TXT y UNICEF se unen por la salud mental juvenil: “Aunque seamos diferentes, caminamos juntos”

En un mundo donde los jóvenes enfrentan desafíos emocionales cada vez más complejos, saber que no estamos solos puede marcar la diferencia. Bajo esta premisa, se ha lanzado Together for Tomorrow, una campaña global que une fuerzas con el grupo surcoreano TXT (TOMORROW X TOGETHER) y UNICEF para apoyar el bienestar mental de adolescentes y jóvenes en todo el mundo.

La iniciativa, impulsada bajo los hashtags #EnMiMente y #TogetherForTomorrow, busca generar conciencia sobre la importancia de la salud mental, promoviendo valores esenciales como:

- 💙 Conexiones seguras y respetuosas: fomentar espacios donde los jóvenes puedan expresarse libremente sin temor al juicio.  
- 💙 Celebración de la diversidad: reconocer que nuestras diferencias nos enriquecen y nos acercan.  
- 💙 Apoyo mutuo: estar presentes para quienes atraviesan momentos difíciles, recordándoles que no están solos.

🌍 Una alianza con impacto global

La campaña fue presentada en la sede de UNICEF en Nueva York, con la participación de líderes juveniles y representantes como Catherine Russell (Directora Ejecutiva de UNICEF) y Kitty van der Heijden (Directora de Alianzas Globales). En este evento, TXT reafirmó su compromiso con los jóvenes, destacando que “expresar emociones es señal de fortaleza”, como expresó Soobin, líder del grupo.

Además, BIGHIT MUSIC, sello discográfico de TXT, ha comprometido 1,4 millones de dólares para apoyar programas juveniles y campañas de concientización sobre salud mental, ampliando el alcance de esta iniciativa a nivel internacional.

🎶 Música, empatía y resiliencia

TXT, íconos del pop juvenil y referentes de la Generación Z, han convertido su música en un canal para hablar de emociones, identidad y superación. Su mensaje “Aunque seamos diferentes, caminamos juntos” se convierte en el corazón de esta campaña, que busca derribar estigmas y construir una cultura de empatía y apoyo mutuo.

La campaña se lanza en medio de la gira mundial de TXT, lo que amplifica su visibilidad y permite que el mensaje llegue a millones de jóvenes en distintos rincones del planeta.

Porque, como bien señala la iniciativa, no hay salud sin salud mental. Hoy más que nunca, es tiempo de hablar, de escuchar y de caminar juntos hacia un futuro más empático, diverso y consciente.
Redacción Aljaba Comunicación
Fotos UNICEF

El 99% de los infartos y ACV se relacionan con al menos uno de cuatro factores de riesgo clásicos.

Una reciente investigación de gran escala, llevada a cabo por científicos de Corea del Sur y Estados Unidos, ha refutado la creencia de que los episodios cardiovasculares graves, como los infartos, los ataques cerebrovasculares (ACV) y las insuficiencias cardíacas, surgen sin aviso. El estudio, que analizó más de 9,3 millones de historias clínicas, determinó que la inmensa mayoría de estos eventos (más del 99%) ocurren en personas que ya presentaban al menos uno de los factores de riesgo clásicos fuera de los valores recomendados.

Los hallazgos, publicados en la revista JACC del Colegio Estadounidense de Cardiología, señalan que es "raro" que los episodios cardíacos lleguen sin señales clínicas previas.

Los cuatro factores de riesgo clave

Los investigadores, liderados por Philip Greenland, profesor de cardiología de la Universidad Northwestern de Estados Unidos, junto a científicos de la Universidad Yonsei de Corea del Sur, demostraron que la presencia de cuatro condiciones es una constante previa al diagnóstico cardiovascular:

1.  Presión arterial elevada

2.  Colesterol alto

3.  Glucosa en sangre fuera del rango saludable

4.  Consumo de productos de tabaco y nicotina

La presencia de estos factores aumenta significativamente la probabilidad de sufrir un evento cardiovascular. El estudio subraya que estos antecedentes son identificables y, crucialmente, modificables.

La evidencia detrás de los hallazgos

El trabajo se propuso verificar en qué proporción los pacientes sin un diagnóstico previo de enfermedad cardiovascular desarrollaban un evento. La revisión de los registros estableció resultados contundentes:

* Más del 99% de quienes desarrollaron una enfermedad cardiovascular presentaron al menos un factor de riesgo tradicional fuera del nivel óptimo antes del evento.

* Este patrón se observó consistentemente en el infarto de miocardio, la insuficiencia cardíaca y el ACV.

* El 93% de las personas que sufrieron un evento tenían dos o más factores de riesgo combinados antes del diagnóstico, destacando el rol de los hábitos y antecedentes en conjunto.

* La presión elevada (hipertensión) se destacó como el factor más repetido entre los pacientes.

El análisis incluyó una cohorte masiva de 9.341.100 adultos de Corea del Sur y otra de 6.803 personas de Estados Unidos, con un seguimiento de más de una década.

 Implicaciones y recomendaciones

Los resultados de la investigación derriban la percepción de que una parte significativa de los eventos cardiovasculares ocurren en personas "aparentemente sanas". Por el contrario, demuestran una clara "brecha de prevención", donde muchos individuos con riesgo elevado no estaban adecuadamente controlados al momento de sufrir el evento.

Ante esta evidencia, el equipo científico sugiere:

* Fortalecer el seguimiento médico periódico y ampliar los exámenes de rutina para una detección más temprana.

* Revisar los criterios clínicos para identificar a quienes requieren una prevención intensiva.

* Intensificar las estrategias públicas para reducir la prevalencia de la presión elevada, el colesterol alto, la glucemia fuera de rango y el consumo de tabaco en la población.

El médico cardiólogo Ezequiel Forte, miembro de la Sociedad Argentina de Cardiología, comentó sobre la investigación que los resultados instan a los médicos de atención primaria y a los pacientes a concentrarse en una estrategia preventiva para detectar, controlar e intervenir estos factores tempranos, en lugar de enfocarse en causas menos modificables. La conclusión del equipo de investigación es clara: "el control deficiente de factores tradicionales se vincula de forma universal con la aparición de enfermedades cardiovasculares".

Fuente Infobae.


PROTECCIÓN CIUDADANA - Cómo protegerse de las llamadas publicitarias no deseadas con el registro ‘No Llame’

La dirección de Defensa del Consumidor y Lealtad Comercial del ministerio de Gobierno impulsa la difusión de una herramienta gratuita que permite frenar las insistentes llamadas de empresas que ofrecen servicios.
Si estás cansado de recibir llamadas telefónicas constantes de empresas que te ofrecen cambiar de compañía telefónica, contratar servicios de internet o promocionar productos que no solicitaste, existe una solución legal y gratuita: el Registro Nacional ‘No Llame’.
Así lo explicó Cecilia Hissa, la directora de Defensa del Consumidor y Lealtad Comercial del Ministerio de Gobierno, quien detalló cómo funciona este mecanismo creado por la Ley Nacional 26.951 y que se aplica en todo el territorio argentino.
El Registro Nacional ‘No Llame’ es una base de datos nacional que contiene los números telefónicos de personas que no desean recibir llamadas con fines publicitarios o comerciales. “Lo que estamos tratando de hacer desde la Dirección es poner en conocimiento que existe este registro nacional en el marco de la ley,” señaló Hissa.
La funcionaria enfatizó que esta herramienta protege contra llamados de empresas comerciales conocidas, no de números ocultos o privados. “Se trata de empresas conocidas que nos llaman para ofrecer algún servicio o algún bien, como las compañías telefónicas que te llaman para cambiarte de empresa”, ejemplificó.
El proceso de inscripción es simple y completamente gratuito:
– Ingresar a la página web del Registro Nacional ‘No Llame’ (https://nollame.aaip.gob.ar/
– Elegir la opción “Registrá una línea”
– Acreditar identidad con número de DNI, género y número de trámite del documento
La inscripción no requiere ser titular de la línea telefónica, ya que protege a quien usa el teléfono, sea fijo o móvil.
Una vez inscripto el número, las empresas tienen un plazo máximo de 30 días para dejar de realizar llamadas publicitarias. “Si en esos treinta días nos vuelven a llamar, denunciamos a la empresa en la página“, explicó la directora.
Hissa compartió su experiencia personal: “Me pasa a mí personalmente, están todo el tiempo ofreciéndote pasarte de compañía. Te llaman una vez, dos veces, tres veces. Uno amorosamente sigue atendiendo, pero estás trabajando”.
El registro no detiene todos los llamados telefónicos. Existen excepciones para comunicaciones oficiales, como las del ministerio de Salud para informar sobre campañas de vacunación u otras cuestiones de salud pública.
“No se detienen todos los llamados, pero se disminuyen“, aclaró Hissa. “Las grandes empresas o las empresas más conocidas ya no nos van a llamar más”.
Si después de transcurridos los 30 días una empresa continúa llamando, los usuarios pueden:
– Realizar la denuncia a través de la misma página del Registro Nacional ‘No Llame’
– Elegir la opción “Realizá una denuncia”
– Acreditar identidad con los datos del DNI
La dirección de Defensa del Consumidor de San Luis es autoridad competente para intervenir en caso de violaciones a esta normativa. “Si seguimos recibiendo llamadas, la denuncia se hace en la página nacional. Nosotros somos autoridad competente por cualquier violación”, concluyó la funcionaria.
Esta iniciativa busca resguardar los datos personales y la tranquilidad de los consumidores frente a las prácticas de marketing telefónico intensivo que caracteriza a muchas empresas comerciales en la actualidad.
Fuente ANSL

Integrantes del Ministerio Público Fiscal asistieron a Congreso sobre riesgos en entornos digitales para niños, niñas y adolescentes.

 Con el objetivo de capacitarse en el manejo de herramientas y en  el abordaje de posibles delitos en los que estén involucrados entornos digitales con los/as niños, niñas y adolescentes, integrantes del Ministerio Público Fiscal de la Segunda Circunscripción Judicial participaron de un congreso que se desarrolló en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Esta actividad, denominada “Riesgos en Entornos digitales para Niñas, Niños y Adolescentes (NNyA)”, estuvo organizada por  el Observatorio en Cibercrimen y Evidencia Digital en Investigaciones Criminales (  OCEDIC ), el Ministerio de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires y UNICEF. Contó con la participación de especialistas en la temática que abordaron temas como:  Estado de situación de la violencia originada en entornos digitales contra NNyA; Protección y acompañamiento a víctimas de la violencia originada en entornos digitales;  Jueces, fiscales e Investigadores de Operaciones Transnacionales con NNyA víctimas; Campañas de Comunicación y sensibilización para la prevención de las violencias originadas en entornos digitales, entre otros.

En representación del Ministerio Público Fiscal de la Segunda Circunscripción Judicial asistieron al congreso la Dra. Nayla Cabrera Muñoz, Fiscal de Instrucción Penal con Intervención en contexto de Género, Diversidad Sexual, Infancias y Adultos Mayores Nº 1; la Dra. Julieta Moyano, Fiscal Adjunta y la agente judicial Melisa Muñoz, quien se desempeña como instructora.

Esta capacitación tuvo por objetivo intercambiar experiencias y brindar herramientas para la investigación, prevención e intervención en materia de cibercrimen en los que los NNyA son victimas, en un contexto de avances tecnológicos y globalización de las telecomunicaciones, los fenómenos como explotación sexual de NNyA, grooming, ciberbullying representan algunos de los desafíos mas urgentes en materia de protección de las infancias.

Fuente Prensa Judicial Villa Mercedes