Porque la ivermectina, NO esta aconsejada para tratar pacientes con COVID-19 ni como medicina preventiva.

La ivermectina, una medicina contra parásitos, es ampliamente recomendada en Latinoamérica como protección contra el coronavirus. Esto no está científicamente comprobado. La Administración de Medicamentos y Alimentos de EE.UU. (FDA, por sus siglas en inglés) no recomienda usarla como prevención contra el covid-19.

Según una investigación publicada en la revista Journal of the American Medical Association (JAMA), la ivermectina no pareció tener un impacto significativo en mejorar los síntomas de los pacientes con covid-19.

El uso de la ivermectina como tratamiento contra el covid-19 está desaconsejado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y ha creado una controversia internacional que se amplifica por la necesidad urgente de buscar medicamentos para combatir la enfermedad. La doctora Marisa Azaret conversó al respecto con el doctor Carlos Chaccour, director científico del Proyecto Bohemia, que estudia el efecto de la ivermectina para combatir la malaria, e investigador de un estudio piloto sobre el uso de esta medicina para tratar el covid-19 de la Clínica Universidad de Navarra junto al Instituto de Salud Global de Barcelona. 

El uso de la ivermectina contra el covid-19 en países de América Latina está en aumento y es preocupante, pues está desaconsejado para esta enfermedad. Los efectos secundarios que puede tener el emplear esta sustancia química en pacientes con covid-19, sumado al daño que causa a nivel social, debido a que las personas piensan que tomarla de forma preventiva las protege ante el virus y bajan la guardia en los cuidados sanitarios. 

¿Qué es la ivermectina?

La ivermectina es un medicamento que deriva de una sustancia aislada a principios de los años setenta, a partir de muestras de tierra en Japón y que tiene la curiosa actividad de ser muy activo contra dos tipos de parásitos, los que afectan tanto el interior como el exterior del organismo.

La ivermectina es muy efectiva contra parásitos externos como los piojos y los ácaros que causan la sarna. También contra los gusanos redondos, entre ellos los áscaris, muy comunes en niños y adultos que viven en condiciones de pobre higiene.

Así mismo es efectiva para las filarias y las onchocercas, que causan la elefantiasis y la oncocercosis, dos enfermedades muy debilitantes y comunes en millones de personas que viven en las regiones mas pobres del África.

La ivermectina es considerada una de las medicinas más útiles que se hayan descubierto. Esto se debe a que -con la ayuda del Centro Carter- ha contribuido a casi eliminar la oncocercosis o «ceguera de los ríos» en África, una enfermedad que como su nombre lo indica, es una de las principales causas de ceguera en ese continente.

¿Cómo empezó el uso de la ivermectina contra el coronavirus?

Todo empezó el 3 de abril, cuando en una prepublicación, la científica australiana Kylie Wagstaff comunicó que usando una cantidad de ivermectina muy alta (aproximadamente 50 veces la dosis que se usa comúnmente), la medicina era capaz de impedir que el SARS CoV2 ingrese a un cultivo celular.

Eso es lo que se llama un estudio in-vitro, es decir en un tubo de ensayo. No en personas.

Es importante aclarar que la administración de esos medicamentos no fue parte de un estudio. Más del 90% de pacientes con covid-19 se recuperan espontáneamente. Es posible que los pacientes pudieron haberse recuperado sin el uso de esta medicina.

Posiblemente motivados por el estudio de la Dra. Wagstaff  y en medio de la urgencia de encontrar medicinas efectivas contra el nuevo coronavirus, es que médicos en Perú, Bolivia, República Dominicana y México empezaron a promover el uso de la ivermectina para la prevención y el tratamiento de covid-19.

En los meses siguientes, el uso no aprobado se extendió a casi todos los países de América Latina.

Algunos hablan de que se ha creado un culto de la ivermectina, originando incluso teorías conspirativas que afirman que los grandes laboratorios se oponen a su uso por temor a perder dinero en la venta de otros medicamentos.

Lo que dicen los científicos

Una reciente revisión de 11 estudios o meta-análisis sobre el medicamento, hecha por investigadores de la Universidad de Liverpool bajo el auspicio de UNITAID, que recibe asesoría de la Organización Mundial de la Salud, concluye que a pesar de tenerse alguna evidencia de que pueda ser efectiva en reducir las muertes por covid-19, los estudios son muy dispares, tienen muchas limitaciones, y no es posible establecer una conclusión definitiva.

En resumen, al momento no existe evidencia científica de que la ivermectina tenga alguna efectividad en la prevención y el tratamiento de covid-19.

La Ivermectina no se encuentra aprobada por la agencia regulatoria en Argentina, para su uso en pacientes con COVID-19 ni en personas expuestas al virus SARS-CoV-2.   

La COMISIÓN NACIONAL DE EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (CONETEC) ha elaborado un documento con fecha del 7 de mayo de este año donde luego de investigar desaconseja el uso de este medicamento en nuestro pais.

https://cnnespanol.cnn.com/video/ivermectina-tratamiento-coronavirus-america-latina-fda-europa-dr-elmer-huerta-salud-dusa-sot-cnne/

Fuentes: CNN en español

COMISIÓN NACIONAL DE EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (CONETEC)

ACTUALIZACIONES BASADAS EN EVIDENCIA COVID-19

"Ivermectina para el tratamiento de pacientes con COVID-19 y expuestos al SARS-CoV-2

Informe de Evaluación de Tecnologías Sanitarias COVID N°04

Fecha de realización: 7 de Mayo de 2021