.
López también destacó la importancia de la prevención y la conciencia ciudadana para evitar estos siniestros. “Hemos lanzado campañas de concientización por todos los medios, estamos trabajando con las municipalidades y las intendencias para prevenir los incendios, pero no podemos controlar la mano del inconsciente que tira por la ventanilla una colilla de cigarrillo o inicia un fuego”, explicó.
López también anunció que se aplicarán multas a los responsables, una vez que se tenga un dictamen de la Justicia. “Necesitamos aplicar las multas a las personas correctas, a aquellos que iniciaron los incendios”, afirmó.
“No hubo heridos, pudimos salvar las viviendas. Agradezco el esfuerzo, la dedicación y el compromiso de todos los que trabajaron como integrantes de las fuerzas de seguridad; el ministerio de Desarrollo Productivo, que puso cisternas a disposición; el de Salud, que nos hacía llegar insumos, bomberos voluntarios, de la Policía, la Brigada Nacional de Manejo del Fuego, que estuvo desde el primer día, con medios aéreos también. El avión estuvo trabajando todos los días, excepto uno que hizo dos disparos y tuvo que dejar de salir porque había mucho viento”, agregó.
Finalmente, el director de Prevención y Gestión de Emergencias informó que se mantiene el alerta por incendios en la Provincia, y que se seguirán tomando medidas. “Seguimos en alerta y vamos a seguir trabajando en la prevención”, concluyó.
Fuente ANSL
Recuerdan que se encuentra prohibida la caza con jauría en toda la provincia de San Luis.
En la provincia de San Luis la caza con jauría está totalmente prohibida y penada, por cuanto es una práctica cruel para los canes y las presas. Por un lado, los perros son sometidos a un lacerante adiestramiento para cazar y, por otro lado, las presas padecen sus mordidas hasta perder la vida.
La difusión de videos sobre jabalíes cazados y pecaríes de collar (especie autóctona) constituye un nuevo desafío para nutrir la educación ambiental. Los cazadores deben adecuarse a las normativas ambientales vigentes en torno al resguardo de la fauna nativa y exótica, y comprender que un animal por ser exótico no debe ser víctima de ataques crueles y vejaciones.
La Ley Provincial Nº IX-0317-2004 de Conservación de Fauna, Pesca y Caza es una normativa bastante avanzada en la región, en la cual aún se debate si es correcto o no el empleo de canes para las cacerías en el campo.
La caza con perros es frecuente en Argentina, especialmente la de jabalíes. Son ideadas para reducir la población de las consideradas ‘especies invasoras’ y acepta el uso de hasta ocho perros entrenados para matar.
Los canes, que fueron domesticados hace unos 14.000 años, ya no tienen el instinto que pudieron tener sus antepasados en la búsqueda de presas para sobrevivir. Pese a ello, se los sigue adiestrando de manera poco compasiva para que acompañen el recorrido de cazadores.
En la actualidad, existen sólidos argumentos legales, científicos, psicológicos y socioculturales que demuestran que hay muchas formas de abordar los problemas de fauna foránea y que es imperioso sacar de la ecuación a los perros.
Resulta fundamental promover estas acciones en el territorio sanluiseño, ya que implica una sanción de la Policía Ambiental y Ecológica. Estos casos pueden ser denunciados a través del 911, con la intervención posterior de la secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
No se puede regular el maltrato como tampoco se puede regular la crueldad. En estos actos de caza, no sólo mueren animales de una forma atroz sino que en simultáneo se fomenta una sociedad violenta y sin empatía hacia ninguna forma de vida.
En nuestra provincia, la legislación está avanzando progresivamente hacia un cambio de mirada respecto de la consideración ética hacia los animales. En el uso de perros para la caza, se fuerza al animal a participar en matanzas agónicas bajo los eufemismos de ‘tradición’, ‘deporte’ y ‘cultura’. Estos mismos eufemismos sostienen y justifican una posición de poder que coloca al hombre para someter a todo ser vivo y dispone a su antojo las vidas de seres únicos e irrepetibles que se encuentran incapacitados para defenderse por sí mismos.
Desde la dirección de Biodiversidad, frente a la difusión de videos en redes sociales, se insiste en que no hay un diálogo posible o vías intermedias frente a la caza con jauría por tres razones fundamentales: el tipo de entrenamiento al que son sometidos los canes; los daños que sufren el perro durante la cacería y la presa que termina despedazada y, por último, el sacrificio de los perros heridos o su abandono, que ocasiona jaurías asilvestradas que no discriminan alimentos.
Como sociedad, tenemos la responsabilidad de proteger a los animales y reconocerlos como seres sintientes e importantes. No podemos permitir que se justifiquen las acciones de uso, opresión y violencia hacia ellos por moda, costumbre o tradición.
Fuente ANSL
Pacto Provincia-Municipios: regularizarán los terrenos de barrios sociales
El gobernador Claudio Poggi encabezó el acto de firma de un gran convenio con intendentes de distintas regiones para facilitar las escrituras a miles de familias sanluiseñas. También se homologó un acuerdo con el Colegio de Agrimensura.
Cooperación institucional. El Gobierno provincial, las intendencias y el Colegio de Agrimensores firmaron un acuerdo fundamental para el progreso de la política habitacional sanluiseña, más específicamente, el plan ‘Escriturá tu casa’.
Una de las banderas más importantes que levantó el gobernador Claudio Poggi desde el comienzo de su gestión es que cada familia que recibió una vivienda que construyó el Estado, reciba la documentación que otorga plena seguridad jurídica, consiguiendo así la estabilidad y permanencia en sus hogares, y reforzando el compromiso del Estado con el bienestar social y la protección de derechos fundamentales.
El pasado viernes a la tarde, en el Salón Blanco, el Primer Mandatario se reunió con intendentes municipales y comisionados de distintas regiones para la firma de un pacto que permitirá regularizar los terrenos donde el Estado construyó barrios y son zonas conocidas como fiscales debido a que son propiedad de los municipios, del ferrocarril o incluso privados.
“Este convenio Provincia-Municipios es un paso importante para lograr seguridad jurídica en las familias que habitan nuestras localidades”, comentó el Gobernador, y añadió: “Lo que estamos suscribiendo es ayudarnos para lograr que nuestros vecinos tengan su escritura”.
“Esto también nos va a ordenar nuestras bases de datos, porque este abandono administrativo nos complica la vida del propietario y a las administraciones”, expresó Poggi, quien aseguró que luego de este convenio marco, se realizarán los acuerdos específicos.
Los intendentes indicarán qué barrios consideran que hay que normalizar en cada localidad. El director de Viviendas, Hugo Rossi, señaló que “a partir de este convenio, por el cual el Estado provincial va a asumir el costo de las mensuras y de los planos de los terrenos en donde se han construidos viviendas sociales, ustedes se suman al ‘Escriturá tu casa’, aportan los datos de los terrenos y hacer un relevamiento”.
Rossi agregó que “queremos una provincia de propietarios y no de adjudicatarios. La casa se recibe en el momento en que se entregan las llaves, pero la ‘casa propia’ es en el momento que se entrega la escritura”.
El Gobernador, además, añadió su rúbrica al decreto de homologación del convenio firmado por la dirección de Viviendas y el Colegio de Agrimensura, representado en este acto por su presidente, Pablo Darold García. Este acuerdo tiene el objetivo de que la entidad profesional realice las mensuras de todo tipo de inmuebles afectados a cualquier tipo de plan habitacional, a los fines de que sus beneficiarios puedan obtener rápidamente la mensura necesaria para acceder a la escrituración.
Fuente ANSL
Las plantas de agua que sirven para purificar los interiores de las casas.
Las plantas de interior que crecen en agua no solo ofrecen una estética agradable y un toque de naturaleza a nuestros hogares, sino que también tienen la capacidad de mejorar la calidad del aire. Este método de cultivo, conocido como hidrocultura, es ideal para aquellos que buscan una alternativa a la jardinería tradicional con tierra. Aquí te presentamos algunas plantas que puedes cultivar en agua y que son conocidas por sus propiedades purificadoras.
1. Pothos (Epipremnum aureum): Esta planta es resistente y adaptable, capaz de prosperar en una variedad de condiciones de luz y es excelente para purificar el aire, eliminando toxinas como el formaldehído y el xileno.
2. Filodendro (Philodendron spp.): Con su foliaje exuberante y forma elegante, el filodendro es perfecto para oficinas o hogares menos iluminados y también ayuda a purificar el aire.
3. Helecho cuerno de alce (Platycerium spp.): Aunque no se menciona específicamente su capacidad para purificar el aire, los helechos en general son conocidos por su habilidad para filtrar contaminantes.
4. Dracaena braunii: También conocido como bambú de la suerte, esta planta puede crecer en agua y se recomienda cambiar el agua y fertilizarla al menos cada dos meses para mantenerla saludable.
5. Mentha piperita (Menta): Además de ser una planta aromática útil en la cocina, la menta puede cultivarse en agua y es perfecta para decorar la cocina y darle un aroma fresco y agradable.
Es importante mencionar que, aunque estas plantas pueden ayudar a mejorar la calidad del aire, no deben ser vistas como un reemplazo completo de los purificadores de aire tradicionales. Sin embargo, son una excelente adición a cualquier hogar, proporcionando beneficios tanto estéticos como de bienestar.
Para aquellos interesados en explorar más sobre las plantas de interior que crecen en agua y sus beneficios, pueden encontrar información detallada y consejos de cuidado en sitios especializados en jardinería y ecología. Estas fuentes ofrecen guías prácticas y consejos para aquellos que desean incorporar estas plantas en sus hogares y disfrutar de sus propiedades purificadoras.
Redacción Aljaba Comunicación
Imagen ilustrativa de la web créditos a quien corresponda