El Gobierno presentó este viernes el Plan Provincial Integral de Prevención, Control y Asistencia contra el Dengue 2025-2026. Fue durante una reunión virtual encabezada por el gobernador Claudio Poggi, que contó además con la exposición central a cargo de la ministra de Salud, Teresa Nigra, y la participación de intendentes, legisladores provinciales y miembros del Poder Ejecutivo, quienes recibieron los lineamientos estratégicos para enfrentar la próxima temporada de dengue.
El Gobernador escuchó atentamente los alcances del Plan Provincial Integral de Prevención e instó a los intendentes y funcionarios de Gobierno a trabajar en equipo y redoblar el esfuerzo para que se logren buenos resultados en su implementación.
El Plan, diseñado a partir de la experiencia y los datos que arrojó la campaña 2024-2025, contempla un abordaje integral que incluye la articulación interministerial, el trabajo conjunto con los municipios, la capacitación del personal de salud, la comunicación preventiva y la organización del sistema sanitario para la detección temprana y el tratamiento oportuno de los casos.
Situación epidemiológica reciente
Como explicó Nigra, durante la última temporada San Luis notificó 418 casos sospechosos de dengue, de los cuales 67 fueron confirmados por laboratorio, sin defunciones. La mayor incidencia se concentró en los departamentos Junín, Pedernera y Ayacucho, mientras que el rango etario que más presentó dengue fue desde los 25 años a los 44 (47%).
A nivel nacional, en el mismo período fueron reportados 77.213 casos sospechosos, de los cuales confirmaron 17.065. Los números evidencian la magnitud de la circulación viral en el país.
La Provincia organizó una campaña de descacharrado para contrarrestar la aparición del dengue entre 2024-2025. Abarcó 65 municipios y más de 20 parajes, con una recolección total de más de 220 toneladas de residuos, incluyendo 140 toneladas de neumáticos fuera de uso, una caldo de cultivo habitual del mosquito.
Realizaron capacitaciones a referentes comunitarios, personal de diversas instituciones y más de 360 escuelas de la provincia, además de fumigaciones domiciliarias y ambientales para bloquear focos de transmisión. Desde marzo, el Gobierno también aplicó más de 8.000 dosis de vacunas para este fin.
En total, el Estado invirtió más de $723 millones en la compra de inversión de insumos, medicamentos y equipamiento, entre los que se incluyen vacunas contra el dengue, soluciones de hidratación, medicamentos básicos, indumentaria, elementos de seguridad y materiales de prevención.
Ejes del Plan 2025-2026
A partir de la experiencia de la campaña sanitaria anterior y utilizando los números estadísticos como punto de referencia, el ministerio de Salud diagramó un nuevo plan que implementará esta temporada.
La propuesta consta de tres etapas. La primera de ellas es la prevención, que estará activa durante todo el año. Incluye la reactivación de la Comisión Interministerial, la identificación de localidades o regiones a priorizar, el descacharrado, la capacitación, la comunicación sobre prevención y detección temprana de síntomas y signos y la preparación del sistema sanitario de cara a la temporada más activa del dengue.
La segunda etapa toma fuerza ante la aparición de los primeros casos. A las acciones preventivas se le suma el bloque de casos y la búsqueda de pacientes febriles, el control químico en el domicilio y peridomiciliario y un seguimiento completo a aquellos que sean diagnosticados con dengue.
La tercera etapa está reservada para un eventual brote, lo que activa un protocolo de intensificación de las medidas de bloqueo, la fumigación espacial, la comunicación de riesgo y el refuerzo asistencial.
Fuente ANSL