¿Por qué se celebra?
La iniciativa nació en 2009 como una campaña digital impulsada por influencers, diseñadores, blogueros y creativos que, con humor e ironía, decidieron homenajear a quienes “hacen las cosas bien” en una sociedad que muchas veces premia al que se aprovecha del sistema.
El objetivo era claro: dar vuelta el significado negativo de la palabra “boludo” y transformarla en símbolo de integridad. Así, el “boludo” pasó a ser aquel que respeta las normas, devuelve el vuelto, paga sus multas y no busca atajos, aunque eso lo haga parecer ingenuo o “poco vivo”.
Un término con historia
Aunque hoy se usa de forma coloquial —y hasta afectuosa—, la palabra “boludo” tiene raíces históricas. Según algunas versiones, proviene de las guerras de la independencia, donde los “boludos” eran los que usaban boleadoras en combate. Con el tiempo, el término fue mutando hasta adquirir su actual connotación popular.
El 27 de junio fue elegido simbólicamente: ese día, en 1806, durante las Invasiones Inglesas, las autoridades del Virreinato entregaron Buenos Aires sin resistencia. Para los impulsores de la campaña, ese gesto de “hacer lo correcto” sin medir consecuencias convirtió al virrey Sobremonte en el “primer boludo patrio”.
El Día del Boludo no está en el calendario oficial, pero sí en la conciencia colectiva de quienes creen que ser buena persona no debería ser motivo de burla, sino de orgullo.
Fuentes: La Voz del Interior, La Nación, TN.
Redacción Aljaba Comunicación
Imagen de la web crédito a quien corresponda