Historia de Santa Rosa - Recopilación de datos realizada por Santiago Rovera sobre como fue el proceso de las obras para el agua potable en nuestro pueblo.

Muchos fueron los esfuerzos que alimentaban a mantener la esperanza de conseguir el agua potable para Santa Rosa del Conlara. Tanto por autoridades municipales, departamentales, profesionales y la población en general, así mismo también el pedido de cientos de fieles a la patrona de la comuna para que esto se concretara.
DECADA 1920
Don Mariano Buscarolo estando a cargo del municipio, puso en conocimiento a las autoridades correspondientes de la difícil situación que atravesaban los vecinos por la calidad del agua.
El Dr. Roberto Martin realizo un informe sobre esta situación según relatos de su hija Rica Martin, y su bisnieta Ivette Campot.
DECADA 1930
En noviembre de 1937 se realizaron estudios hidrológicos llevados a cabo por el Sr. Rigel Romigia, quien realizó análisis de agua. Y los doctores Miguel Catalbano, Eugenio Tello y Rafael Lonaburi, de aguas de pozos y molinos del pueblo, y de ambos márgenes del Rio Conlara. 
En abril de 1938 se realizaron otros análisis cerca del pueblo por el geólogo Román Guirazu.
DECADA 1940
Se realiza un convenio entre la municipalidad con Obras Sanitarias de la Nación. Para llevar una solución ante esta demanda.
Un relato con maravillosos detalles de la Sra. Olga Sirur Flores en su libro “Santa Rosa, San Luis, Historia y Memoria” Cuenta:
“…Un grupo de vecinos encabezados por el diputado provincial Julio Sirur Flores, acompañados por Don Héctor Pereyra Velez, Juan Carlos Pringles, Julio Sosa Riboira, Luis Sosa Roger, Mariano Rodriguez, Jose Moroni y el ingeniero Otoniel Leiva, quien fue el encargado de explicar este problema a la Sra. Eva Perón. (Recordaba Don Mariano Rodríguez, que Eva perón los atendió a altas horas de la madrugada).
En tanto el intendente de Santa Rosa, Don Abraham Sirur Flores, conseguiría de don Noé Estévez tres hectáreas (Dos por compra y otra por donación), para la instalación de la planta potabilizadora 
(Actual camino a merlo Ruta 5)
Y a los quince días prometidos por la Sra. de Perón, llegaba por ferrocarriles los vagones con todo lo necesario para la obra como así también el personal técnico…”
A partir de entonces el agua llegaba distribuida por medio de grifos, fueron aproximadamente treinta, ubicados en distintos barrios. Por recordar uno de ellos ubicado frente al Instituto Paula Albarracín, otro entre las calles Mitre y Pedernera y otro cerca de la comisaria antes de llegar a la calle Rivadavia. En la actualidad, algunos conservan su estructura.
DECADA 1960
En este tiempo se da la etapa final, el paso preciso, se llega a la meta.
Vecinos con espíritu cooperativistas, emprendedores y entusiasmados, lograron formar una cooperativa con el apoyo del pueblo, la cual brindaría de una manera responsable y justa el servicio de distribución de agua potable por red domiciliaria. 
La cooperativa fue presidida por el Sr. Luis María Martínez, secretario Ibar Pérez, tesorero Víctor Caminos, vocales 1) Luis Sosa Rogers 2) Juan Nieto. Suplentes: José Dadomo, Oscar Ramirez, Síndicos: Jorge Chaher y Gabino Alaníz.
Durante la intendencia de Don Ignacio Godoy en diciembre de 1968, quedó inaugurado, gracias a un plan nacional de agua potable y saneamiento rural que auspiciaba S.N.A.P, en poblaciones de 100 a 3000 habitantes. El gobernador de la provincia de entonces era el coronel Matías Laborda Ibarra.
El acto inaugural se realizó en la plaza central, repleta de vecinos y con la presencia del gobernador de la provincia, el secretario de estado de salud pública de la nación, Dr. Ezequiel Dardo Holmberg, quien abrió la canilla dando como inaugurado el tan anhelado servicio.
Hablaron en el acto, el Dr. Holmberg, el Sr. Barroso y al final el presidente de la nueva cooperativa, el Sr. Luis María Martínez.
De esta manera, Santa Rosa del Conlara fue unas de las primeras poblaciones en contar con agua potable en la provincia.
AGUAS SUBTERRÁNEAS
En el año 1967 en la última semana de agosto, geólogos de la República Federal Alemana se reunieron con las autoridades del gobierno de la provincia de San Luis. El subsecretario de Obras Públicas: Ingeniero Sesin, los ingenieros Juan Carlos Nardo, Cesar Rubén Alaníz, Carlos Aguilar y el Dr. Rubén Frutos de la dirección de aguas y dirección de minas.
Geólogos Alemanes: Los Dres. Walbgang Frik y Rodolf Weber de la dirección del servicio de geología de su país.
También asistieron geólogos del Instituto Nacional de Geología y Minería, y el Dr. Mario Rivas, jefe de servicio hidrológico de la dirección provincial de hidráulica de la provincia vecina de Córdoba.
El motivo de tal encuentro fue solicitar colaboración para realizar estudios hidrológicos en nuestra provincia, dado por la riqueza de los recursos hídricos subterráneos. 
Durante la gobernación de don Elías Adre en agosto de 1973, el subsecretario de servicios públicos Ingeniero Carlos Ramón Britos, se reunió con Dr. Cesar Villa, el jefe de recursos de trabajo de aguas subterráneas de la secretaria de recursos hídricos de la nación, y el director de la dirección hidráulica geológica. 
Realizaron un programa con el fin de investigar las cuencas subterráneas dividiendo la provincia en tres zonas
1) Valle del Conlara
2) Llanura Norte
3) Llanura Sur.
Teniendo en cuenta los estudios del convenio argentino-alemán sobre aguas subterráneas.
Un ex empleado de la planta potabilizadora de agua de Santa Rosa del Conlara, ubicada sobre la ruta 5 recordó: 
“Visitas a la planta por parte de profesionales alemanes realizando análisis de agua del lugar y la instalación meteorológica que por un tiempo funciono en esta planta.”- Sr. Guito Gallardo. 

BIBLIOGRAFÍA

1. El Diario de San Luis – diciembre 1968
2. Diario La Opinión – agosto 1967
3. Geografía de la Provincia de San Luis – J.W Gez (Tomo 1, página 32 Aguas Subterráneas cap. 6)
4. Diario Impulso – San Luis 1973
5. Foto Portada: Diario de San Luis – 19 de diciembre 1968 (Archivo Histórico de la Provincia de San Luis)
6. Foto Grifo: Gentileza Ivette Campot – cerca de la comisaria
7. Diario de San Luis 1967 - (Archivo Histórico de la Provincia de San Luis)
8. Diario de San Luis 13 de mayo 1976 - (Archivo Histórico de la Provincia de San Luis)
9. Libro Santa Rosa, San Luis: Historias y Memorias – Olga Sirur Flores
10. Agradecimiento a los Sres. Carlos Eduardo Gómez, Guito Gallardo y Marcelo Alcaraz.

Recopilación de datos y texto Santiago Rovera.