Creatividad, compromiso y vínculo con la comunidad
Los proyectos reflejan el trabajo colaborativo entre estudiantes y docentes, abordando problemáticas cotidianas con soluciones innovadoras. Se valoró especialmente el compromiso con la investigación científica y tecnológica, así como la capacidad de cada propuesta para vincularse con el entorno y responder a necesidades reales de la comunidad.
Participación por niveles educativos
La diversidad de los trabajos seleccionados demuestra una amplia participación de todos los niveles educativos:
- Nivel Inicial: 34 proyectos
- Nivel Primario: 54 proyectos
- Nivel Secundario: 81 proyectos
Ejes temáticos y ejemplos destacados de la Región Educativa 4
Los proyectos están organizados en cinco ejes: científico, tecnológico, temático, artístico y Educación Técnica Profesional (ETP). A continuación, se destacan algunas de las propuestas seleccionadas de la Región Educativa 4:
Eje Científico – Nivel Primario
- Biogaschu – Escuela Granadero M. Domínguez
- El vapor: una moda peligrosa – Escuela 158, Paraje Ojo del Río
- Las voces del río – Escuela 437, Juan Crisóstomo Lafinur
- Aromas de nuestra tierra – Escuela 181, San José de Calasanz
Eje Científico – Nivel Secundario
- Henenalpa – Escuela 169, Paraje Las Chilcas
- Antártida: continente en peligro – Escuela 435, Pueblo Comechingón
- Sanando nuestras raíces – Escuela 159, Provincia de Jujuy
- Tapitas al rescate – Centro Educativo 17, Hipólito Irigoyen
Eje Tecnológico – Nivel Secundario
- Escuela del futuro – EMEI
- Resplastik – Escuela Técnica N.º 2, San José Obrero
- Perla cultura – Escuela N.º 26, Gobernador Elías Adre
Este evento no solo celebra el conocimiento, sino también el entusiasmo y la dedicación de cientos de jóvenes que, junto a sus docentes, apuestan por la ciencia como herramienta de transformación social. La Feria de Ciencias se consolida así como un espacio de encuentro, aprendizaje y proyección para las futuras generaciones.
Fuente ANSL
Redacción Aljaba Comunicación