Hoy asumen la presidencia de nuestro país Javier Milei y como vicepresidente Victoria Villarruel.

A pocas horas de la asunción de Javier Milei como presidente de la Argentina, el clima político se vive con expectativa, incertidumbre y polémica. El líder de La Libertad Avanza, que ganó el balotaje con el 55,95% de los votos, promete iniciar una "revolución liberal" que cambie el rumbo del país.
Milei, que será el primer presidente liberal de la historia argentina, jurará su cargo ante la Asamblea Legislativa, en una ceremonia que contará con la presencia de varios mandatarios y personalidades internacionales, entre ellos el rey de España, Felipe VI, el presidente de Chile, Gabriel Boric, el de Uruguay, Luis Lacalle Pou, el de Ucrania, Volodimir Zelensky, y el primer ministro de Hungría, Víktor Orbán.
Tras recibir los atributos del mando de manos del presidente saliente, Alberto Fernández, Milei se dirigirá a la multitud que lo esperaba en las escalinatas del Congreso, donde pronunciará un discurso que se anticipa como duro y confrontativo, en el que repasará los principales ejes de su plan de gobierno y criticará duramente al kirchnerismo y al peronismo.
La asunción de Milei genera fuertes reacciones en el ámbito político, social y mediático. Por un lado, sus seguidores lo ven como el salvador de la patria, el defensor de la libertad y el impulsor del progreso. Por otro lado, sus detractores lo acusan de ser un extremista, un provocador y un peligro para la democracia.
Entre los invitados que confirmaron su asistencia a la ceremonia, se destacan el expresidente brasileño Jair Bolsonaro, el líder del partido español Vox, Santiago Abascal, y el primer ministro de Hungría, Víktor Orbán, todos referentes de la ultraderecha internacional. También estarán presentes el rey de España, Felipe VI, y el presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, quienes mantienen una buena relación con Milei.
En cambio, otros mandatarios de la región no asistirán al acto, como el brasileño Lula da Silva, el peruano Pedro Castillo, el boliviano Luis Arce y el venezolano Nicolás Maduro, quienes expresaron su rechazo a las ideas de Milei y su apoyo al gobierno de Fernández.
La asunción de Milei también genera expectativas en el ámbito económico, ya que el presidente electo anunció que implementará una serie de medidas radicales para revertir la crisis que atraviesa el país, como la eliminación de impuestos, la reducción del gasto público, la apertura comercial, la dolarización y la privatización de empresas estatales.
Milei, que se define como un "economista liberal y anarcocapitalista", asegura que su objetivo es liberar al país del "socialismo decadente" y llevarlo por el camino de la "libertad, la prosperidad y el progreso". Sin embargo, sus propuestas generan dudas y resistencias en diversos sectores sociales, sindicales y empresariales, que temen por las consecuencias sociales y ambientales de su modelo.
La asunción de Milei marcará el inicio de una nueva etapa en la historia política de la Argentina, que se enfrenta a enormes desafíos y oportunidades. El futuro del país dependerá de la capacidad de diálogo, consenso y gobernabilidad que tenga el nuevo presidente, así como de la respuesta de la sociedad y de la oposición a sus políticas.

Fuentes varias.
Redacción Aljaba Comunicacion